Glorieta del Marqués de Larios (Málaga, España, 1899-)

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Se inaugura la estatua del Marqués de Larios el 1 de enero de 1899, obra de Mariano Benlliure, en el extremo oriental de la Alameda y dentro de su paseo central, viniendo a descabalgar de su lugar a la entonces nominada por algunos como «bella fuente italiana» y conocida por los más como «la fuente de piedra», lo de fuente de Génova vino después. La estatua se ve rodeada de un doble cerco y en el pedestal aparecen la guirnalda metálica y los elementos ornamentales desaparecidos en la «remodelación popular republicana» de abril de 1931. En la reforma urbana de 1924 se instalan cuatro grandes postes rodeando el monumento al Marqués de Larios
  • En la noche del 14 de abril de 1931, día de la proclamación de la Segunda República, un grupo de personas se dirigieron al monumento erigido al marqués de Larios y, tras golpear con hierros la estatua y derribarla tirando de un cable amarrado al cuello, la arrastraron con cuerdas por la calle arrojándola luego a las aguas del puerto. Sobre el pedestal colocaron una bandera republicana y, en la tarde del día siguiente, un busto de barro de Fermín Galán Rodríguez, uno de los organizadores de la llamada Sublevación de Jaca (12 de diciembre de 1930), un frustrado intento por derrocar al rey Alfonso XIII, que terminaría con los fusilamientos del capitán Ángel García y del propio Fermín Galán el 14 de diciembre de 1930, solo cuatro meses antes de que en España se proclamase la Segunda República. El 5 de mayo de 1931, tres semanas después del derribo de la estatua del marqués de Larios, el Ayuntamiento decidía colocar la Alegoría del Trabajo en la parte superior del monumento. Fuentes: Diario de Málaga, 15/4/1931, pág. 1. Diario El Cronista, 6/5/1931, pág. 2. Diario SUR, 05/1931. Investigación realizada por Manuel Fernández. https://www.facebook.com/groups/historiaMalaga/permalink/2829691687121734/
  • El 25 de julio de 1931, la Comandancia de Marina se dirigió al alcalde para pedirle que fuera extraída del puerto la estatua del marqués de Larios aduciendo que el agua salina del mar, obrando sobre el bronce, producía una corriente electrolítica que perjudicaba el buen funcionamiento de los motores de los buques de la Compañía Transmediterránea. Se ha afirmado en numerosas ocasiones tanto en artículos de prensa como en libros especializados que la escultura se recuperó del fondo de la dársena una vez finalizada la Guerra Civil, pero no fue así. Sin entrar a analizar la veracidad de la reacción química a la que hacía referencia la Comandancia de Marina, lo cierto es que sobre todo a partir de finales de 1934 eran ya varios los sectores de la sociedad que pedían la restitución de la estatua, por lo que, tras varios intentos de localización, el buzo oficial del puerto pudo por fin hallar la escultura del marqués de Larios el sábado 4 de enero de 1936, es decir, medio año antes del inicio de la contienda. Se encontraba en un lamentable estado: le faltaba la cabeza, una mano, la cadena del reloj y un pie. Fuentes: Diario Ahora (Madrid), 26/7/1931, pág. 7. Diario «La Vanguardia» , 09-12-1934, pág. 29. Diario «El Popular», 7/1/1936, pág. 8. Investigación realizada por Manuel Fernández. https://www.facebook.com/groups/historiaMalaga/permalink/2829691687121734/
  • El 11 de junio de 1937 el alcalde, Enrique Gómez Rodríguez, proponía en el Cabildo celebrado ese día que la Alegoría del Trabajo se bajara del pedestal del marqués y pasara a ocupar el lugar que tenía antes». La moción fue aprobada «previa declaración de urgencia». Fuente: Archivo Municipal de Málaga, libro de actas, 11-04-1937, vol. 343, pag 185. Investigación realizada por Manuel Fernández. https://www.facebook.com/groups/historiaMalaga/permalink/2829691687121734/
  • Carmen Quevedo, esposa de Benlliure, nos informa en la biografía que publicó del artista en 1947 —año de fallecimiento del escultor—, que la estatua del marqués fue trasladada a Madrid para que Benlliure la restaurase
  • El acuerdo de restaurar la estatua no lo tomó el Consistorio hasta el día 10 de marzo de 1950 y la estatua volvió por fin a su lugar de origen el 18 de mayo de 1951. El diario SUR publicaba la noticia en portada al día siguiente. Fuentes: Diario SUR, 22/5/1951, pág. 2 Diario ABC, Sevilla, 11/3/1950, pág 7. Diario La Tarde, 18/5/1951. Investigación realizada por Manuel Fernández. https://www.facebook.com/groups/historiaMalaga/permalink/2829691687121734/

Source note(s)

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Glorieta del Marqués de Larios (Málaga, España, 1899-)

      Glorieta del Marqués de Larios (Málaga, España, 1899-)

        Equivalent terms

        Glorieta del Marqués de Larios (Málaga, España, 1899-)

        • UF Glorieta del Trabajador (Málaga, España, 1931-04 / 1937-02)

        Associated terms

        1 Authority record results for Glorieta del Marqués de Larios (Málaga, España, 1899-)

        1 results directly related Exclude narrower terms
        Familia Larios (1847-)
        es-29067auma-ra000022 · Family · Laguna de Cameros (Logroño, España) 1755 -

        Pablo Larios de las Heras (1755-1824), el patriarca de los Larios, nació en Laguna de Cameros (Logroño). Sus padres fueron Martín Larios, natural de Torrecilla en Cameros, y Ana de las Heras, natural de Laguna de Cameros. En 1784 se casó con Manuela de Llera. De este matrimonio nació Manuel Domingo Larios y Llera. Poco después Manuela falleció, y Pablo Larios volvió a casarse, esta vez con Gregoria Herreros Sáenz. Los padres de Gregoria fueron Manuel Herreros y Francisca Sáenz, ambos nacidos en Laguna de Cameros. De este segundo matrimonio nacieron Pablo, Martín (1789-1874), Juan, y Pascuala Larios Herreros.

