Estudiante precoz, se graduó como Matrona en la primera promoción de la Escuela de Enfermería del Hospital Civil en 1930/31, donde trabajó a las órdenes del Dr. Gálvez Ginachero, y también en su conocido sanatorio junto a la Catedral. Tras la guerra se casó con José Fernández Cabra, con quien tuvo tres hijos (Aurora, María del Carmen y José Carlos), y marchó primero a Casabermeja y luego a Sedella, donde siguió ejerciendo su carrera profesional, hasta su temprana muerte por enfermedad.
Foto Archivo Familiar A.Ozomek
Primera corporación municipal en Málaga tras el triunfo de la República en 1931:
- Manuel Baeza Medina. Alcalde de Málaga.
- José Alius. Primer Teniente de Alcalde.
- José María Martínez Giménez. Segundo Teniente de Alcalde.
- Modesto Laza. Tercer Teniente de Alcalde.
- José Martín Gómez. Cuarto Teniente de Alcalde.
- José González Salas. Quinto Teniente de Alcalde.
- José Polonio Rivas. Sexto Teniente de Alcalde.
- Antonio Reyes Luque. Teniente Alcalde del 7º distrito.
- José González Oliveros. Octavo Teniente de Alcalde.
- Federico Alva. Teniente Alcalde del 9º distrito.
- Antonio España Palma. Teniente Alcalde del 10º distrito.
Extraído de la noticia del periódico Vida Gráfica:
"Sus proyectos. La escrupulosa administración de gastos e ingresos.
Escuela y despensa.- La asistencia al enfermo pobre.- Abaratamiento de las subsistencias.- El embellecimiento y ornato de la capital.- El paseo Marítimo y la Fábrica de Tabacos
¿Cuál va a ser su labor en el Ayuntamiento?
Mi actuación como Alcalde de Málaga, ha de estar íntimamente unida a la de los concejales republicanos y socialistas, ya que todos constituimos la mayoría."
El Ayuntamiento de Málaga es la institución que gobierna la ciudad y el municipio de Málaga. Es una de las cuatro administraciones públicas con responsabilidad política en la ciudad, junto a la Administración General del Estado, la Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga.
El Ayuntamiento se constituye en 1501 y al frente del mismo como corregidor se nombra a Garcí Fernández Manrique, funcionario nombrado directamente por el rey para administrar el gobierno local.
El malagueño Federico Alva Varela segundo alcalde de Málaga de la II República se dedicó al comercio y la política. Promovió importantes obras públicas y pasó más de 20 años en el exilio. Hijo de José Alva Sampol, comerciante dedicado a la venta al por mayor, de productos secos y frutas, y de Adelaida Varela Galeato. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2024/04/08/federico-alva-varela-segundo-alcalde-100745484.html]
Abogado y político español del Partido Radical Socialista, primer alcalde de Málaga durante el período de la Segunda República.
Elegido concejal en el Ayuntamiento de Málaga en 1919 y, de nuevo, en 1931, en las filas de la Conjunción Republicano-Socialista, con la proclamación de la República en abril de 1931 fue elegido alcalde de Málaga, puesto que ocupó sólo hasta el 12 de julio del mismo año, cuando dimitió al ser elegido diputado.
Durante la legislatura constituyente fue líder de la minoría parlamentaria del PRRS.
Posteriormente formó parte del grupo que salió del PRRS y creó el Partido Republicano Radical Socialista Independiente.
Candidato en las elecciones de 1933 por la provincia de Málaga no resultó elegido.
Integrado en Izquierda Republicana, fue de nuevo candidato en las elecciones de 1936, resultando elegido en las candidaturas del Frente Popular por la provincia de Málaga.
Tras el final de la Guerra Civil (1936-1939) se exilió en México, regresando a Málaga en 1953.
Primera corporación municipal democrática del Ayuntamiento de Málaga, 19 de abril de 1979. España.
El 19 de abril de 1979, Pedro Aparicio Sánchez (PSOE), cirujano de 36 años de edad, toma posesión como alcalde con el respaldo de socialistas, comunistas y andalucistas. Tenencias de alcaldía: PCE (Leopoldo del Prado y Luis Asenjo), PSA (Rafel García Cervantes) y PSOE (Francisco Oliva).
Gobernadores civiles en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1923-1925.- Cano Ortega, Enrique (1874-1953)
1925-1928.- Jacobo Díaz Escribano (Gaceta de Madrid, nº 349)
1928-1930.- Cano Ortega, Enrique (1874-1953)
Gobernadores civiles en la Dictadura de Berenguer (1930-1931)
Los gobernadores civiles de la República en Málaga, 1931-1937 :
1931-04-17–1931-05-20. Jaén Morente, Antonio (1879-1964). Derecha Liberal Republicana - DLR
1931-05-20–1932-08-04. Miguel Coloma Rubio (-). Partido Independiente (IDP) - IND
1932-08-04–1933-03-19. José María Díaz y Díaz-Villamil (Cerdeiral, 1898 – 1936 ). Partido Radical Socialista (PRS) - ORGA-PRG
1933-03-19/1933-09-14. Fernández Mato, Ramón (A Coruña, 1889-05-13 / Pontevedra, 1980-11-22 ). Acción Republicana / Autonomistas Gallegos (AR-ORGA)
1933-09-14/1933-12-20. José Pérez Molina ( - Alicante, 1948). Partido Radical Republicano- PRR
1933-12-20/1935-11-27. Alberto Insúa (La Habana, 1885-1963). Partido Radical Republicano- PRR
1935-12-21/1936-02-22. Del Castillo Sáenz de Tejada, Valeriano (-). Partido Independiente /Progresistas (IDP-PRG). - IND-[PRP]
1936-02-22/1936-06-03. Enrique Valmaseda Vélez (-). Izquierda Republicana - IR
1936-06-03/1936-10-10. José Antonio Fernández Vega (Llanes, 1891 - Málaga, 1942-05-18). Izquierda Republicana - IR
1936-10-10/1936-12-10. Francisco Rodríguez Rodríguez (-). Partido Socialista Obrero Español - PSOE
1936-12-10/1937-02-08. Arráez Martínez, Luis (Almansa, 1897 - Alicante, 1940). Partido Socialista Obrero Español - PSOE
Los gobernadores civiles en Málaga, desde 1939 :
1937-02-00/1939-08-25- García Alted, Francisco (1907- Málaga, 1995)
1939-08-25/1939-12-00. Prieto-Moreno Pardo, Francisco (Granada, 1907- Madrid, 1985)
1939-12-07/1941-05-19. Arrese Magra, José Luis (Bilbao, 1905-Corella, 1986)
1941-06-07/1945-08-25 Lamo de Espinosa y Enríquez de Navarra, Emilio (Valencia, 1914-Madrid, 1985)
1945-1954. García del Olmo, Manuel (Lora del Río, Sevilla -)
1954-1958. Julve Ceperuelo, Luis (Alcañiz, Teruel, -)
1958-1962. García Rodríguez-Acosta, Antonio José (Jaén, 1921-Madrid, 2006)
1962-1970. Castilla Pérez, Ramón (Capileira, Granada, 1906-)
1970-01-26/1973-08-20. Arroyo Arroyo, Victor (Burgos, 1920-)
1973.- Henández Sánchez, Manuel (Almería, 1923-)
Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, autor del diseño de la calle Larios. Arquitecto de la Diputación Provincial de Málaga entre 1909 y 1926 y alcalde de Málaga entre 1928 y 1930, año en el que fallece.
Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Obras destacadas:
- Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
- Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
- La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
- Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
- Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
- Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
- Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
- Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
- Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
- Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
- Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
- Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
- Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
- Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
- Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
- Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
- Antigua Villa San Carlos
- Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
- Central de Telefónica de Málaga.
- Colegio del Monte.
- Villa Torrelaguna.
- Villa María.
- Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
- Paseo Sancha 34-36 y 48.
- Calle Don Juan Díaz nº 4.
- Alameda Principal nº 19.
- Plaza Uncibay nº 4.
- Calle Mesón de Vélez nº 2.
- Calle Calderería nº 11.
- Calle Especería nº 3.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.
Sevilla
- Pabellón de Málaga en la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla de 1929, España.
- Hotel América Palace (Sevilla, España, 1929)
Arquitecto español, hijo del también arquitecto Manuel Rivera Valentín y autor de una extensa obra en su ciudad natal.
Ocupaciones:
1909.- Fue nombrado arquitecto municipal y acometió numerosos proyectos. Entre ellos destaca la construcción, junto con Fernando Guerrero Strachan, del nuevo edificio del Ayuntamiento en el Parque, inaugurado el año 1919. En 1915, realiza el proyecto arquitectónico del Grupo Escolar Bergamín. Asiste el 24 de enero de 1915 a la ceremonia de colocación de la primera piedra en Haza Alta del Campillo del primer grupo escolar construido en Andalucía con fondos públicos: la primera escuela graduada de Málaga.
