Mostrando 252 resultados

Personas / familias / organizaciones
Baeza Medina, Emilio, 1892-1980
Persona · Torrox (Málaga, España), 1892-02-28 / Málaga (España), 1980-12-24

Abogado y político español del Partido Radical Socialista,​ primer alcalde de Málaga durante el período de la Segunda República.

Elegido concejal en el Ayuntamiento de Málaga en 1919 y, de nuevo, en 1931, en las filas de la Conjunción Republicano-Socialista, con la proclamación de la República en abril de 1931 fue elegido alcalde de Málaga, puesto que ocupó sólo hasta el 12 de julio del mismo año, cuando dimitió al ser elegido diputado.
Durante la legislatura constituyente fue líder de la minoría parlamentaria del PRRS.
Posteriormente formó parte del grupo que salió del PRRS y creó el Partido Republicano Radical Socialista Independiente.
Candidato en las elecciones de 1933 por la provincia de Málaga no resultó elegido.
Integrado en Izquierda Republicana, fue de nuevo candidato en las elecciones de 1936, resultando elegido en las candidaturas del Frente Popular por la provincia de Málaga.
Tras el final de la Guerra Civil (1936-1939) se exilió en México, regresando a Málaga en 1953.

Cano Ortega, Enrique (1874-1953)
Persona · 1874-1953

Nació en Ceuta el día 8 de mayo de 1874.
1923-1925.- Gobernador civil de Málaga
1923-.- Gobernador militar de Málaga
1926-1928.- Alcalde de Málaga
1928-1930 .- Gobernador civil de Málaga

Aurora Ortiz Domínguez (1914-1966).
es-29067auma-ra000041 · Persona · 1914-1966

Estudiante precoz, se graduó como Matrona en la primera promoción de la Escuela de Enfermería del Hospital Civil en 1930/31, donde trabajó a las órdenes del Dr. Gálvez Ginachero, y también en su conocido sanatorio junto a la Catedral. Tras la guerra se casó con José Fernández Cabra, con quien tuvo tres hijos (Aurora, María del Carmen y José Carlos), y marchó primero a Casabermeja y luego a Sedella, donde siguió ejerciendo su carrera profesional, hasta su temprana muerte por enfermedad.
Foto Archivo Familiar A.Ozomek

Alva Varela, Federico (1880-1956)
es-29067auma-ra000035 · Persona · Málaga, España 1880-06-04-1956

El malagueño Federico Alva Varela segundo alcalde de Málaga de la II República se dedicó al comercio y la política. Promovió importantes obras públicas y pasó más de 20 años en el exilio. Hijo de José Alva Sampol, comerciante dedicado a la venta al por mayor, de productos secos y frutas, y de Adelaida Varela Galeato. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2024/04/08/federico-alva-varela-segundo-alcalde-100745484.html]

Guerrero Strachan, Fernando (1879-1930)
Persona · Málaga (España) 1879-06-27 / Málaga (España) 1930-04-03

Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, autor del diseño de la calle Larios. Arquitecto de la Diputación Provincial de Málaga entre 1909 y 1926 y alcalde de Málaga entre 1928 y 1930, año en el que fallece.

Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Obras destacadas:

  • Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
  • Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
  • La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
  • Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
  • Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
  • Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
  • Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
  • Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
  • Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
  • Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
  • Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
  • Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
  • Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
  • Antigua Villa San Carlos
  • Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
  • Central de Telefónica de Málaga.
  • Colegio del Monte.
  • Villa Torrelaguna.
  • Villa María.
  • Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
  • Paseo Sancha 34-36 y 48.
  • Calle Don Juan Díaz nº 4.
  • Alameda Principal nº 19.
  • Plaza Uncibay nº 4.
  • Calle Mesón de Vélez nº 2.
  • Calle Calderería nº 11.
  • Calle Especería nº 3.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.

Sevilla

  • Pabellón de Málaga en la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla de 1929, España.
  • Hotel América Palace (Sevilla, España, 1929)
Rivera Vera, Manuel (1879-1940)
Persona · Málaga (España) 1879-09-20 / Málaga (España) 1940-05-09

Arquitecto español, hijo del también arquitecto Manuel Rivera Valentín y autor de una extensa obra en su ciudad natal.

Ocupaciones:
1909.- Fue nombrado arquitecto municipal y acometió numerosos proyectos. Entre ellos destaca la construcción, junto con Fernando Guerrero Strachan, del nuevo edificio del Ayuntamiento en el Parque, inaugurado el año 1919. En 1915, realiza el proyecto arquitectónico del Grupo Escolar Bergamín. Asiste el 24 de enero de 1915 a la ceremonia de colocación de la primera piedra en Haza Alta del Campillo del primer grupo escolar construido en Andalucía con fondos públicos: la primera escuela graduada de Málaga.

Obras destacadas:
1908.- Construye la la llamada Casita del Jardinero, entre el edificio de la Aduana y el Parque, hoy sede de la Oficina Municipal de Turismo.
1919.- Edificio del Ayuntamiento en el Parque.
1912-1914.- El inmueble de los Almacenes Félix Sáenz, construido durante los años 1912-1914 en el solar que ocupaba el antiguo Mercado de Abastos. Fue Rehabilitado en 1987.
1915.- Realiza el proyecto arquitectónico del Grupo Escolar Bergamín.
1923.- Cine Goya, el cual tenía acceso por la plaza de Uncibay y por la calle de Calderería. Puede considerarse uno de los más importantes cines de estreno de su tiempo —junto con el Echegaray y el Alkázar—. El local se clausuró en abril de 1970, en su emplazamiento se encuentran hoy las Galerías Goya.
1927.- Cine Plus Ultra, un edificio de dos plantas, situado en el Llano de la Trinidad; todavía hoy, aunque cerrado, se puede observar los restos de este antiguo cinematógrafo.
1932.- Cine Echegaray, edificio que ha sido remodelado hace unos años por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Desde 1920 a 1930 fue el autor de los planos y director de las obras de montaje e instalación del balneario Apolo, que se establecía todos los veranos en la playa de La Malagueta.

Thuiller Marín, Emilio (1864-1940)
es-29067auma-ra000034 · Persona · Málaga, 1864-08-04 – Madrid, 1940-07-12

Emilio Thuillier Marín () fue un actor español. Trabajó con María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza o Margarita Xirgu y llegó a formar compañía con Rosario Pino. Se casó con la actriz cubana Hortensia Gelabert, con la que coincidió sobre los escenarios en los estrenos de La ciudad alegre y confiada (1916), de Jacinto Benavente o Una noche de primavera sin sueño (1927), de Enrique Jardiel Poncela. [Fuente: Wikipedia]

García Carreras, Diego (1879-1956)
Persona · 1879 / 1956

Escultor. Esculturas en el ayuntamiento de Málaga: Atlantes sobre ménsulas ubicados en las cuatro torres del edificio, símbolos de los contribuyentes; doce relieves de las fachadas laterales en los que se alegorizan la industria, la agricultura, la pesca y la navegación, el comercio y el ferrocarril y las artes, actividades claves del progreso y la riqueza de la ciudad; parejas de leones heráldicos y jarrones de bronce de la escalera principal del interior del edificio.

Palma García, Francisco (1887-1938)
es-29067auma-ra000010 · Persona · Antequera (Málaga, España) 1887 / Málaga (España) 1938-12-19

Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.

Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.

En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.

En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).

Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
[Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia]
[Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]

Gálvez Ginachero, José (1866-1952)
es-29067auma-ra000067 · Persona · Málaga (España), 1866-09-29 – Málaga (España), 1952-04-29

Ginecólogo. Presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga De 1923 a 1928 y director del Hospital Civil desde 1923.

José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]

es-29067auma-ra000066 · Persona · Almería (España), 1846-06-23 – Málaga (España), 1905-2-04

Joaquín Martínez de la Vega Cisneros (Almería, 23 de junio de 1846 – Málaga, 4 de diciembre de 1905) fue un pintor español, perteneciente al grupo de pintores de la escuela malagueña de pintura. Nacido en Almería aunque desarrollo la mayoría de su vida en Málaga, desde la edad de 20 años.

  • En 1870 colabora con José Denis Belgrano en la decoración del techo del Salón De Actos del Liceo, pintando "La Coronación del Dante".
  • En 1871 recibe la medalla de 3.ª clase en la Exposición Nacional de Madrid, por sus obras: “Un mendigo”, “Retrato de D. Rafael Fajardo”, “Retrato de mi Madre”, “Ocios del Claustro”.
  • En 1872 realizó una exposición en el Liceo, donde presentó las siguientes obras: “Retrato de señora” y el cuadro titulado “El borracho”.
  • En 1875 recibe el primer premio otorgado por el Ayuntamiento de Málaga por su obra “La emboscada”.
  • En 1893 realiza el Ecce Homo debido al fallecimiento de su mujer. En él podemos leer la inscripción que él le hizo y en la que dice “A la memoria de Dolores Casilari de Joaquín Martínez de la Vega. 1893 Rogad a Dios por su alma”.
  • Realiza el cartel para la Feria de Málaga en los años 1887,1892,1894 y 1895.

[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Mart%C3%ADnez_de_la_Vega]

es-29067auma-ra000063 · Persona · ca.1880-ca.1953

Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio nace en Málaga alrededor de 1880. Fue fundador y desde 1930 único socio del estudio fotográfico Wandre, situado en calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. A mediados de los cuarenta se traslada a calle San Agustín -donde actualmente hay un anticuario-. A finales de los cuarenta cierra definitivamente el negocio.
Wenceslao fue hermano mayor entre 1934 y 1939 de la Hermandad de Ánimas de Ciegos que tuvo su primera salida procesional en 1935. A Wenceslao se le atribuye la conservación del Cristo de Ánimas y Ciegos durante las revueltas de la guerra civil en 1936, aunque para esconderlo tuvo que cortarle los brazos y guardarlo en un ropero. No se libró de un registro en su vivienda en calle Inestrosa; no obstante, no consiguieron encontrarlo. Desde el año 1941 y hasta 1950 convivió con su ahijado Wenceslao Garrido Cantarero, sobrino de su mujer María Cantarero. Los últimos años de su vida los pasó en calle Trinidad Grund, en la residencia habitual de la familia Ruiz-Salinas Raggio.

es-29067auma-ra000060 · Persona · Castillo de Balmoral (Escocia, Reino Unido) 1887-10-24 / Lausana (Suiza) 1969-04-15

Victoria Eugenia de Battenberg (Victoria Eugenie Julia Ena of Battenberg;) fue reina de España desde su matrimonio con el rey Alfonso XIII. Era hija de Enrique de Battenberg y Beatriz del Reino Unido. Nieta de la reina Victoria del Reino Unido y Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, príncipe consorte del Reino Unido.

Victoria Eugenia de Battenberg había nacido en el Castillo de Balmoral en Escocia, Reino Unido el 24 de octubre de 1887. Era hija de Enrique de Battenberg y de su esposa, la princesa Beatriz, hija menor de la reina Victoria del Reino Unido y del príncipe Alberto. Su madre, como la hija menor de la reina, se mantuvo "en casa" con la corte, que resultó estar en el Castillo de Balmoral cuando entró en trabajo de parto. Victoria Eugenia creció en la casa de la reina Victoria, ya que la monarca había permitido a regañadientes que Beatriz se casara con la condición de que siguiera siendo su Dama de compañía de tiempo completo y secretaria personal. Por lo tanto, pasó su infancia en el Castillo de Windsor, Castillo de Balmoral y Castillo de Osborne en la Isla de Wight.

Mackay Monteverde, Enrique (1876-1974)
es-29067auma-ra000058 · Persona · Santa Cruz de Tenerife, España, 1876 - Cazorla, España, 1974

El ingeniero de Montes Enrique Mackay Monteverde (1876-1974) estuvo al frente de la Sierra de Cazorla desde 1898 a 1924. De aquí pasaría a la Jefatura del Distrito de Jaén, cargo que ocuparía de 1924 a 1928. Ya en Madrid, al iniciarse la guerra civil, el 18 de julio de 1936, Mackay era inspector general del Consejo Forestal del Estado y director de la Escuela de Montes y estaba considerado un personaje eminente en el mundo forestal y cultural. El 26 de noviembre de 1939 es ascendido por orden de escalafón a presidente de Sección del Consejo Forestal, puesto que ya le había otorgado el Gobierno de la República y el nuevo Régimen se lo había anulado tras la Guerra. A pesar de esta incorporación sufre un proceso depurativo y el 6 de diciembre del 41 se acuerda la separación definitiva de don Enrique del Servicio, con baja en el Escalafón del Cuerpo de Ingenieros de Montes. El 22 de mayo de 1944, tras un largo proceso, se resuelve el expediente de Mackay, dejando sin efecto la sanción de separación del Cuerpo y acordando su ingreso en el lugar que ocupaba en el Escalafón de dicho Cuerpo, con derecho al cobro de haberes que había dejado de percibir. Desde su readmisión, sólo alguna comisión, estudio y propuesta le fueron encargados hasta que en enero del 46, con 70 años, le notificaron su jubilación «con la categoría de Presidente del Consejo Superior de Montes»

Casona, Alejandro (1903-1965)
es-29067auma-ra000057 · Persona · Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 1903-03-23 / Madrid, España, 1965-09-17

En 1934 recibió el premio Lope de Vega por su comedia La sirena varada.