        Fue común en muchos emprendedores malagueños, aunque en distintas fechas, emigrar desde la comarca riojana y castellana hacia Málaga y otros puertos. El fin a los privilegios reales de los que había gozado la Mesta a favor del fomento de la agricultura llevó a la crisis y decadencia de ese sector. Pablo Larios, junto con sus hijos varones, decidió buscar fortuna en el sur al inicio del siglo XIX, atraído por el influyente crecimiento del puerto de Málaga y las posibilidades de negocio exterior, vía marítima, gracias a la libertad de comercio para exportar con América, lo que hasta el año 1778 había sido monopolio del puerto de Cádiz. Esta situación trajo el auge a agricultura malagueña, principalmente basada en aquel entonces en el viñedo, frutos secos y cereales.

        Su experiencia con la lana en tierra riojana lo prosiguió en Málaga pero sustituyéndola por el algodón que se importaba desde las Antillas. El punto neurálgico que significaba Gibraltar ante las dificultades comerciales que se atravesaban por la ocupación francesa de los puertos españoles obligaron a diversificar los negocios y la estrategia geográfica empresarial del padre de los Larios.

        En Málaga se asentó el cabeza de familia junto a sus hijos, Manuel Domingo Larios de Llera y Juan Larios y Herreros que formaron la sociedad Manuel Domingo Larios y Hermano (ca.1800-). En 1809, en Gibraltar, sus hijos, Pablo y Martín Larios Herreros, estuvieron dedicados al comercio, al contrabando y a la concesión de préstamos. Comenzaron a exportar vinos, aceite, pasas y almendras, realizando además importantes transacciones financieras, e importando, la mayoría de las veces, vía Gibraltar y mediante el contrabando: café, cacao, tabaco, mantequilla, seda, perfumes y manufacturas.

        Pablo Larios de las Heras muere en 1824. El peso de sus negocios en Málaga recayó sobre su primogénito Manuel Domingo Larios y Llera, que moriría en 1830.

        El sucesor sería su hermanastro Martín Larios y Herreros (1789-1874). Casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-, hija de su hermano Manuel Domingo y LLera) tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889). Fue el auténtico promotor de la fortuna familiar. Fundó la Sociedad Larios Hermanos y Cía (Málaga, ca.1830 -1861) junto a su hermano Juan Larios Herreros. Un primer periodo. 1831-184S, centrada en la actividad prestamista, y un segundo período, 1846 1861, de gran desarrollo económico, con la participación activa en grandes empresas: la Industria Malagueña, Ferrocarril Málaga-Córdoba, Sociedad de Vapores, Compañía de Seguros y Banco Málaga. En 1861 funda la sociedad Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-) junto a sus hijos, con otras importantes realizaciones industriales, mercantiles y promocionales como son los ingenios azucareros en la zona oriental de Málaga.

        Fue el primer marqués de Larios (1865-1874), título concedido por Isabel II en 1865. Moriría en París, en 1874, donde había huido, a través de Gibraltar, después de que los trabajadores de la Industria Malagueña tomaran el Palacio de los Larios tras el estallido de la revolución Gloriosa en 1868 que terminaría derrocando a Isabel II.

        Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896), hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque. Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios, IIIº marqués de Larios.

        Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896), II marqués de Larios (1874-1896), era hijo del primer marqués: Martín Larios y Herreros (1789-1874). Fue el promotor de la calle Larios (Málaga, España, 1891). No se casó. A su muerte levantarían la estatua del Marqués de Larios, obra de Mariano Benlliure, en la glorieta de su mismo nombre; se inauguraría el 1 de enero de 1899.

        Su hermano, Martín Larios Larios, casado primero con su prima Aurelia Larios Tashara y en segundas nupcias con María Pilar de León, murió en Madrid en julio de 1889 (La Unión Mercantil). En el certificado de defunción de, Martín Larios Larios que consta en el Registro Civil de Madrid, se lee: “Don Martín Larios y Larios, natural de Málaga, de cincuenta años, propietario, falleció en su domicilio, palacio de Villahermosa, actual sede del Museo Thyssen, Plaza de las Cortes, número cuatro, piso principal, a las doce y cuarto de la madrugada de hoy, en su domicilio, a consecuencia de meningitis bazilar aguda”. Su viuda, María Pilar de León, recibió como herencia una parte de los bienes de su marido. La sociedad familiar, Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-), fue valorada en 1879, diez años antes del referido fallecimiento, en más de 38 millones de pesetas, sin embargo, la nueva sociedad que se creó en 1890 tras el óbito, “Hijos de Martín Larios”, se tasó en 21 millones de pesetas. Lo que lleva a creer que esa diferencia entre ambas cifras es la que había pasado como legado a la segunda consorte

        El III marqués de Larios (1896-) sería José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937), hijo de Martín Larios Larios y sobrino de Manuel Domingo Larios Larios. Fue quien comenzó el negocio de las bodegas. En los años 20 se unió a su primo Emilio Crooke Larios, marqués del Genal, en la Sociedad Larios y Compañía, luego llamada Larios, S.A. Esta compañía adquirió las conocidas bodegas malagueñas Jiménez y Lamothe.