Obras destacadas:
1908.- Construye la la llamada Casita del Jardinero, entre el edificio de la Aduana y el Parque, hoy sede de la Oficina Municipal de Turismo.
1919.- Edificio del Ayuntamiento en el Parque.
1912-1914.- El inmueble de los Almacenes Félix Sáenz, construido durante los años 1912-1914 en el solar que ocupaba el antiguo Mercado de Abastos. Fue Rehabilitado en 1987.
1915.- Realiza el proyecto arquitectónico del Grupo Escolar Bergamín.
1923.- Cine Goya, el cual tenía acceso por la plaza de Uncibay y por la calle de Calderería. Puede considerarse uno de los más importantes cines de estreno de su tiempo —junto con el Echegaray y el Alkázar—. El local se clausuró en abril de 1970, en su emplazamiento se encuentran hoy las Galerías Goya.
1927.- Cine Plus Ultra, un edificio de dos plantas, situado en el Llano de la Trinidad; todavía hoy, aunque cerrado, se puede observar los restos de este antiguo cinematógrafo.
1932.- Cine Echegaray, edificio que ha sido remodelado hace unos años por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Desde 1920 a 1930 fue el autor de los planos y director de las obras de montaje e instalación del balneario Apolo, que se establecía todos los veranos en la playa de La Malagueta.
El alcalde de Málaga es el encargado de presidir el Ayuntamiento de Málaga que fue fundado en 1501. El Ayuntamiento se constituye en 1501 y al frente del mismo como corregidor se nombra a Garcí Fernández Manrique, funcionario nombrado directamente por el rey para administrar el gobierno local.
1615.- Se considera como entidad religiosa a la Hermandad de Viñeros a partir de 1615.
1643.- El 15 de marzo de 1643 el gremio de los Viñeros constituyen una cofradía de pasión bajo la advocación de Jesús Nazareno, con el título de “Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros”.
1663.- El 29 de diciembre de 1663, los Viñeros, sin quedar documentado pero posiblemente por diferencias entre miembros de la Hermandad del Nazareno, fundaron la “Venerable Cofradía de Nuestra Madre y Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros”.
1931.- Tanto una cofradía como la otra mantuvieron su sede en la Iglesia de la Merced hasta los luctuosos sucesos ocurridos el 12 de mayo de 1931 y que provocaron su “extinción” como corporaciones religiosas.
Imagen de la Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros antes del 1931 Imagen de la Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros antes del 1931
1947.- El 19 de febrero de 1947, Miércoles de Ceniza, el obispo de la Diócesis de Málaga, Balbino Santos Olivera, y gracias al empeño de un grupo de personas con vinculación al gremio de vinicultores de Málaga, firmó el Decreto de Restauración de la “Antigua Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros”, estableciéndose su sede en la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula de Málaga.
1948.- En la cuaresma de 1948 se bendijo la nueva efigie de “Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros”, talla en madera realizada por el imaginero Adrián Risueño y que se procesionó por primera vez el Jueves Santo de 1949.
- AF0807__19600400_AR_2221_1915L301.jpg
- AF0801__19XX0000_AR_2229_1275X.jpg
- AF0801__19XX0000_AR_2229_1277X.jpg
1950.- En mayo de 1950, por decisión del Obispo de la Diócesis, pasó la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros a recibir culto en la Iglesia Conventual de la Aurora y Divina Providencia, de las RR. MM. Dominicas y, de aquí, salió en procesión el Jueves Santo de 1951.
1962.- El 3 de abril de 1962 se aprobó por parte del Obispo Coadjutor de Málaga, Doctor Don Emilio Benavent Escuín, y suscrito el día seis posterior por el Canciller del Obispado, el convenio suscrito por el que se materializó la unión de las dos Hermandades de Viñeros. Con fecha 31 de marzo de aquel año, la Hermandad quedó configurada con un nuevo Título: Muy Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros y Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros.
1969.- El Cabildo General de 8 de diciembre de 1968, acordó adquirir una nueva imagen de Nuestra Titular para sustituir a la anterior, que procedía de los talleres Caderot de Madrid, por encontrarse muy deteriorada y dañada. El encargo se hizo al imaginero Francisco Buiza Fernández, bendiciéndose la nueva talla el 12 de octubre de 1969.
- Imágenes de la Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros de los alleres Caderot de Madrid, que estuvo en uso hasta 1969 -1 2 3
1976.- En 1975 se aprobó la realización de una nueva imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros, para sustituir la anterior, gravemente deteriorada. Nuevamente, el trabajo fue realizado por el imaginero Francisco Buiza Fernández. La nueva efigie se bendijo el día 6 de marzo de 1976.
- AF0807__19850400_AR_2211_6423L203.jpg
- AF0807__19830400_AR_2211_6369L403.jpg
- AF0807__19850400_AR_2211_6423L201.jpg
- AF0807__19850400_AR_2211_6423L202.jpg
- AF0807__19850400_AR_2211_6423L205.jpg
- AF0807__19850400_AR_2211_6423L302.jpg
- AF0807__19860300_AR_2211_6431L301.jpg
- AF0807__19860300_AR_2211_6431L304.jpg
- AF0807__19860300_AR_2211_6431L305.jpg
- AF0807__19860300_AR_2211_6431L306.jpg
- AF0807__19880300_AR_2211_6498L202.jpg
[Fuente: Hermandad Sacramental de Viñeros]
Hortensia Gelabert (Trinidad, 29 de diciembre de 1896-La Habana, 4 de noviembre de 1958) fue una actriz cubano-española[a] que desarrolló casi toda su carrera en España
Emilio Thuillier Marín () fue un actor español. Trabajó con María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza o Margarita Xirgu y llegó a formar compañía con Rosario Pino. Se casó con la actriz cubana Hortensia Gelabert, con la que coincidió sobre los escenarios en los estrenos de La ciudad alegre y confiada (1916), de Jacinto Benavente o Una noche de primavera sin sueño (1927), de Enrique Jardiel Poncela. [Fuente: Wikipedia]
Pablo Larios de las Heras (1755-1824), el patriarca de los Larios, nació en Laguna de Cameros (Logroño). Sus padres fueron Martín Larios, natural de Torrecilla en Cameros, y Ana de las Heras, natural de Laguna de Cameros. En 1784 se casó con Manuela de Llera. De este matrimonio nació Manuel Domingo Larios y Llera. Poco después Manuela falleció, y Pablo Larios volvió a casarse, esta vez con Gregoria Herreros Sáenz. Los padres de Gregoria fueron Manuel Herreros y Francisca Sáenz, ambos nacidos en Laguna de Cameros. De este segundo matrimonio nacieron Pablo, Martín (1789-1874), Juan, y Pascuala Larios Herreros.
Fue común en muchos emprendedores malagueños, aunque en distintas fechas, emigrar desde la comarca riojana y castellana hacia Málaga y otros puertos. El fin a los privilegios reales de los que había gozado la Mesta a favor del fomento de la agricultura llevó a la crisis y decadencia de ese sector. Pablo Larios, junto con sus hijos varones, decidió buscar fortuna en el sur al inicio del siglo XIX, atraído por el influyente crecimiento del puerto de Málaga y las posibilidades de negocio exterior, vía marítima, gracias a la libertad de comercio para exportar con América, lo que hasta el año 1778 había sido monopolio del puerto de Cádiz. Esta situación trajo el auge a agricultura malagueña, principalmente basada en aquel entonces en el viñedo, frutos secos y cereales.
Su experiencia con la lana en tierra riojana lo prosiguió en Málaga pero sustituyéndola por el algodón que se importaba desde las Antillas. El punto neurálgico que significaba Gibraltar ante las dificultades comerciales que se atravesaban por la ocupación francesa de los puertos españoles obligaron a diversificar los negocios y la estrategia geográfica empresarial del padre de los Larios.
En Málaga se asentó el cabeza de familia junto a sus hijos, Manuel Domingo Larios de Llera y Juan Larios y Herreros que formaron la sociedad Manuel Domingo Larios y Hermano (ca.1800-). En 1809, en Gibraltar, sus hijos, Pablo y Martín Larios Herreros, estuvieron dedicados al comercio, al contrabando y a la concesión de préstamos. Comenzaron a exportar vinos, aceite, pasas y almendras, realizando además importantes transacciones financieras, e importando, la mayoría de las veces, vía Gibraltar y mediante el contrabando: café, cacao, tabaco, mantequilla, seda, perfumes y manufacturas.