Alejandro Rodríguez Álvarez, que se hizo conocido como autor teatral con el seudónimo de Alejandro Casona, nació en Besullo - Cangas del Narcea, Asturias, 23 de marzo de 1903. Fue hijo de maestros. Pasó su primera infancia en el pueblo asturiano de Besullo y a los cinco años la familia se trasladó a Villaviciosa. Estudió el Bachillerato en Gijón, y Filosofía y Letras en las universidades de Oviedo y Murcia. En 1922 entró en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, realizó las prácticas en 1927. En 1928 fue destinado como maestro al pueblo de Les (Lérida), en el valle de Arán, como inspector de enseñanza primaria. Allí fundó, con los chicos de la escuela, el teatro infantil "El Pájaro Pinto”, y se casó en San Sebastián con Rosalía Martín Bravo, compañera de estudios de Madrid.
En 1931, tras una fugaz estancia como inspector en Asturias y en León, opositó con éxito por una plaza en la Inspección Provincial de Madrid, donde fijó su residencia hasta el comienzo de la Guerra Civil. Proclamada la II República, el recién creado Patronato de Misiones Pedagógicas le asignó el cargo de director del «Teatro del Pueblo» (1933). Escribía sin cesar obras teatrales y también publicó algo de poesía: El peregrino de la barba florida (1926) y La flauta del sapo (1930). En 1934 recibió el premio Lope de Vega por su comedia La sirena varada, que se estrenó en el Teatro Español con un éxito clamoroso. También ganó el Premio Nacional de Literatura en 1934 por su libro de prosas infantiles Flor de leyendas.
En 1937 tuvo que exiliarse a Argentina por la Guerra Civil Española, Buenos Aires le brindó sin embargo éxitos clamorosos como el de Los árboles mueren de pie estrenada en 1949 y representada ininterrumpidamente hasta 1952.
En 1963 regresó a España tras veinticinco años de exilio, y estrenó una obra sobre Quevedo, El caballero de las espuelas de oro que fue estrenado en el teatro Bellas Artes de Madrid la noche del 1 de octubre de 1964, por la compañía de José Tamayo, con ilustraciones musicales de Cristóbal Halffter.
Murió en Madrid, el 17 de septiembre de 1965.

[Fuente: https://www.escritores.org/biografias/207-alejandro-casona]

es-29067auma-ra000056 · Persona · Granada, España, 1901 - Granada, España, 1936-08-16

Médico y político socialista español, último alcalde constitucional de Granada de la II República. Fue fusilado por los sublevados al comienzo de la Guerra Civil. En los años veinte participó en la tertulia de El Rinconcillo junto a su hermano José Fernández-Montesinos y Federico García Lorca, entre otros muchos artistas e intelectuales granadinos del momento. En 1930 se casó con Concha García Lorca. Del matrimonio nacieron tres hijos: Vicenta (Tica, que nació en Granada en 1930), Manuel (Granada,1932 – Madrid, 2013) y Concha (Granada, 1936 – Madrid, 2015), que no llegó a conocer a su padre ni a su tío.

Estudió Medicina, obteniendo su título en 1921 e instalando su consulta en la plaza de Las Descalzas, 14. En 1915, junto a su hermano José, fue administrador de la revista Andalucía: revista semanal (se publicaron solo dos números, conservados en los fondos de la Fundación Federico García Lorca). Se inició en política en el Partido Republicano Autónomo de Granada, fundado tras la dictadura de Primo de Rivera, en 1930. En 1933 Fernández-Montesinos se opuso a que Granada formara parte de la asamblea que debía aprobar el Estatuto de Autonomía de Andalucía impulsado por Blas infante.

A comienzos de 1931 ingresó en el Partido Socialista. Fue concejal en el Ayuntamiento de Granada desde 1931 a 1934. Tras los sucesos de octubre de 1934 la corporación municipal de Granada, de la que formaba parte, fue sustituida por una gestora por orden del gobierno radical-cedista. Recuperó su acta en las elecciones municipales de 1936 que abrieron la puerta del advenimiento de la II República. El 1 de julio fue nombrado alcalde de Granada, pero a los pocos días, el 20, a las siete menos cuarto de la tarde, mientras estaba reunido con otros concejales en el salón del Ayuntamiento, irrumpió el coronel Miguel del Campo, armado con una pistola, y lo destituyó en nombre de los militares golpistas. Permaneció detenido hasta el 16 de agosto en que fue fusilado en las tapias del cementerio de Granada. En la tarde de ese mismo día fue detenido Federico García Lorca en la casa familiar del poeta Luis Rosales.

[Fuente: https://www.universolorca.com/personaje/fernandez-montesinos-lustau-manuel/]

García Lorca, Francisco (1902-1976)
es-29067auma-ra000055 · Persona · Granada, España, 1902 - Madrid, España, 1976

Nace en 1902 en Fuente Vaqueros. Es el segundo hijo de don Federico García Rodríguez y doña Vicenta Lorca. Entre Federico y él había nacido Luis que murió a los dos años de neumonía. Hacia 1906, la familia se traslada a Asquerosa (actual Valderrubio) y en 1909 a Granada. Su infancia, al igual que la de Federico, transcurre en la Vega de Granada o en contacto con la Vega. Cuando sus padres deciden trasladarse a la ciudad para que sus hijos estudien, vivirán primero en la Acera del Darro y después en la Acera del Casino. Tanto Federico como él hacen el Bachillerato en Granada, en el Instituto General y Técnico (ubicado por aquel entonces en la calle San Jerónimo), y por las tardes asisten a las clases preparatorias en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús en la placeta de Castillejos. Al contrario que su hermano, fue siempre un buen estudiante. Obtuvo el título en 1918. En octubre de 1922 se licencia en Derecho, en Granada, donde tuvo, al igual que Federico, como profesores a Agustín Viñuales y Fernando de los Ríos, ambos futuros ministros de la II República.

Como intelectual fue fiel a la tertulia de El Rinconcillo, donde participó en diferentes proyectos y pasatiempos, como la invención del poeta apócrifo don Isidoro Capdepón. Fue miembro de la redacción de la revista gallo.

En 1923 se trasladó a la Residencia de Estudiantes. Perteneció a la Orden de Toledo, junto a Buñuel, Dalí y su propio hermano. Durante estos años prepara el doctorado en la Universidad Central de Madrid, asiste a las clases de Ortega y Gasset y se inscribe en la École des Sciencies Politiques en París. En esta ciudad coincidirá con los artistas granadinos de la Escuela de París, con Manuel Ángeles Ortiz o Ismael González de la Serna. En julio de 1924 regresa a Granada coincidiendo con la visita de Juan Ramón Jiménez y de Zenobia Camprubí.

En 1925 vuelve a Francia becado por la Junta de Ampliación de Estudios y en febrero de 1927 comienza la novela Roman en 15 jours à côté de la me… et après, de la que solo se publicó un fragmento en gallo. En 1931 gana las oposiciones al Cuerpo Diplomático. Siguió la carrera diplomática como vicecónsul en Túnez y cónsul general en El Cairo donde en agosto de 1936 recibe la noticia de las muertes por fusilamiento de su hermano Federico y de su cuñado, alcalde de Granada, Manuel Fernández-Montesinos.

En 1939 se exilia a Nueva York donde ya estaba su hermana Isabel y adonde llegaría en 1940 el resto de la familia. En 1942 se casó con Laura de los Ríos Giner, hija de Fernando de los Ríos y Gloria Giner. Tuvieron tres hijas: Gloria (1945), Isabel (1947) y Laura (1954). En el exilio fue crítico literario y profesor en el Queens College y, después, en la Universidad de Columbia. Fue también director de la Escuela Española de Middlebury, en el Estado de Vermont, entre otras muchas ocupaciones y cargos. En 1966 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Middlebury. Regresó a España en 1968.

Entre sus publicaciones más destacadas está el libro que le dedicó a su hermano, Federico y su mundo, publicado en 1981; Ángel Ganivet. Su idea del hombre, 1952; La escondida senda, de 1972 y un conjunto de poemas que se publicaron póstumamente. Murió en 1976 y fue enterrado en el cementerio civil de Madrid. Su viuda, Laura de los Ríos, se encargó de ordenar y preparar la mayor parte de su obra para su publicación.