Pablo Larios de las Heras muere en 1824. El peso de sus negocios en Málaga recayó sobre su primogénito Manuel Domingo Larios y Llera, que moriría en 1830.
El sucesor sería su hermanastro Martín Larios y Herreros (1789-1874). Casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-, hija de su hermano Manuel Domingo y LLera) tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889). Fue el auténtico promotor de la fortuna familiar. Fundó la Sociedad Larios Hermanos y Cía (Málaga, ca.1830 -1861) junto a su hermano Juan Larios Herreros. Un primer periodo. 1831-184S, centrada en la actividad prestamista, y un segundo período, 1846 1861, de gran desarrollo económico, con la participación activa en grandes empresas: la Industria Malagueña, Ferrocarril Málaga-Córdoba, Sociedad de Vapores, Compañía de Seguros y Banco Málaga. En 1861 funda la sociedad Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-) junto a sus hijos, con otras importantes realizaciones industriales, mercantiles y promocionales como son los ingenios azucareros en la zona oriental de Málaga.
Fue el primer marqués de Larios (1865-1874), título concedido por Isabel II en 1865. Moriría en París, en 1874, donde había huido, a través de Gibraltar, después de que los trabajadores de la Industria Malagueña tomaran el Palacio de los Larios tras el estallido de la revolución Gloriosa en 1868 que terminaría derrocando a Isabel II.
Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896), hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque. Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios, IIIº marqués de Larios.
Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896), II marqués de Larios (1874-1896), era hijo del primer marqués: Martín Larios y Herreros (1789-1874). Fue el promotor de la calle Larios (Málaga, España, 1891). No se casó. A su muerte levantarían la estatua del Marqués de Larios, obra de Mariano Benlliure, en la glorieta de su mismo nombre; se inauguraría el 1 de enero de 1899.
Su hermano, Martín Larios Larios, casado primero con su prima Aurelia Larios Tashara y en segundas nupcias con María Pilar de León, murió en Madrid en julio de 1889 (La Unión Mercantil). En el certificado de defunción de, Martín Larios Larios que consta en el Registro Civil de Madrid, se lee: “Don Martín Larios y Larios, natural de Málaga, de cincuenta años, propietario, falleció en su domicilio, palacio de Villahermosa, actual sede del Museo Thyssen, Plaza de las Cortes, número cuatro, piso principal, a las doce y cuarto de la madrugada de hoy, en su domicilio, a consecuencia de meningitis bazilar aguda”. Su viuda, María Pilar de León, recibió como herencia una parte de los bienes de su marido. La sociedad familiar, Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-), fue valorada en 1879, diez años antes del referido fallecimiento, en más de 38 millones de pesetas, sin embargo, la nueva sociedad que se creó en 1890 tras el óbito, “Hijos de Martín Larios”, se tasó en 21 millones de pesetas. Lo que lleva a creer que esa diferencia entre ambas cifras es la que había pasado como legado a la segunda consorte
El III marqués de Larios (1896-) sería José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937), hijo de Martín Larios Larios y sobrino de Manuel Domingo Larios Larios. Fue quien comenzó el negocio de las bodegas. En los años 20 se unió a su primo Emilio Crooke Larios, marqués del Genal, en la Sociedad Larios y Compañía, luego llamada Larios, S.A. Esta compañía adquirió las conocidas bodegas malagueñas Jiménez y Lamothe.
Escultor. Esculturas en el ayuntamiento de Málaga: Atlantes sobre ménsulas ubicados en las cuatro torres del edificio, símbolos de los contribuyentes; doce relieves de las fachadas laterales en los que se alegorizan la industria, la agricultura, la pesca y la navegación, el comercio y el ferrocarril y las artes, actividades claves del progreso y la riqueza de la ciudad; parejas de leones heráldicos y jarrones de bronce de la escalera principal del interior del edificio.
Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.
Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.
En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.
En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).
Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
[Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia]
[Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]
Título concedido por Isabel II en 1865.
- Martín Larios y Herreros (1789-1874), I marqués de Larios (1865-1874). Moriría en París, en 1874. Se había casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-), hija de su hermano Manuel Domingo y LLera). Tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889)
- Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896), II marqués de Larios (1874-1896). Hijo de Martín Larios y Herreros (1789-1874).
- José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937), III marqués de Larios (1896-), II marqués de Guadiaro. Hijo de Martín Larios Larios (1838-1889), sobrino de Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896) y primo/sobrino del I marqués de Guadiaro, Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896).
En 1890, se constituyó Sociedad Azucarera Larios, S.A. que agrupó a todas las azucareras de Málaga capital, la costa oriental malagueña y Motril llegando a tener 14 fábricas de azúcar y más de 10.000 hectáreas de cultivo de caña. Esta actividad cesó con la venta de la última fábrica en 1976.
En 1994 la familia Gutiérrez-Maturana-Larios (Marqués de Paul) unifica las distintas actividades empresariales de su propiedad creando con ellas el Grupo Sociedad Azucarera Larios.
[Fuente: Historia Larios]
Ginecólogo. Presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga De 1923 a 1928 y director del Hospital Civil desde 1923.
José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]
Joaquín Martínez de la Vega Cisneros (Almería, 23 de junio de 1846 – Málaga, 4 de diciembre de 1905) fue un pintor español, perteneciente al grupo de pintores de la escuela malagueña de pintura. Nacido en Almería aunque desarrollo la mayoría de su vida en Málaga, desde la edad de 20 años.
- En 1870 colabora con José Denis Belgrano en la decoración del techo del Salón De Actos del Liceo, pintando "La Coronación del Dante".
- En 1871 recibe la medalla de 3.ª clase en la Exposición Nacional de Madrid, por sus obras: “Un mendigo”, “Retrato de D. Rafael Fajardo”, “Retrato de mi Madre”, “Ocios del Claustro”.
- En 1872 realizó una exposición en el Liceo, donde presentó las siguientes obras: “Retrato de señora” y el cuadro titulado “El borracho”.
- En 1875 recibe el primer premio otorgado por el Ayuntamiento de Málaga por su obra “La emboscada”.
- En 1893 realiza el Ecce Homo debido al fallecimiento de su mujer. En él podemos leer la inscripción que él le hizo y en la que dice “A la memoria de Dolores Casilari de Joaquín Martínez de la Vega. 1893 Rogad a Dios por su alma”.
- Realiza el cartel para la Feria de Málaga en los años 1887,1892,1894 y 1895.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Mart%C3%ADnez_de_la_Vega]
"Diario 16 Andalucía" fue un periódico que trabajó en Andalucía durante los primeros años de democracia en España. Salió a la calle el 4 de diciembre de 1982.
La primera de las ediciones regionales que realiza INPRESA, fue editado por la empresa de Madrid hasta 1992, que pasa a ser gestionado por "Publicaciones y Prensa de Andalucía S.A."
Directores de Diaro 16 Andalucía:
1982-10-04 / 1984. Ramón Orozco, primer director de Diario 16 Andalucía.
1982-12 / 1985-05. Santiago Sánchez Traver.
1985-05 / 1986-07. Raúl Heras.
1986-07 / 1996-04-14. Santiago Sánchez Traver.
1996-04-14 / . Santiago Sánchez Traver.
"Diario 16 de Málaga" fue creado por la sociedad editora Publicaciones y Prensa de Málaga S.A, constituida el 2 de diciembre de 1989. Una sociedad nueva con un 50% con socios locales y un 50% de INPRESA. La primera salida de "Diario 16 Málaga" fue el 4 Diciembre 1989. El domicilio fundacional estuvo en calle Faro nº 4 1º de Málaga, posteriormente pasaría la edición a Compositor Lehmberg Ruiz. Cierra sus puertas en diciembre de 1996.
Directores de Diario 16 Málaga:
1989-12-04 / 1991-02-20. Juan Tortosa Marín.
1991-02-21 / 1996. Juan de Dios Mellado.
Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio nace en Málaga alrededor de 1880. Fue fundador y desde 1930 único socio del estudio fotográfico Wandre, situado en calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. A mediados de los cuarenta se traslada a calle San Agustín -donde actualmente hay un anticuario-. A finales de los cuarenta cierra definitivamente el negocio.
Wenceslao fue hermano mayor entre 1934 y 1939 de la Hermandad de Ánimas de Ciegos que tuvo su primera salida procesional en 1935. A Wenceslao se le atribuye la conservación del Cristo de Ánimas y Ciegos durante las revueltas de la guerra civil en 1936, aunque para esconderlo tuvo que cortarle los brazos y guardarlo en un ropero. No se libró de un registro en su vivienda en calle Inestrosa; no obstante, no consiguieron encontrarlo. Desde el año 1941 y hasta 1950 convivió con su ahijado Wenceslao Garrido Cantarero, sobrino de su mujer María Cantarero. Los últimos años de su vida los pasó en calle Trinidad Grund, en la residencia habitual de la familia Ruiz-Salinas Raggio.
El estudio fotográfico Wandre estaba situado en calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. Sus datos aparecen en un anuario mercantil de 1930 junto con otros estudios de la época, denominándose en este momento calle Carvajal a la actual Puerta del Mar. El edificio, en cuyo bajo estuvo el estudio fotográfico durante los años treinta y en el primer piso durante los cuarenta, fue derruido en la década de los cincuenta. La producción fotográfica abarcaba la fotografía de estudio, destacando la fotografía artística, la corresponsalía de prensa y la fotografía social, colaborando en publicaciones de la época como la Unión Ilustrada o Mundo Gráfico y en el diario ABC. A mediados de los cuarenta se trasladaría a calle San Agustín donde actualmente hay un anticuario. A finales de los cuarenta cerraría definitivamente el negocio.
Parece ser que el negocio lo comenzaron dos socios: Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio y Andrés ... pero a partir de 1930 queda como único socio Wenceslao. El nombre WANDRE podría provenir de la unión de la W de Wenceslao y del nombre de su socio Andrés sin la s final. Es una teoría...
El Hogar Provincial de Nuestra Señora de la Victoria, conocido por “Casa de la Misericordia” situado en avenida de Los Guindos, estuvo funcionando desde 1912 a 1988. Dependía de la Beneficencia Provincial y se le conocía con las denominaciones de Casa de la Misericordia, Asilo Provincial y Hospicio.
El edificio destinado a acoger la Casa de la Misericordia se proyectó en 1903 por el arquitecto provincial José Novillo Fertrell con la colaboración del también arquitecto Manuel Rivera y en 1904 se aprobó el proyecto, pero las obras se retrasaron hasta agosto de 1907. El inmueble se ubicó en una finca segregada del cortijo de Ahumada, que fue cedida por los marqueses de Larios. El 8 de mayo de 1912 concluyeron las obras, con Juan Chinchilla Domínguez como presidente de la institución provincial. Aún sin inaugurar ni terminar del todo su construcción, la guerra de Marruecos la convierten en Hospital de sangre o campaña, continuando así durante 1908 y 1909.
Cuando el edificio es recuperado de nuevo por la Diputación, y administrado por la Junta Provincial de Beneficencia, el centro acoge a niños necesitados de la ciudad y provincia “Niños de la Calle” creándose posteriormente unidades escolares y los primeros talleres para su instrucción profesional, entre los que destacaría la imprenta que se encargaría desde entonces del Boletín Oficial de la Provincia, y que permitió a numerosos muchachos formarse en las artes gráficas. Posteriormente en 1987, y sin perder su sentido de acogida, la Diputación decide convertirlo en Centro Cívico orientado hacia multiusos.
Las hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl se hicieron cargo de su gobierno, al frente del cual Sor Teresa Prat estuvo durante más de 30 años, dedicación por la que es recordada con el nombre de la avenida.
Victoria Eugenia de Battenberg (Victoria Eugenie Julia Ena of Battenberg;) fue reina de España desde su matrimonio con el rey Alfonso XIII. Era hija de Enrique de Battenberg y Beatriz del Reino Unido. Nieta de la reina Victoria del Reino Unido y Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, príncipe consorte del Reino Unido.
Victoria Eugenia de Battenberg había nacido en el Castillo de Balmoral en Escocia, Reino Unido el 24 de octubre de 1887. Era hija de Enrique de Battenberg y de su esposa, la princesa Beatriz, hija menor de la reina Victoria del Reino Unido y del príncipe Alberto. Su madre, como la hija menor de la reina, se mantuvo "en casa" con la corte, que resultó estar en el Castillo de Balmoral cuando entró en trabajo de parto. Victoria Eugenia creció en la casa de la reina Victoria, ya que la monarca había permitido a regañadientes que Beatriz se casara con la condición de que siguiera siendo su Dama de compañía de tiempo completo y secretaria personal. Por lo tanto, pasó su infancia en el Castillo de Windsor, Castillo de Balmoral y Castillo de Osborne en la Isla de Wight.
La Asociación de Archiveros de Andalucía nace en 1992 con la vocación de agrupar a todas aquellas personas e instituciones vinculadas al ejercicio profesional de funciones archivísticas en Andalucía. Su objetivo fundamental es la defensa y promoción de los archivos y archiveros de nuestra Comunidad Autónoma.
Los fines de la Asociación son:
- Colaborar en la defensa individual de los derechos e intereses de los asociados y representarlos ante los organismos y entidades correspondientes.
- Potenciar el desarrollo de la profesión de archivero y la mejora de los servicios de archivo.
- Promover la formación técnica de los asociados.
- Fomentar las relaciones profesionales de los asociados dentro de la Comunidad Autónoma.
- Fomentar la defensa del Patrimonio Documental como bien cultural, mediante campañas de sensibilización dirigidas tanto a instituciones públicas y privadas como a todos los ciudadanos.
- Establecer cauces de información y colaboración con instituciones públicas y privadas competentes en la gestión de archivos.
- Mantener contactos y colaborar con Asociaciones, españolas de otras comunidades autónomas, o extranjeras, de características similares a la nuestra.
El ingeniero de Montes Enrique Mackay Monteverde (1876-1974) estuvo al frente de la Sierra de Cazorla desde 1898 a 1924. De aquí pasaría a la Jefatura del Distrito de Jaén, cargo que ocuparía de 1924 a 1928. Ya en Madrid, al iniciarse la guerra civil, el 18 de julio de 1936, Mackay era inspector general del Consejo Forestal del Estado y director de la Escuela de Montes y estaba considerado un personaje eminente en el mundo forestal y cultural. El 26 de noviembre de 1939 es ascendido por orden de escalafón a presidente de Sección del Consejo Forestal, puesto que ya le había otorgado el Gobierno de la República y el nuevo Régimen se lo había anulado tras la Guerra. A pesar de esta incorporación sufre un proceso depurativo y el 6 de diciembre del 41 se acuerda la separación definitiva de don Enrique del Servicio, con baja en el Escalafón del Cuerpo de Ingenieros de Montes. El 22 de mayo de 1944, tras un largo proceso, se resuelve el expediente de Mackay, dejando sin efecto la sanción de separación del Cuerpo y acordando su ingreso en el lugar que ocupaba en el Escalafón de dicho Cuerpo, con derecho al cobro de haberes que había dejado de percibir. Desde su readmisión, sólo alguna comisión, estudio y propuesta le fueron encargados hasta que en enero del 46, con 70 años, le notificaron su jubilación «con la categoría de Presidente del Consejo Superior de Montes»
En 1934 recibió el premio Lope de Vega por su comedia La sirena varada.
Alejandro Rodríguez Álvarez, que se hizo conocido como autor teatral con el seudónimo de Alejandro Casona, nació en Besullo - Cangas del Narcea, Asturias, 23 de marzo de 1903. Fue hijo de maestros. Pasó su primera infancia en el pueblo asturiano de Besullo y a los cinco años la familia se trasladó a Villaviciosa. Estudió el Bachillerato en Gijón, y Filosofía y Letras en las universidades de Oviedo y Murcia. En 1922 entró en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, realizó las prácticas en 1927. En 1928 fue destinado como maestro al pueblo de Les (Lérida), en el valle de Arán, como inspector de enseñanza primaria. Allí fundó, con los chicos de la escuela, el teatro infantil "El Pájaro Pinto”, y se casó en San Sebastián con Rosalía Martín Bravo, compañera de estudios de Madrid.
En 1931, tras una fugaz estancia como inspector en Asturias y en León, opositó con éxito por una plaza en la Inspección Provincial de Madrid, donde fijó su residencia hasta el comienzo de la Guerra Civil. Proclamada la II República, el recién creado Patronato de Misiones Pedagógicas le asignó el cargo de director del «Teatro del Pueblo» (1933). Escribía sin cesar obras teatrales y también publicó algo de poesía: El peregrino de la barba florida (1926) y La flauta del sapo (1930). En 1934 recibió el premio Lope de Vega por su comedia La sirena varada, que se estrenó en el Teatro Español con un éxito clamoroso. También ganó el Premio Nacional de Literatura en 1934 por su libro de prosas infantiles Flor de leyendas.
En 1937 tuvo que exiliarse a Argentina por la Guerra Civil Española, Buenos Aires le brindó sin embargo éxitos clamorosos como el de Los árboles mueren de pie estrenada en 1949 y representada ininterrumpidamente hasta 1952.