[Fuente: https://www.universolorca.com/personaje/garcia-lorca-francisco/]

Tamayo Rivas, José (1920-2003)
es-29067auma-ra000053 · Persona · Granada, España, 1920-08-16 / Madrid, España, 2003-03-26

Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1991)

Inició su andadura teatral en 1944 en un grupo del Teatro Universitario Lope de Vega de Granada. Funda la Compañía Lope de Vega en 1946. Durante el periodo 1946 a 1949 el prestigio de la Compañía Lope de Vega no alcanza más allá que al reconocimiento de la crítica, apoyando la iniciativa de un joven director teatral que se atreve a recorrer España con un repertorio difícil e inhabitual en la empresa privada,aunque apoyado por una cabecera de cartel solvente. La Compañía Lope de Vega nace con el propósito de dar réplica de disconformidad a la lamentable situación del teatro español de posguerra. En 1944 José Tamayo denunciaba, desde la revista Cuadernos de Teatro, la pobreza ideológica y estética de la escena española.

En septiembre de 1949 José Tamayo emprende con escasos medios económicos una gira por siete países de América (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica). Nada de nuevo tenía que una compañía teatral visitara países de habla hispana, ya se había hecho en numerosas ocasiones. Lo diferencial estribó en los factores humanos y artísticos que se conjugaron durante el recorrido de la Compañía Lope de Vega por tierras americanas, y la repercusión posterior en el panorama teatral español.

El segundo motivo, derivado del primero, ir al encuentro de una estética imposible desde el interior. España era un país cerrado. Con una urgente necesidad de renovación teatral a todos los niveles, pero sujeto a la férrea estructura del aparato cultural franquista. Este lenguaje culto, heredado de Antonio Gallego y Burín, es el que lleva a América. La estética teatral española de 1949 con sus representantes de mayor calidad. El repertorio incluía autores de éxito entre los que sobresalían Joaquín Calvo Sotelo, Jacinto Benavente, Juan Ignacio Luca de Tena y José López Rubio. Los clásicos: Zorrilla, Lope, Calderón, Shakespeare con un impresionante Otelo, y una versión de Hamlet realizada por José María Pemán, de recepción pésima por los críticos de los países americanos.
Los hermanos Álvarez Quintero, Ángel Guimerá. Dickens, El anticuario, en versión de Suárez de Deza -igualmente recibido con reparos por la función crítica-. Representó dos obras de autores americanos de habla hispana, sin éxito. Y supo unir el nombre de la Compañía Lope de Vega a los de Antonio Buero Vallejo y Alejandro Casona. Hipólito Hidalgo de Caviedes y Fernando Botero, con sus escenografías.

Dos años estuvo de gira la Compañía Lope de Vega por América y durante ese espacio de tiempo se conformó buena parte de la estética teatral de José Tamayo. La
búsqueda, la relación con los exiliados españoles y la entrega absoluta a su profesión –la mantuvo hasta el final–, dieron por resultado una aportación innovadora a la escena española, que se inicia a su regreso con el estreno de La muerte de un viajante.e. Justo es decir que con la inestimable ayuda de los exiliados españoles.

Se puso en contacto, a su llegada a San Juan de Puerto Rico, con el Catedrático de Ciencias Sociales de la Universidad de Rio Piedras, español exiliado y antiguo militante de Izquierda Republicana, Alfredo Matilla Jimeno. Entre ellos surgió una amistad que se extendió a lo largo de muchos años. Por otro lado, Alfredo Matilla Jimeno tenía relación con Francisco García Lorca, hermano de Federico y profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York. Y por aportar otro dato era amigo personal de Alejandro Casona y Cipriano de Rivas Cherif, cuyos hijos estudiaban en la Universidad de Rio Piedras. Estos fueron, entre otros de gran prestigio, los contactos que José Tamayo mantuvo con los exiliados españoles durante la gira americana.

Director del Teatro Español de 1954 a 1962, empresario del Teatro Bellas Artes y director del Teatro Lírico Nacional.​ Aportó a la escena española en la década de 1950 obras de autores como Tennessee Williams o Arthur Miller (Muerte de un viajante, 1952). El estreno de La muerte de un viajante dividió a la crítica entre el conservadurismo descalificador de Gonzalo Torrente Ballester y la postura inversa de Alfonso Sastre, Enrique Llovet etc., creando una gran polémica en la prensa. El público lleno durante mucho tiempo el Teatro de la Comedia. El 20 de diciembre de 1956 José Tamayo estrenaba en el Teatro Español de Madrid, Las Brujas de Salem, en versión de Diego Hurtado, con un reparto encabezado por Francisco Rabal. Arthur Miller no puso ningún reparo a la solicitud de derechos de representación, a la versión, ni al montaje.

[Fuente: Tévar Angulo, Juan Miguel. José Tamayo: La búsqueda desde el exterior de una estética innovadora para la escena española de posguerra (1949-1951). EPOS, XXVIII (2012) págs. 195-213. http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/download/12271/11494]

es-29067auma-ra000024 · Persona · Málaga (España) 1816-11-05 / Málaga (España) 1896-01-22

Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896). I marqués de Guadiaro (1875-1896). Hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque.

Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios (ca.1869-1937), que ya portaba el título de III marqués de Larios por fallecimiento, medio año antes, de su tío soltero, Manuel Domingo Larios Larios, II marqués de Larios.

Larios y Herreros, Martín (1789-1874)
es-29067auma-ra000023 · Persona · Laguna de Cameros (España) 1789 / París (Francia) 1874

Martín Larios y Herreros (1789-1874). I marqués de Larios (1865-1874). Casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-, hija de su hermano Manuel Domingo y LLera) tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889).
Fue el auténtico promotor de la fortuna familiar. Fundó la Sociedad Larios Hermanos y Cía (Málaga, ca.1830 -1861) junto a su hermano Juan Larios Herreros. Un primer periodo, 1831-184S, centrada en la actividad prestamista, y un segundo período, 1846 1861, de gran desarrollo económico, con la participación activa en grandes empresas: la Industria Malagueña, Ferrocarril Málaga-Córdoba, Sociedad de Vapores, Compañía de Seguros y Banco Málaga. En 1861 funda la sociedad Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-) junto a sus hijos, con otras importantes realizaciones industriales, mercantiles y promocionales como son los ingenios azucareros en la zona oriental de Málaga.
Fue el primer marqués de Larios (1865-1874), título concedido por Isabel II en 1865. Moriría en París, en 1874, donde había huido, a través de Gibraltar, después de que los trabajadores de la Industria Malagueña tomaran el Palacio de los Larios tras el estallido de la revolución Gloriosa en 1868 que terminaría derrocando a Isabel II.

Larios de las Heras, Pablo (1755-1824)
es-29067auma-ra000021 · Persona · Laguna de Cameros (Logroño, España) 1755 / Málaga (España) 1824

Pablo Larios de las Heras, el patriarca de los Larios, nació en Laguna de Cameros (Logroño). En 1784 se casó con Manuela de Llera. De este matrimonio nació Manuel Domingo Larios y Llera. Poco después Manuela falleció, y Pablo Larios volvió a casarse, esta vez con Gregoria Herreros Sáenz. De este segundo matrimonio nacieron Pablo, Martín, Juan, y Pascuala. Pablo Larios de las Heras murió en 1824.