En 1963 regresó a España tras veinticinco años de exilio, y estrenó una obra sobre Quevedo, El caballero de las espuelas de oro que fue estrenado en el teatro Bellas Artes de Madrid la noche del 1 de octubre de 1964, por la compañía de José Tamayo, con ilustraciones musicales de Cristóbal Halffter.
Murió en Madrid, el 17 de septiembre de 1965.
[Fuente: https://www.escritores.org/biografias/207-alejandro-casona]
Médico y político socialista español, último alcalde constitucional de Granada de la II República. Fue fusilado por los sublevados al comienzo de la Guerra Civil. En los años veinte participó en la tertulia de El Rinconcillo junto a su hermano José Fernández-Montesinos y Federico García Lorca, entre otros muchos artistas e intelectuales granadinos del momento. En 1930 se casó con Concha García Lorca. Del matrimonio nacieron tres hijos: Vicenta (Tica, que nació en Granada en 1930), Manuel (Granada,1932 – Madrid, 2013) y Concha (Granada, 1936 – Madrid, 2015), que no llegó a conocer a su padre ni a su tío.
Estudió Medicina, obteniendo su título en 1921 e instalando su consulta en la plaza de Las Descalzas, 14. En 1915, junto a su hermano José, fue administrador de la revista Andalucía: revista semanal (se publicaron solo dos números, conservados en los fondos de la Fundación Federico García Lorca). Se inició en política en el Partido Republicano Autónomo de Granada, fundado tras la dictadura de Primo de Rivera, en 1930. En 1933 Fernández-Montesinos se opuso a que Granada formara parte de la asamblea que debía aprobar el Estatuto de Autonomía de Andalucía impulsado por Blas infante.
A comienzos de 1931 ingresó en el Partido Socialista. Fue concejal en el Ayuntamiento de Granada desde 1931 a 1934. Tras los sucesos de octubre de 1934 la corporación municipal de Granada, de la que formaba parte, fue sustituida por una gestora por orden del gobierno radical-cedista. Recuperó su acta en las elecciones municipales de 1936 que abrieron la puerta del advenimiento de la II República. El 1 de julio fue nombrado alcalde de Granada, pero a los pocos días, el 20, a las siete menos cuarto de la tarde, mientras estaba reunido con otros concejales en el salón del Ayuntamiento, irrumpió el coronel Miguel del Campo, armado con una pistola, y lo destituyó en nombre de los militares golpistas. Permaneció detenido hasta el 16 de agosto en que fue fusilado en las tapias del cementerio de Granada. En la tarde de ese mismo día fue detenido Federico García Lorca en la casa familiar del poeta Luis Rosales.
[Fuente: https://www.universolorca.com/personaje/fernandez-montesinos-lustau-manuel/]
Nace en 1902 en Fuente Vaqueros. Es el segundo hijo de don Federico García Rodríguez y doña Vicenta Lorca. Entre Federico y él había nacido Luis que murió a los dos años de neumonía. Hacia 1906, la familia se traslada a Asquerosa (actual Valderrubio) y en 1909 a Granada. Su infancia, al igual que la de Federico, transcurre en la Vega de Granada o en contacto con la Vega. Cuando sus padres deciden trasladarse a la ciudad para que sus hijos estudien, vivirán primero en la Acera del Darro y después en la Acera del Casino. Tanto Federico como él hacen el Bachillerato en Granada, en el Instituto General y Técnico (ubicado por aquel entonces en la calle San Jerónimo), y por las tardes asisten a las clases preparatorias en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús en la placeta de Castillejos. Al contrario que su hermano, fue siempre un buen estudiante. Obtuvo el título en 1918. En octubre de 1922 se licencia en Derecho, en Granada, donde tuvo, al igual que Federico, como profesores a Agustín Viñuales y Fernando de los Ríos, ambos futuros ministros de la II República.
Como intelectual fue fiel a la tertulia de El Rinconcillo, donde participó en diferentes proyectos y pasatiempos, como la invención del poeta apócrifo don Isidoro Capdepón. Fue miembro de la redacción de la revista gallo.
En 1923 se trasladó a la Residencia de Estudiantes. Perteneció a la Orden de Toledo, junto a Buñuel, Dalí y su propio hermano. Durante estos años prepara el doctorado en la Universidad Central de Madrid, asiste a las clases de Ortega y Gasset y se inscribe en la École des Sciencies Politiques en París. En esta ciudad coincidirá con los artistas granadinos de la Escuela de París, con Manuel Ángeles Ortiz o Ismael González de la Serna. En julio de 1924 regresa a Granada coincidiendo con la visita de Juan Ramón Jiménez y de Zenobia Camprubí.
En 1925 vuelve a Francia becado por la Junta de Ampliación de Estudios y en febrero de 1927 comienza la novela Roman en 15 jours à côté de la me… et après, de la que solo se publicó un fragmento en gallo. En 1931 gana las oposiciones al Cuerpo Diplomático. Siguió la carrera diplomática como vicecónsul en Túnez y cónsul general en El Cairo donde en agosto de 1936 recibe la noticia de las muertes por fusilamiento de su hermano Federico y de su cuñado, alcalde de Granada, Manuel Fernández-Montesinos.
En 1939 se exilia a Nueva York donde ya estaba su hermana Isabel y adonde llegaría en 1940 el resto de la familia. En 1942 se casó con Laura de los Ríos Giner, hija de Fernando de los Ríos y Gloria Giner. Tuvieron tres hijas: Gloria (1945), Isabel (1947) y Laura (1954). En el exilio fue crítico literario y profesor en el Queens College y, después, en la Universidad de Columbia. Fue también director de la Escuela Española de Middlebury, en el Estado de Vermont, entre otras muchas ocupaciones y cargos. En 1966 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Middlebury. Regresó a España en 1968.
Entre sus publicaciones más destacadas está el libro que le dedicó a su hermano, Federico y su mundo, publicado en 1981; Ángel Ganivet. Su idea del hombre, 1952; La escondida senda, de 1972 y un conjunto de poemas que se publicaron póstumamente. Murió en 1976 y fue enterrado en el cementerio civil de Madrid. Su viuda, Laura de los Ríos, se encargó de ordenar y preparar la mayor parte de su obra para su publicación.
[Fuente: https://www.universolorca.com/personaje/garcia-lorca-francisco/]
José Tamayo funda la Compañía Lope de Vega en Granada en 1946.
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1991)
Inició su andadura teatral en 1944 en un grupo del Teatro Universitario Lope de Vega de Granada. Funda la Compañía Lope de Vega en 1946. Durante el periodo 1946 a 1949 el prestigio de la Compañía Lope de Vega no alcanza más allá que al reconocimiento de la crítica, apoyando la iniciativa de un joven director teatral que se atreve a recorrer España con un repertorio difícil e inhabitual en la empresa privada,aunque apoyado por una cabecera de cartel solvente. La Compañía Lope de Vega nace con el propósito de dar réplica de disconformidad a la lamentable situación del teatro español de posguerra. En 1944 José Tamayo denunciaba, desde la revista Cuadernos de Teatro, la pobreza ideológica y estética de la escena española.
En septiembre de 1949 José Tamayo emprende con escasos medios económicos una gira por siete países de América (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica). Nada de nuevo tenía que una compañía teatral visitara países de habla hispana, ya se había hecho en numerosas ocasiones. Lo diferencial estribó en los factores humanos y artísticos que se conjugaron durante el recorrido de la Compañía Lope de Vega por tierras americanas, y la repercusión posterior en el panorama teatral español.
El segundo motivo, derivado del primero, ir al encuentro de una estética imposible desde el interior. España era un país cerrado. Con una urgente necesidad de renovación teatral a todos los niveles, pero sujeto a la férrea estructura del aparato cultural franquista. Este lenguaje culto, heredado de Antonio Gallego y Burín, es el que lleva a América. La estética teatral española de 1949 con sus representantes de mayor calidad. El repertorio incluía autores de éxito entre los que sobresalían Joaquín Calvo Sotelo, Jacinto Benavente, Juan Ignacio Luca de Tena y José López Rubio. Los clásicos: Zorrilla, Lope, Calderón, Shakespeare con un impresionante Otelo, y una versión de Hamlet realizada por José María Pemán, de recepción pésima por los críticos de los países americanos.
Los hermanos Álvarez Quintero, Ángel Guimerá. Dickens, El anticuario, en versión de Suárez de Deza -igualmente recibido con reparos por la función crítica-. Representó dos obras de autores americanos de habla hispana, sin éxito. Y supo unir el nombre de la Compañía Lope de Vega a los de Antonio Buero Vallejo y Alejandro Casona. Hipólito Hidalgo de Caviedes y Fernando Botero, con sus escenografías.
Dos años estuvo de gira la Compañía Lope de Vega por América y durante ese espacio de tiempo se conformó buena parte de la estética teatral de José Tamayo. La
búsqueda, la relación con los exiliados españoles y la entrega absoluta a su profesión –la mantuvo hasta el final–, dieron por resultado una aportación innovadora a la escena española, que se inicia a su regreso con el estreno de La muerte de un viajante.e. Justo es decir que con la inestimable ayuda de los exiliados españoles.
Se puso en contacto, a su llegada a San Juan de Puerto Rico, con el Catedrático de Ciencias Sociales de la Universidad de Rio Piedras, español exiliado y antiguo militante de Izquierda Republicana, Alfredo Matilla Jimeno. Entre ellos surgió una amistad que se extendió a lo largo de muchos años. Por otro lado, Alfredo Matilla Jimeno tenía relación con Francisco García Lorca, hermano de Federico y profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York. Y por aportar otro dato era amigo personal de Alejandro Casona y Cipriano de Rivas Cherif, cuyos hijos estudiaban en la Universidad de Rio Piedras. Estos fueron, entre otros de gran prestigio, los contactos que José Tamayo mantuvo con los exiliados españoles durante la gira americana.
Director del Teatro Español de 1954 a 1962, empresario del Teatro Bellas Artes y director del Teatro Lírico Nacional. Aportó a la escena española en la década de 1950 obras de autores como Tennessee Williams o Arthur Miller (Muerte de un viajante, 1952). El estreno de La muerte de un viajante dividió a la crítica entre el conservadurismo descalificador de Gonzalo Torrente Ballester y la postura inversa de Alfonso Sastre, Enrique Llovet etc., creando una gran polémica en la prensa. El público lleno durante mucho tiempo el Teatro de la Comedia. El 20 de diciembre de 1956 José Tamayo estrenaba en el Teatro Español de Madrid, Las Brujas de Salem, en versión de Diego Hurtado, con un reparto encabezado por Francisco Rabal. Arthur Miller no puso ningún reparo a la solicitud de derechos de representación, a la versión, ni al montaje.
[Fuente: Tévar Angulo, Juan Miguel. José Tamayo: La búsqueda desde el exterior de una estética innovadora para la escena española de posguerra (1949-1951). EPOS, XXVIII (2012) págs. 195-213. http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/download/12271/11494]
inició su andadura en el año 1968, con el nombre de Secciones Filiales “Santa Rosa de Lima”, dependiendo de los Institutos Santa María de la Victoria el alumnado masculino, y del Instituto Vicente Espinel el femenino.
La idea surgió de una serie de vecinos y parroquianos de Santa Rosa, entonces una modesta capilla ubicada en lo que actualmente son las instalaciones del centro, que con la ayuda del Párroco Don Jesús Sánchez Pérez, se propusieron y consiguieron que en esta zona se instaurara un centro de Bachillerato, con lo que se podía dar estudios superiores a una población escolar alejada geográficamente de los institutos del centro de Málaga.
Para ello no dudaron en solicitar y conseguir dotaciones económicas de los vecinos, a los cuales implicaron directamente, y consiguieron que el Colegio fuera en esta zona de Málaga un referente de centro de educación cristiana y de un nivel académico de reconocido prestigio por parte de autoridades académicas y profesionales.
El Patronato de Santa Rosa de Lima dependiente en inicios de la Parroquia y después del Obispado de Málaga, funcionó hasta la creación de FDE “Santa Mª de la Victoria” a la cual pertenecemos en la actualidad.
Don Antonio Martínez Espiñeira, en representación de todas aquellas personas que consiguieron, no sin dificultades, la creación y mantenimiento del colegio fue su Presidente hasta el año 1992, en que pasó a ser vocal vitalicio del Patronato de la Fundación Diocesana.
[Fuente: Página web Santa Rosa de Lima https://santarosadelima.fvictoria.es/historia-del-colegio/]
La Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria, como continuadora de la centenaria obra educativa de la Diócesis de Málaga, nace el 1 de noviembre de 1992, por iniciativa del entonces Administrador Apostólico de Málaga, Cardenal Fernando Sebastián Aguilar, fusionando en una única Institución los antiguos Patronatos: Diocesano de Enseñanza Primaria (Colegios diocesanos y parroquiales), Mixto (Escuelas Rurales) y el de Santa Rosa de Lima (Bachillerato).
Es una institución jurídicamente constituida para ejercer, dentro del ámbito territorial de la diócesis de Málaga y de acuerdo con sus propios estatutos, los derechos de la Iglesia en materia de enseñanza y colaborar con los padres en su tarea educacional.
Tiene como finalidad específica la formación y educación cristiana de los alumnos de sus centros y la promoción y divulgación de los valores cristianos entre los miembros de las distintas comunidades educativas que la componen. Su labor debe ser entendida, pues, como un servicio a la sociedad, ejercido sin ánimo de lucro e integrado en el conjunto de la Pastoral de la Iglesia Diocesana.
[Fuente: página web de la Fundación. https://www.fvictoria.es/historia/]
El 3 de mayo de 1947 fue nombrado Obispo de la diócesis de Málaga, D. Angel Herrera Oria, que va a llevar a cabo, entre sus diversas acciones de índole social, una gran labor educativa en el medio rural.
La situación educativa de la provincia, según datos estadísticos de 1950, era la siguiente:
-Población: 794.045
-Población diseminada: 278.356
-Analfabetos: 225.000
-Niños sin escuela: 23.720.
El 17 de mayo de 1951 se constituye, a instancias del Obispo de Málaga, el Patronato Diocesano de Educación Primaria de Málaga; obteniendo el refrendo oficial a través de la Orden Ministerial de 9 de julio de 1951, "teniendo en cuenta que los fines perseguidos son los de establecer nuevas Escuelas de Enseñanza Primaria tuteladas por el expresado Patronato, coadyuvando así a la función educadora del Estado".
El Patronato quedaba integrado por:
-Presidente de honor: Director General de Enseñanza Primaria.
-Presidente efectivo: Obispo de la Diócesis de Málaga
-Vicepresidente: Vicario general de la Diócesis, D. Sebastián Carrasco
-Secretario: Reverendo D. José Avila
-Vocales: Inspector Jefe de Enseñanza Primaria de Málaga D. José Luis Rubio Alarcón, el arquitecto escolar de la provincia D. Juan Jáuregui, D. José Gálvez Ginachero y D. Enrique VanDulken.
[Fuente: EL PATRONATO MIXTO DE ESCUELAS RURALES. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpmalaga/documentos/1.DOC_MES_201704_TEXTO1.pdf]
El 3 de mayo de 1947 fue nombrado Obispo de la diócesis de Málaga, D. Angel Herrera Oria, que va a llevar a cabo, entre sus diversas acciones de índole social, una gran labor educativa en el medio rural.
La situación educativa de la provincia, según datos estadísticos de 1950, era la siguiente:
-Población: 794.045
-Población diseminada: 278.356
-Analfabetos: 225.000
-Niños sin escuela: 23.720.
El 17 de mayo de 1951 se constituye, a instancias del Obispo de Málaga, el Patronato Diocesano de Educación Primaria de Málaga; obteniendo el refrendo oficial a través de la Orden Ministerial de 9 de julio de 1951, "teniendo en cuenta que los fines perseguidos son los de establecer nuevas Escuelas de Enseñanza Primaria tuteladas por el expresado Patronato, coadyuvando así a la función educadora del Estado".
El Patronato quedaba integrado por:
-Presidente de honor: Director General de Enseñanza Primaria.
-Presidente efectivo: Obispo de la Diócesis de Málaga
-Vicepresidente: Vicario general de la Diócesis, D. Sebastián Carrasco
-Secretario: Reverendo D. José Avila
-Vocales: Inspector Jefe de Enseñanza Primaria de Málaga D. José Luis Rubio Alarcón, el arquitecto escolar de la provincia D. Juan Jáuregui, D. José Gálvez Ginachero y D. Enrique VanDulken.
El éxito que obtuvo esta iniciativa, contribuyó a la promulgación de la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre Plan quinquenal de Educación Primaria en la provincia de Málaga, "una de las provincias que con mayor urgencia requieren de una acción educativa conjunta de la Iglesia y el Estado". Se encomendaba a un Patronato Mixto la ejecución del plan, por el cual el Estado lo subvencionaría anualmente, durante 5 ejercicios presupuestarios, con 10 millones de pesetas cada uno, para el establecimiento de 265 escuelas rurales, con el fin de escolarizar a aquellos niños que vivían en cortijos y diseminados lejos de los centros de enseñanza.