Esta salida migratoria, común en emprendedores malagueños, aunque en distintas fechas, desde la misma comarca riojana y castellana con destino a Málaga y otros puertos, fue debido a que se puso fin a los privilegios reales que gozaba la Mesta a favor del fomento de la agricultura, y de ahí la entrada en crisis y decadencia de ese entorno.

Pablo Larios, junto con sus hijos varones, decidió buscar fortuna en el sur al inicio del siglo XIX atraído por el influyente crecimiento del puerto de Málaga y las posibilidades de negocio exterior, vía marítima, gracias a la libertad de comercio para exportar con América, cosa que antes, hasta el año 1778, sólo podía llevar a cabo en régimen de monopolio el puerto de Cádiz, generando un auge en su agricultura, principalmente basada en aquel entonces en el viñedo, frutos secos y cereales. El padre de los Larios comenzó así su actividad productiva y comercial a través del sector textil que bien conocía. Su experiencia con la lana en tierra riojana lo prosiguió en Málaga pero sustituyéndola por el algodón que se importaba desde las Antillas. El punto neurálgico que significaba Gibraltar ante las dificultades comerciales que se atravesaban por la ocupación francesa de los puertos españoles, obligaron a diversificar los negocios y la estrategia geográfica empresarial del padre de los Larios.

En Málaga se asentó el cabeza de familia junto a sus hijos, Manuel Domingo Larios de Llera y Juan Larios y Herreros, que formaron la sociedad Manuel Domingo Larios y Hermano (ca.1800-). Sus hijos, Pablo y Martín Larios Herreros, en 1809, en Gibraltar, donde estuvieron dedicados al comercio, al contrabando y a la concesión de préstamos .

Los Larios, aparte de prestamistas, comenzaron a exportar vinos, aceite, pasas y almendras, realizando además importantes transacciones financieras, e importando, la mayoría de las veces, vía Gibraltar y mediante el contrabando: café, cacao, tabaco, mantequilla, seda, perfumes y manufacturas.

Arenas Cansino, Juan (ca.1890-1979)
es-29067auma-ra000018 · Persona · ca.1890-1979

Juan Arenas Cansino es fotógrafo. Probablemente, nació en un pueblo de Córdoba en 1890. Vivió y trabajó en Sevilla y hacia 1916 se establece en Málaga y abre el Estudio Fotográfico Arenas en calle Santamaría.

En 1925 funda la revista ilustrada Vida Gráfica, que estaría en funcionamiento hasta 1936. Además de propietario, será durante muchos años su director. El cierre de esta revista estuvo ligada a la guerra civil española.

A mediados de los años 50, Juan Arenas cede el negocio a su sobrino, José Romero Arenas. El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero. Desde 1982 será Bienvenido Guirado el último propietario del negocio. Cierra sus puertas a mediados de los 90, cuando Bienvenido se jubila.

Juan Arenas estuvo ligado al estudio fotográfico durante toda su vida. Juan Arenas fallece en 1979.

Palma Burgos, Francisco (1918-1985)
es-29067auma-ra000011 · Persona · Málaga (España) 1918-02-12 / Úbeda (Jaén, España) 1985-12-31

Escultor y pintor español. Entre sus obras se encuentra el grupo escultórico de La Piedad (Capilla de la Cruz del Molinillo, Málaga) basado en el grupo de su padre Francisco Palma García.

Ruiz Picasso, Pablo (1881-1973)
es-29067auma-ra000007 · Persona · 1881-1973

Picasso y Málaga:

  • Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de 1881.
  • En 1891 la familia de Picasso se muda a Galicia, Hacia mediados de octubre, probablemente el día 20, parte la familia por vía marítima. Desembarcan en Vigo el día 25.
  • Hasta el verano de 1895 no volverían a ver Málaga ni a sus familiares. 1895 fue un año de sucesos importantes en su infancia: en enero fallece su hermana Concepción y, en septiembre, su padre obtuvo una cátedra en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde el joven Pablo fue admitido como alumno y cursó estudios durante dos años.

Los grandes hitos que suceden en el urbanismo de Málaga en los años en los que vive Picasso (1881-1891) son:

  • La construcción de calle Larios: El 1 de mayo de 1880, siendo alcalde de Málaga Alarcón Luján, el Ayuntamiento hizo públicas las bases de una sociedad anónima para promover la construcción de la calle.  El 27 de agosto de 1891, se inaugura la calle Larios, siendo alcalde Sebastián Souvirón Torres. (A mediados de octubre de 1891 la familia de Picasso parte de Málaga hacia Galicia, acaba de inaugurarse calle Larios. En los años de su infancia ha visto derruir el entorno y construir calle Larios. Cuando vuelva a Málaga en 1895, se encontrará la calle Larios en pleno uso).
  • El relleno del puerto de Málaga: En1878, empieza el proyecto para el relleno del puerto sobre el que se construiría el parque. En1897, se entrega de la obra a la ciudad. En 1899, se inicia la plantación del parque. (Picasso ve como se va rellenando el Puerto de Málaga, donde se construirá en el futuro el Parque. Cuando regrese a Málaga en 1895 todavía no se habrá iniciado la plantación del parque)
  • El derribo de calle Alcazabilla: En 1887, se establece comunicación de la calle Alcazabilla con la calle Victoria con la demolición de varias casas de las calles Pozo del Rey y Santa Ana y de las dependencias posteriores de la parroquia de Santiago. Entre 1926 y 1928, la calle fue demolida íntegramente para abrir una vía de tráfico entre la carretera de Granada y el Parque. (Picasso ve como se derriba parte de calle Alcazabilla en 1887, contaba con 6 años de edad; cuando regrese a Málaga en 1895 la calle continuará igual)

Obras de Picasso de carácter malagueño:

  • 1899.- De carácter específicamente malagueño son unos dibujos de 1899, que retratan a cenacheros (vendedores ambulantes de pescado fresco) y a Lola, “la Chata” (conocida prostituta y madame local).
  • 1900-1901.- Un bosquejo del escudo de la ciudad incluido en dos dibujos de bailaoras datados entre 1900 y 1901 (¿quizá un intento de cartel para las fiestas locales?).
  • 1912 y 1919.- Son especialmente reseñables dos referencias explícitas a Málaga en su obra de madurez: los óleos cubistas Bodegón español con botella de Ojén (1912) y Naturaleza muerta con botella de Málaga (1919).

Escritos:

  • 1936.- Hallamos también expresiones populares andaluzas, recuerdos de la playa y la pesca, gentes y reuniones familiares... Quizá el más emocionante de todos sus escritos sea aquel que firmó el 4 de mayo de 1936: “yo he nacido de un padre blanco y de un pequeño vaso de agua de vida andaluza yo he nacido de una madre hija de una hija de quince años nacida en Málaga”
González Anaya, Salvador (1879-1955)
es-29067auma-ra000004 · Persona · Málaga (España), 1879-08-20 / Málaga (España), 1955-01-30

Poeta y novelista español. Político. Perteneció al Partido Liberal de Santiago Alba. Alcalde de Málaga en dos ocasiones (1916-1917 y 1935-1936). De su primer período como alcalde, dejó recogidas sus impresiones en el libro Año y medio en la alcaldía: glosario municipal. En su vida política no descuidó su faceta literaria, componiendo letrillas satíricas y panfletos dirigidos a sus adversarios políticos que circulaban de mano en mano. Puso sus dotes de prosista al servicio de sus artículos de prensa de contenido político. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Italia de viaje turístico. Permaneció en Tánger hasta la caída de Málaga, momento en que regresó a su ciudad natal.