Un mes más tarde, se aprueba el Estatuto del Patronato Mixto de Educación Primaria de la provincia de Málaga (más conocido como Patronato Mixto de Escuelas Rurales), por Orden Ministerial de 22 de enero de 1955. Constituido por todos los miembros del Patronato Diocesano, creado en 1951, y 3 representantes del Ministerio de Educación Nacional; su funcionamiento se realizará a través del Pleno y una Comisión Ejecutiva, a quienes corresponderá: elaborar los planes de construcciones e instalaciones escolares, estudiar los presupuestos y justificar los gastos, la organización escolar de las escuelas,... Las escuelas creadas tendrán la consideración de Escuelas de la Iglesia subvencionadas; a construir preferentemente en zonas de población escolar dispersa, carentes de escuelas nacionales o insuficientes para cubrir las necesidades escolares. Para la formación de los maestros se creaban 5 Escuelas especiales del Magisterio Rural de la Iglesia.
El Patronato siguió funcionando hasta 1992. A raíz de la promulgación de una nueva ley educativa, la LOGSE, se crea la Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria, el 1 de noviembre de 1992, fruto de la fusión y transformación en una única institución de los antiguos Patronato Mixto de Educación Primaria (Escuelas Rurales), Patronato Diocesano de Enseñanza (Colegios Diocesanos) y Patronato Santa Rosa de Lima (Centro de Bachillerato), fundados en las décadas de los 50 y 60 por el Obispo D. Angel Herrera Oria. Por Orden de 20 de octubre de 1995, de la Consejería de Educación, todos los centros educativos privados de estos antiguos Patronatos pasan a titularidad de la nueva Fundación, dependiente del Obispado de Málaga.
[Fuente: El Patronato mixto de las Escuelas Rurales. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpmalaga/documentos/1.DOC_MES_201704_TEXTO1.pdf]
Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896). I marqués de Guadiaro (1875-1896). Hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque.
Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios (ca.1869-1937), que ya portaba el título de III marqués de Larios por fallecimiento, medio año antes, de su tío soltero, Manuel Domingo Larios Larios, II marqués de Larios.
Martín Larios y Herreros (1789-1874). I marqués de Larios (1865-1874). Casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-, hija de su hermano Manuel Domingo y LLera) tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889).
Fue el auténtico promotor de la fortuna familiar. Fundó la Sociedad Larios Hermanos y Cía (Málaga, ca.1830 -1861) junto a su hermano Juan Larios Herreros. Un primer periodo, 1831-184S, centrada en la actividad prestamista, y un segundo período, 1846 1861, de gran desarrollo económico, con la participación activa en grandes empresas: la Industria Malagueña, Ferrocarril Málaga-Córdoba, Sociedad de Vapores, Compañía de Seguros y Banco Málaga. En 1861 funda la sociedad Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-) junto a sus hijos, con otras importantes realizaciones industriales, mercantiles y promocionales como son los ingenios azucareros en la zona oriental de Málaga.
Fue el primer marqués de Larios (1865-1874), título concedido por Isabel II en 1865. Moriría en París, en 1874, donde había huido, a través de Gibraltar, después de que los trabajadores de la Industria Malagueña tomaran el Palacio de los Larios tras el estallido de la revolución Gloriosa en 1868 que terminaría derrocando a Isabel II.
Pablo Larios de las Heras, el patriarca de los Larios, nació en Laguna de Cameros (Logroño). En 1784 se casó con Manuela de Llera. De este matrimonio nació Manuel Domingo Larios y Llera. Poco después Manuela falleció, y Pablo Larios volvió a casarse, esta vez con Gregoria Herreros Sáenz. De este segundo matrimonio nacieron Pablo, Martín, Juan, y Pascuala. Pablo Larios de las Heras murió en 1824.
Esta salida migratoria, común en emprendedores malagueños, aunque en distintas fechas, desde la misma comarca riojana y castellana con destino a Málaga y otros puertos, fue debido a que se puso fin a los privilegios reales que gozaba la Mesta a favor del fomento de la agricultura, y de ahí la entrada en crisis y decadencia de ese entorno.
Pablo Larios, junto con sus hijos varones, decidió buscar fortuna en el sur al inicio del siglo XIX atraído por el influyente crecimiento del puerto de Málaga y las posibilidades de negocio exterior, vía marítima, gracias a la libertad de comercio para exportar con América, cosa que antes, hasta el año 1778, sólo podía llevar a cabo en régimen de monopolio el puerto de Cádiz, generando un auge en su agricultura, principalmente basada en aquel entonces en el viñedo, frutos secos y cereales. El padre de los Larios comenzó así su actividad productiva y comercial a través del sector textil que bien conocía. Su experiencia con la lana en tierra riojana lo prosiguió en Málaga pero sustituyéndola por el algodón que se importaba desde las Antillas. El punto neurálgico que significaba Gibraltar ante las dificultades comerciales que se atravesaban por la ocupación francesa de los puertos españoles, obligaron a diversificar los negocios y la estrategia geográfica empresarial del padre de los Larios.
En Málaga se asentó el cabeza de familia junto a sus hijos, Manuel Domingo Larios de Llera y Juan Larios y Herreros, que formaron la sociedad Manuel Domingo Larios y Hermano (ca.1800-). Sus hijos, Pablo y Martín Larios Herreros, en 1809, en Gibraltar, donde estuvieron dedicados al comercio, al contrabando y a la concesión de préstamos .
Los Larios, aparte de prestamistas, comenzaron a exportar vinos, aceite, pasas y almendras, realizando además importantes transacciones financieras, e importando, la mayoría de las veces, vía Gibraltar y mediante el contrabando: café, cacao, tabaco, mantequilla, seda, perfumes y manufacturas.
Alfarería fundada por José Morillo en 1941 en el recinto de la fábrica de ladrillos Cerámica Santa Inés, especializada en la llamada maceta malagueña. Al igual que otras piezas: tejas, canalones, tubos, gárgolas y objetos de decoración, se fabricaban de forma artesana. Hoy día se pueden encontrar en Málaga en lugares emblemáticos como la Casa Natal de Picasso o el Museo de Artes Populares. La actividad se interrumpe en el 1999 con la urbanización del entorno por el ayuntamiento de Málaga, en 2003 el ayuntamiento les cede un local y se retoma la actividad pero en enero del 2009 el negocio familiar cierra definitivamente
La fábrica de ladrillos Cerámica Santa Inés situada en el extrarradio de la ciudad de Málaga, en un terreno arcilloso, fue fundada en torno a 1879 por José María de Uribe y Tamarit, presidente de la Diputación de Málaga y procedente de Antequera, y su esposa Inés Disdier Escobedo, cubana que dio nombre a la colonia. En 1890, cuando fue adquirida por el industrial Viana de Cárdenas, se encontraba totalmente mecanizaba y disponía de veinticuatro hornos de última generación y dos máquinas a vapor. Contaba por aquel entonces con 170 obreros y una capacidad de producción de 20.000 ladrillos diarios, que se completaba con la fabricación de tejas, losetas, jarrones y otras piezas cerámicas. El mayor apogeo de esta industria se data en la segunda década del siglo XX, coincidiendo con la expansión de la ciudad y la construcción de nuevas barriadas, como la de Ciudad Jardín. En 1924 adquirió la fábrica Modesto Escobar, que la modernizó, construyó la portada y edificó las restantes viviendas. Cubría también la demanda de otras ciudades andaluzas, generando no sólo una mayor actividad sino también la gama de productos: azulejos, cerámica decorativa y otros materiales para la construcción. En la edificación de un buen número de pabellones de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929, se utilizaron sus productos. La actividad fabril fue decayendo paulatinamente hasta desparecer por completo en 1990. De aquellas instalaciones solo queda hoy el arco de ladrillo de acceso a la factoría y la chimenea de uno de sus hornos. El proyecto de levantamiento de la fábrica llevó parejo la construcción de una barriada obrera, la Colonia Santa Inés.
Juan Arenas Cansino es fotógrafo. Probablemente, nació en un pueblo de Córdoba en 1890. Vivió y trabajó en Sevilla y hacia 1916 se establece en Málaga y abre el Estudio Fotográfico Arenas en calle Santamaría.
En 1925 funda la revista ilustrada Vida Gráfica, que estaría en funcionamiento hasta 1936. Además de propietario, será durante muchos años su director. El cierre de esta revista estuvo ligada a la guerra civil española.
A mediados de los años 50, Juan Arenas cede el negocio a su sobrino, José Romero Arenas. El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero. Desde 1982 será Bienvenido Guirado el último propietario del negocio. Cierra sus puertas a mediados de los 90, cuando Bienvenido se jubila.
Juan Arenas estuvo ligado al estudio fotográfico durante toda su vida. Juan Arenas fallece en 1979.
El Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga, evento muy importante de las Fiestas Deportivas de Invierno, comienza a celebrarse en 1950. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, es una de las citas más importantes del calendario motociclista español, con carreras puntuables para el Campeonato de España. Las pruebas se realizan hasta 1967 en el parque de Málaga, año en el que se celebra el campeonato por última vez.
1950-02-12. I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Virtudes (E, Málaga,); 125 cc, Sertroc (E, Barcelona); 250 cc, Fernando Aranda (E, Bilbao, Moto-Guzzi); 350 cc, Jimmy Povedano (GBZ, Velocette); 500 cc, Leopoldo Bado (GBZ, Triumph)
El ganador del I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es Leopoldo Bado.
1951-02-18. II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Ángel Muñiz (E, Málaga,); 125 cc, Gabriel Corsín (E, ); 350 cc, John Grace (GBZ, AJS); 500 cc, John Grace (GBZ, AJS).
El ganador del II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es John Grace.
1954-03-14. V Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 125 cc internacional, Gabriel Corsín (E, MV Avelló); 350 cc internacional, Francisco González (E, Norton); 500 cc internacional, Javier de Ortueta (E, Norton).
1958-02-09. IX Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
1ª Prueba 125 cc aficionados. Vencedores: 1º Ignacio Medina (E, Madrid, Montesa).
2ª Prueba 125 cc profesionales. Vencedores: 1º Ricardo Quintanilla (E, Barcelona, Montesa).
3ª Prueba Sidecars. Vencedores: 1º Del Val (E, Madrid. Norton).
4ª Prueba 350 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).
6ª prueba 500 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).
1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.
1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.
1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).
1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.
- XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).
El Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo comienza a celebrarse en 1962, coincidiendo con el Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, las pruebas se realizan en el parque de Málaga y son puntuables para el Campeonato de España de Competición. En 1967 dejan de realizarse las carreras en el circuito del Parque.
1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.
1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.
1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).
1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.
- XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).
Las Fiestas de Invierno constituyeron la alternativa lúdica que el Ayuntamiento de Málaga ofrecía entre 1945 y 1977 en los meses de enero y febrero de cada año a los malagueños y visitantes. Una opción puesta en marcha por las autoridades municipales con el apoyo de la Dirección General de Turismo.
Su programación se articuló en torno a unas competiciones deportivas a las que se unieron, poco a poco, espectáculos y citas culturales de diverso tipo. Estas Fiestas de Invierno malagueñas dieron lugar a una serie de carteles anunciadores específicos que conforman una interesante colección (Fuente: MUPAM)
López Hermanos (también llamada Bodegas Málaga Virgen) fue fundada a finales del siglo XIX (1885) por Salvador López López. Inicia con los vinos producidos en sus propios lagares la andadura de fundar unas bodegas para la producción, elaboración, crianza y comercialización de unos vinos cuya fama se extiende por el Mundo, como son los vinos Málaga.
Unos años más tarde, en 1896, se asocia su hermano Francisco López López (alcalde de Málaga de 27-6-1917 a 5-12-1917 y presidente de la cámara de comercio de 21-6-1926 a 3-4-1929), tras cuya unión – conociendo sus grandes dotes de hombres duros en la lucha y trabajadores sin tregua, reciben el cariñoso apodo “Los Leones”, y lanzan al mercado: Málaga Virgen, Moscatel Salvador, Trajinero y Sol de Málaga. Aromatizando uno de estos vinos dulces con extractos de quinina, ponen en el mercado el Kina San Clemente.
En 1912 la sociedad Lopez Hermanos decide iniciar una nueva actividad con la creación de una fabrica de conservas de frutas cuya denominación era "Fabrica de Frutas y Hortalizas" y se establece "en la Hacienda San Antonio partido primero de la vega". La declaración de baja es de 31 de diciembre del mismo año, ocurriendo lo mismo los años 1914 y 1915, lo que apunta que podría ser un negocio de temporada que se renovaba cada vez que era necesario darse de alta para realizar la actividad conservera. En 1915 ya figura como dirección definitiva en calle Alderete número 5, con la denominación de "Fabrica de Conserva de Frutas".
Pasados los años, fueron sus descendientes los que continuaron la labor haciéndose cargo de las bodegas. Eran tres: José López García, Salvador López Palacios, y un yerno, Rafael de Burgos Carrillo. Tres jóvenes leones que con gran esfuerzo lograron superar los duros años 30 en los que subsistir era ya un triunfo, pues la guerra civil dejó completamente descapitalizada a la sociedad y grandes cantidades de vino fueron intervenidas.
En el año 2005 se produce la adquisición del 100% de las acciones por parte de Juan Ignacio de Burgos López y su hija Piluca. Las reformas llegan también en forma de infraestructuras, y padre e hija deciden emprender la construcción de una nueva bodega en Fuente de Piedra, Málaga, para reunir allí todos los trabajos de elaboración y crianza.
Juan Ignacio de Burgos López fallecía el 6 de enero de 2008, con 69 años de edad, quedándose su hija Piluca de Burgos al frente de la bodega, este hecho da entrada a la cuarta generación desde su fundación aportándole dinamismo, eficacia y modernidad a las Bodegas Málaga Virgen.
Escultor y pintor español. Entre sus obras se encuentra el grupo escultórico de La Piedad (Capilla de la Cruz del Molinillo, Málaga) basado en el grupo de su padre Francisco Palma García.
En el año 1953 se erige canónicamente la Parroquia de San Dámaso. El Obispo le encargó la realización y gestión de la Parroquia al Reverendo Don Manuel Ramos Carrasco, párroco por aquel entonces de la Parroquia de Santiago, Casarabonela.
Al no encontrarse un solar para su ubicación, se procura que el templo de las Madres Mercedarias pueda convertirse en el futuro Templo parroquial, mediante convenio con la mentada Orden. Dicha iniciativa resulta infructuosa por causa de la negativa de las Madres Mercedarias a llevar a cabo dicho proyecto.
Don Manuel Ramos se dirige al Colegio San Juan de Dios “La Goleta”, de las Hijas de la Caridad, interesándose por unos terrenos que poseían en Calle Salamanca, en el actual INEM, que antiguamente fue una escuela de varones. Al haberse vendido estos terrenos, las Hijas de la Caridad, cuya superiora era Sor Mercedes Jiménez, cedieron unas clases del Colegio Jesús y María (Málaga, España). Será el 11 de diciembre de 1972, cuando la parroquia comenzará a funcionar en dichas dependencias.
Se procede a la asignación del territorio de la Parroquia de San Dámaso, territorio que afecta a la Parroquia de Santa Teresa de Jesús y la Divina Pastora, ya que una parte se segrega de esta Parroquia.
Consecuencia de ello será que la Hermandad de la Piedad pasa a formar parte de la Parroquia de San Dámaso, cambiando su sede canónica a la esta última. Don Manuel Ramos queda, pues, nombrado como Director Espiritual de la Cofradía y también formaría parte de la Junta de Gobierno. Los cultos de la Hermandad se realizaban en la Parroquia pero, dadas las dimensiones de ésta, se celebraban en la Capilla del Colegio “La Goleta”, que era algo más grande. La procesión se formaba en calle Alderete, donde se iban agrupando las diferentes secciones de la Cofradía.
A finales de 1977, la Parroquia tuvo que abandonar el lugar que ocupaba en la parte del Colegio Jesús y María, al ser declarado este inmueble en ruina. Es entonces cuando las Hijas de la Caridad ceden a la Parroquia el salón de actos del Colegio de “La Goleta” para que se instale en el mismo.
Años más tarde, en 1992, la Parroquia crea una comisión pro-templo y adquiere un solar en la calle Almona, la Hermandad de la Piedad también participó económicamente para la construcción del nuevo Templo. El 23 de abril de 1993 se coloca la primera piedra de nuestro templo y el 10 de septiembre de 1994 es consagrado.
Un año después se solicita al Obispado que se cambie el título de la Parroquia y pase a denominarse como “Parroquia Virgen Milagrosa y San Dámaso”, añadiéndose la advocación mariana que había arraigado fuertemente en los miembros de la comunidad parroquial durante la estancia de la Parroquia en el Colegio San Juan de Dios “La Goleta”.
A partir de ese momento, al disponerse de un templo más amplio, la procesión se formará en el interior de la iglesia: todas las secciones de nazarenos salen por calle Almona y, en la altura del Mercado de Salamanca, el trono se incorpora al cortejo.
Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)