Fue cronista oficial de la ciudad de Málaga, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo desde 1914 y presidente de la misma a partir de 1930. Fue, asimismo, fundador del Museo de Bellas Artes de Málaga, de cuyo Patronato fue presidente, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1926, y de otras academias e instituciones españolas y extranjeras. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española a partir de 1933, y académico de número en 1946, ocupando el sillón que había sido de Menéndez Pelayo y de Jacinto Benavente. Su discurso de ingreso versó sobre su concepción del costumbrismo y los escritores costumbristas malagueños.

La obra literaria de González Anaya se enmarca en el costumbrismo andaluz, con iniciales influencias del psicologismo naturalista de Zola, y fue alabada por críticos como Federico Carlos Sainz de Robles, quien destacó la fuerza expresiva de su estilo personal y cuidado. Otros críticos han destacado su carácter de novelas regionales, en las que se retrata la vida de los pueblos andaluces con una visión amable y optimista que contribuyó a su gran popularidad.

Obras:

Poesía:

  • Cantos sin eco (1899).
  • Medallones (1900).

Novela:

  • Rebelión (1905).
  • La sangre de Abel (1915).
  • El castillo de irás y no volverás (1921).
  • Brujas de la ilusión (1923).
  • Nido de cigüeñas (1927).
  • La oración de la tarde (1929).
  • Nido real de gavilanes (1931).
  • Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga.
  • Los naranjos de la Mezquita (1933).
  • Luna de plata (1942).
  • Luna de sangre (1944).
  • El camino invisible.
  • La jarra de azucenas.

Otros:

  • Obras completas (1948).
Ramírez González, Javier (1950-)
es-29067auma-ra000027 · Persona · 1950-

Fotohistoriador. Doctor en Historia por la Universidad de Málaga.

Actividades destacadas:

  • 1984-1987. Director del programa de televisión de alfabetización y educación de adultos "Andalucía Paso a Paso'. Dirección General de Promoción Educativa y Renovación Pedagógica, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España).
  • 1986-1988.- Director del Aula de Cine e Imagen de la Universidad de Málaga (España).
  • 1987-2015.- Director del Centro de Tecnología de la Imagen. Universidad de Málaga (España).
  • 1989.- Director del vídeo documental 'Para que renazca la esperanza', primer premio en el Certamen Internacional de Vídeo Médico-Quirúrgico de Motril, en 1989.
  • 1990.- Director del programa multimedia interactivo 'Andalucía, 5 puntos de interés', Medalla de Bronce en The New York Festival, septiembre de 1992.
  • 1990-1992.- Director del programa multimedia interactivo 'Enciclopedia Electrónica de Andalucía', Medalla de Plata en The New York Festival, en septiembre de 1992, el primer premio de Vídeo Interactivo en la VI muestra Nacional de Cine y Vídeo de Empresa de la CEOE en junio de 1992 y el Primer premio de Vídeo Interactivo y Premio a la Mejor Producción en Videgraf, Mercafilm, Valencia, en 1992.

Publicaciones impresas:

1987.- Málaga, in memoriam.
Dirección: Javier Ramírez.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 1987.
En colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga.

2007.- Málaga, una visión panorámica.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.

2009.- El comienzo de dos siglos.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Fez, Marruecos.
Editado por: CTI-UMA, 2009.

2011.- Estudio Bienvenido-Arenas. Fotografías de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: CTI-UMA, 2011.

2012.- El sur de Europa en los inicios del siglo XX”. Málaga-Sevilla, Sevilla-Málaga. Fotografías de Thomas
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Viena.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2012.

2014.- Málaga en el punto de mira. Relato Fotográfico del siglo XX.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.

2016.- Estampas de Málaga II
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña

2017.- La Farola de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña

2018.- Caminos de Guerra I
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII

2019.- Caminos de Guerra II
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII

2023.- Los últimos caminos de la Málaga musulmana.
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck.
Editado por: Fundación Málaga.

Tesis doctoral:

  • 2008.- La evolución de la ciudad de Málaga a través de los fondos Thomas y Roisin 1908-1958. Universidad Málaga.
Lerroux, Alejandro (1864-1949)
es-29067auma-ra000028 · Persona · La Rambla (Córdoba, España) 1864 / Madrid (España) 1949

Político y periodista español.
Presidente del Gobierno durante varios períodos de la Segunda República.
Como periodista, dirigió durante años El País y fundó El Radical. En 1899 se trasladó a Barcelona donde dirigió La Publicidad y fundó El Progreso, El Intransigente y la Casa del Pueblo. Colaboró en la Semana Trágica de Barcelona de 1909 y tuvo que exiliarse.
Militó desde su juventud en los partidos republicanos, siguiendo a Manuel Ruiz Zorrilla.
Fundó después el Partido Radical en Barcelona en 1908.
Participó en política durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Formó parte del comité revolucionario que preparó el derrocamiento del rey Alfonso XIII colaborando en la proclamación de la Segunda República en 1931.
Ocupa por vez primera la Presidencia del Gobierno en 1933 al ganar su partido las elecciones en coalición con la CEDA, partido de Gil Robles.
Uno de los mayores problemas que tuvo que afrontar fue la revolución de Asturias de 1934.
Su definitivo derrumbe político vendría dado por su implicación en el escándalo del estraperlo, que motivó su alejamiento de la coalición gobernante.
Se exilió a Portugal y regresó a España en 1947, ocotogenario y enfermo, muriendo dos años después en Madrid.

Calle y Rubio, Nicasio (1813-1883)
es-29067auma-ra000083 · Persona · Priego, Córdoba (España) 1813–1883

Nació en Priego de Córdoba, en 1813, de padres Pedro y María. De profesión "del comercio", contrae matrimonio a la edad de 49 años con Margarita Fazio Martin, de 30 años de edad, natural de Gibraltar, de padres Juan e Isabel. Se desposan en la parroquia del Sagrario, el día 8 de diciembre de 1862.
Vivió en la calle Toril, hoy Nicasio Calle, a la que se le dio su nombre en la sesión del pleno del Ayuntamiento de Málaga del día 7 de enero de 1888. Nicasio Calle había fallecido el 10 de mayo de 1883 y había sido diputado provincial.
En relación a la calle que lleva su nombre consta que construyó una casa (que aún existe) que tenía 2 leones a la puerta. Posteriormente, cuando se abrió la calle a Marqués de Larios, hizo el edificio en el que durante mucho tiempo estuvo la papelería Imperio.

Persona · Ronda, Málaga, 1855-10-06 – Madrid,España, 1937-02-13

Francisco Bergamín García, abogado y político español, catedrático de Economía Política y Derecho Mercantil y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, de Gobernación, de Hacienda y de Estado durante el reinado de Alfonso XIII.

Persona

"Diego Martín Rodríguez nació en Isla Cristina y, según el relato de mis mayores, era maestro y profesor mercantil. Desconozco la causa de su traslado a Málaga con su madre Rosa Rodríguez. En nuestra ciudad, se casaría con Asunción Caballero, una preciosa lucentina, con la que tendría dos hijos Mª Rosa y Diego. También en Málaga comienza su etapa comercial e industrial: La Isla como Ultramarinos de venta al detal, un Almacén Mayorista de Comestibles, repartido entre Ordóñez esquina Hoyo Esparteros y la trastienda de La Isla, un Tostadero de Café, en calle Panaderos y una Fábrica de Conservas "Santa Rosa", en el Perchel.
Durante la República fue Diputado a Cortes, lo que le hizo pasar largos periodos de tiempo, en Madrid. En Málaga fue Teniente Alcalde, también durante la República.
Entre finales del 1936 y principios del 1937 construyó un refugio antiaéreo, en la parte del almacén que hacía esquina con calle Ordóñez y que tenía su entrada por el Hoyo de Esparteros (He visto en la web una foto de la entrada a dicho refugio)
Después de los tiempos difíciles, se dedicó a recomponer sus negocios, a ejercer de padre y a ser mi abuelo." (1)

Diego Martín Rodríguez fue un destacado empresario de alimentación, fabricante de conservas de pescado y salazones. Perteneciente al Partido Republicano Radical, fue Primer Teniente de Alcalde de 1913 a 1917, generalmente como Alcalde accidental, por ausencia habitual del entonces alcalde, dedicando su principal actividad a las escuelas públicas. En 1933 fue elegido Diputado a Cortes, retirándose de la política en 1935. Diego Martín está enterrado en la construcción 176-177-178 del cementerio de San Miguel de Málaga, calle de Santa Ana, antiguo jardín n° 9 (2).

Está documentada su contribución a la creación del grupo escolar Bergamín (1913-1917). El 4 de abril de 1913 los concejales Adolfo Pérez Garcón y Diego Martín Rodríguez presentan una moción en la que proponen que se proceda a la formación de un proyecto de un edificio destinado a Escuela Pública, en los terrenos que posee el ayuntamiento denominados Huerto de la tina, que terminaría siendo en 1917 el grupo escolar Bergamín (3)

Notas:
(1) Información facilitada por Eladio Garesse Martín, nieto del fundador del negocio, a través de Facebook.

(2) Información extraída del listado de panteones de la web de la Asociación de Amigos del Cementerio de San Miguel de Málaga, en la que se explica que los datos biográficos fueron facilitados por su hijo, Diego Martín Caballero. La tumba en la que reposa se mandó construir por la Hermandad Jesús Nazareno de San Juan en 1872 y una vez extinguida la hermandad pasó a ser propiedad de la familia Pons y Pla http://www.cementeriosanmiguel.com/panteones-listado/176-177-178-hdad-jesus-nazareno-de-san-juan-familia-pons-y-pla/

(3) Martín Zúñiga, Francisco. "El desarrollo de la instrucción pública en la Málaga de comienzos de siglo: Contribución de Narciso Díaz Escovar desde la Delegación regia de Primera enseñanza (1.909-1.923)", Málaga, Jábega, 1990, pp 49-58. https://www.cedma.es/catalogo/buscar.php?autor=MF-1030

Brioso Mapelli, Tomás (1853 - 1908)
Persona

Ingeniero y presidente de la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Málaga durante el mandato como alcalde de Fernando Guerrero Strachan.

Pérez Murillas, José (1862-1939)
Persona · 1862-1939

José Pérez Murillas (1862-1939), natural de Archidona, fotógrafo aficionado, propietario de una fábrica de estuches y posteriormente alto funcionario municipal en Málaga (inspector de riegos), realizó una colección de más de dos mil negativos fotográficos en estereoscopía, en su mayoría entre los años 20 y treinta del siglo XX, retratando acontecimientos que se sucedieron durante unos años decisivos de cambios sociales, políticos y económicos marcados por la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1936), así como escenas de la vida cotidiana, paisajes urbanos e imágenes de su propia familia.

Jiménez Bolívar, Mercedes (1966-)
Persona · 1966-

1996-. Responsable del Archivo Histórico Fotográfico de la Universidad de Málaga.
1996-. Coordinadora del Área de Documentación y Archivo del CTI-UMA.
1989-. Fotógrafa.
1989-1994. Ayudante de dirección para la Enciclopedia Electrónica de Andalucía.

Gámez Gámez, María (1969-)
Persona · Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) 1969-01-29

María Gámez Gámez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 29 de enero de 1969) es una abogada y política española, directora general de la Guardia Civil desde enero de 2020. Concejala del Ayuntamiento de Málaga entre 2011 y 2016, desempeñó el cargo de subdelegada del Gobierno en la provincia de Málaga entre 2018 y 2020.

Arrese Magra, José Luis de (1905-1986)
Persona · Bilbao, 1905-04-15 / Corella, 1986-04-06

Arquitecto y político español, militante de FET y de las JONS, y uno de los principales teóricos del régimen franquista en sus primeros años.
1939-12-07/1941-05-19. Gobernador Civil de Málaga (España).
1941-1945. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1956-1957. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1957-1960. Ministro de la Vivienda.

Vicente de Paúl (1576-1660)
Persona · Saint-Vincent-de-Paul (Pouy), Landas, Francia, 1581-04-24 o Tamarite de Litera Huesca, España, 1576-04-24–París, Francia, 1660-09-27

San Vicente de Paúl fue un sacerdote francés. Una de las figuras más representativas del catolicismo en Francia del siglo XVII. Fue nombrado limosnero real por Luis XIII, función en la cual abogó por mejoras en las condiciones de los campesinos y aldeanos.
En 1617 creó las Conferencias de la Caridad (hoy llamadas AIC). F
En 1625, fundó la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos.
En 1633, junto a Luisa de Marillac, las Hijas de la Caridad.

Luisa de Marillac (1591-1660)
Persona · París, Francia, 1591-08-12–1660-03-15

Luisa de Marillac (París, 12 de agosto de 1591-ibíd., 15 de marzo de 1660) fue la cofundadora (junto a Vicente de Paúl) de las Hijas de la Caridad, congregación de marcado carácter asistencial. Marillac reformó la atención que se proporcionaba en los hospitales, orfanatos, casas de expósitos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y centros de ayuda en la Francia de su época. Canonizada por la Iglesia católica en 1934, su solemnidad se celebra el 15 de marzo.

Persona · Sevilla, España, 1821-02-28–Málaga, España, 1896-08-31

Trinidad Grund y Cerero del Campo (Sevilla, 28 de febrero de 1821-Málaga, 31 de agosto de 1896) fue una de las figuras más destacadas de la ciudad de Málaga debido a las obras de caridad a las que dedicó su vida y su fortuna. Es la única mujer que tiene dedicadas una calle y una plaza en la ciudad de Málaga. Su principal legado benéfico es el Asilo de San Manuel, donde acogía a huérfanos y personas necesitadas y en donde niñas y niños recibían clases además de disponer de un obrador de panadería y un planchador donde se instruía a mujeres sin oficio.

Aublin Calas, Julio (1866-1939)
Persona · Argel (Argelia) 1-6-1866 / 30-8-1939

Julio Aublin Calas, ingeniero jefe del Servicio de Vías y Obras de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, fue el encargado de realizar el proyecto del edificio de oficinas en Málaga de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces con fachadas al Paseo de Reding y a las calles Fernando Camino y Keromnés, que pronto fue conocido popularmente en Málaga como el Palacio de la Tinta. Falleció en Málaga el 30 de agosto de 1939 a los 73 años de edad

Persona · Priego de Córdoba (Córdoba, España) 18 / Málaga (España) 1937-03-06

Natural de Priego y vecino de Málaga (comerciante en calle Sánchez Pastor, 3). Alcalde de Málaga en dos ocasiones: 1933-12-15/1934-10-13 y 1936-02-20/1937-02-10. Fusilado el 6 de marzo de 1937 en las tapias del cementerio San Rafael.

Pertenecía a la Logia “Patria Grande”, nº 18 bajo el nombre de “Sol y Ortega”. A finales de la dictadura de Primo de Rivera, pertenece a Alianza Republicana en Málaga, organización unitaria republicana, siendo en septiembre de 1930 de su Junta Municipal, de la que era vocal. Desde cuya tribuna firma el Manifiesto de abril (1930) para la unión de todas las fuerzas republicanas y que hace extensiva a los partidos obreros para establecer la República de España.
Fue, en las elecciones del 12 de abril de 1931, elegido concejal por la Alianza Republicana en las candidaturas republicano-socialistas por el distrito 1º (Alameda), obteniendo 1079 votos en una candidatura que encabezaba Emilio Baeza Medina (que sería elegido primer alcalde republicano). Posteriormente cuando las fuerzas republicanas constituyen formaciones políticas distintas según la línea ideológica y política Entrambasaguas se integra en 1931 en el partido de Lerroux, el Partido Republicano Radical.
Entrambasaguas es elegido Alcalde de Málaga en la sesión de la noche de 15 de diciembre de 1933, por 14 votos a favor, 5 para el concejal José Adolfo González Oliveros y 11 en blanco, sustituyendo a su correligionario de partido y conocido industrial malagueño Narciso Pérez Texeira.
Durante el llamado “Bienio Negro” y la conformación del Gobierno de Lerroux con la CEDA y antiguos monárquicos, Eugenio Entranbasaguas decide abandonar su partido al sentirse traicionado en sus ideales republicanos y reformistas. Tras los sucesos de octubre de 1934 es suspendido, el día 13, por orden del Gobernador civil el Ayuntamiento que regentaba Eugenio Entranbasaguas, a pesar de que su gobierno se había posicionado en contra de la huelga revolucionaria y manifestado su adhesión a la legalidad oficial, aunque no compartiera sus fines políticos. Se fué dejando una ciudad bajo el estado de guerra y donde los centros obreros son clausurados, la prensa censurada o intervenida y encarcelados centenares de los dirigentes y afiliados de los partidos de izquierdas y sindicatos.
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 el día 20 a las 10 mañana se constituye el Ayuntamiento de elección popular que estaba suspendido, volviendo a ser alcalde E. Entrambasaguas, pero esta vez como militante de Unión Republicana, cargo que mantendrá hasta la ocupación de la ciudad por las tropas italianas y falangistas de Franco.
Tuvo oportunidad de abandonar Málaga ante el avance de las tropas rebeldes a la República, pero prefirió permanecer en la capital y cuando fue capturado por “los nacionales”, el cónsul Smerdou trató de mediar ante el fiscal Carlos Arias Navarro, recordándole que el primer edil republicano había salvado muchas vidas de malagueños de derechas. Sin embargo, éste le contestó: “¡Pero cónsul, como alcalde de Málaga es fusilable por necesidad!”.
Efectivamente fue fusilado el 6 de marzo de 1937, según consta en el Registro Civil del distrito de Santo Domingo, por oficio recibido de la Auditoria de Guerra del Ejército del Sur, junto a otros 93 más en las tapias del cementerio San Rafael de Málaga.
Málaga ya no dispondría de un Alcalde elegido por su pueblo hasta 1979.
[Fuente: Facebook, Comunistas de Málaga https://bit.ly/2SJYlxR]

Persona · 1º cuarto de s. XVII

Sus padres fueron don Alonso Carrillo y su madre doña Luisa Manuel, se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, debiendo ser en el primer cuarto del siglo XVII, en la ciudad de Córdoba.

  • Almirante y Gobernador de la Armada Real del mar Océano.
  • I Marqués de Villafiel.
  • Conde de Alba de Tajo.
  • Comendador de Almendralejo en la Militar Orden de Santiago.
  • Adelantado de Andalucía.
  • Gobernador de Málaga.
  • Consejero de Guerra y de las Juntas de Armadas y Galeras.
  • Gentil hombre de Cámara de S. M.

[Fuente: Carrillo Manuel y Muñiz de Godoy, Fernando. Historia naval de España].

Fernando de Carrillo y Manuel, tomó posesión como Corregidor de Málaga el 23 de junio de 1672; cargo que ocupó hasta 1675. Era además Conde de Alba de Tajo y Consejero de su Majestad. Por su iniciativa se construyó una plaza de toros en el barrio del Perchel, y junto al Matadero (Pasillo del Matadero). Esta plaza se terminó de construir el 2 de mayo de 1676. También a petición suya se acondicionó el camino que partía desde el muelle e iba a La Caleta y Vélez, reparándose los puentes demolidos. Abrió la calle que lleva su nombre, dándole paso al pasillo de Santa Isabel, frente al puente de Santo Domingo (único que existía entonces). Esta calleja se denominó a finales del siglo XIX, «Prolongación de Olózaga». La actual calle Marqués (contigua) se refiere a la misma persona. El 24 de enero de 1683 moría el Marqués de Villafiel sin dejar descendencia. El escudo existente en el monumento del paseo de la Farola, a él referido, muestra las armas del título de Vizconde de Alba de Tajo, escudo que tiene acolada tras él la Cruz de Santiago. [Fuente. Callejero de Málaga. CEMI]

Persona · Málaga, 26 de diciembre de 1958–ibídem, 4 de diciembre de 1977

Trabajador malagueño de la fábrica de Cerveza Victoria y militante de Comisiones Obreras, asesinado durante la manifestación por la autonomía andaluza el 4 de diciembre de 1977.

Díaz de Escovar, Narciso (1860-1935)
Persona · Málaga, España, 1860 - Málaga, España, 1935

Abogado, historiador, político y escritor (comedia, drama, poesía, ensayo). Su relación con las artes fue tan variada como fecunda, y le fue reconocida con el nombramiento de Delegado de Bellas Artes. Fundó en 1886, la Academia de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga. Como periodista, colaboró durante más de medio siglo en la prensa de España y América. Perteneció a las redacciones de El Mediodía, Las Noticias, La Unión Mercantíl, Bandera Liberal. En 1880 dirigió El Correo de Andalucía, y revistas como Ecos de Málaga, La Ilustración de Málaga, entre otras. Fue cronista oficial de la provincia de Málaga, en este campo se orientó a la divulgación de episodios, leyendas y vidas de malagueños y malagueñas ilustres. Escribió abundantes obras de teatro y poesía. Su extensa labor fua ampliamente reconocida en su época, siendo reconocido hijo predilecto de Málaga en 1925.. - Diccionario de escritores de Málaga y su provincia. Cristóbal Cuevas (dir.). Madrid: Castalia, 2002