Edificio de la Comandancia de Marina (Paseo de la Farola, Málaga, España, 1935-)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • Nota de fuente: Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Málaga. [Historia](https://www.ieo.es/en_US/web/malaga/historia).
    • Nota de fuente: [Comandancia Naval de Malaga](https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenosorganizacion/prefLang-es/03Flota--04FAM--06Comandancias-Ayudantias-Navales--02cnmalaga-es?showVolver=1). Ministerio de Defensa. Gobierno de España.]
    • Nota histórica: Las gestiones para la construcción las realizó D. ODON DE BUEN, a la sazón Director del Instituto Español de Oceanografía, para acoger a la Oficina Hidrográfica Internacional y Estación Biológica. La construcción fue autorizada por el entonces Ministro de Fomento D. INDALECIO PRIETO, dando comienzo las obras en 1932 finalizando en 1935. Por Decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros de 21 de mayo de 1935, el Laboratorio Oceanográfico de Málaga pasa a depender del Ministerio de la Marina. Al iniciarse la Guerra Civil Española, el edificio aún no se había entregado ni se había efectuado instalación de ninguno de los Organismos de los que estaba previsto hacerlo. En aquellas fechas la Marina Republicana se incautó del Edificio estableciendo en él, depósitos de víveres y municiones, cuartel, enfermería y Oficinas todo bajo el nombre de Base Naval. El 8 de febrero de 1937, con el cambio de dirección de la guerra, se estableció en él la Base Naval Accidental de Málaga, pasando a denominarse Comandancia de Marina 9 meses después. El 1 de agosto de 1939 se entrega el ala Norte del Edificio al Laboratorio Oceanográfico y en 1941 quedan instalados el Acuario y el Museo en el Ala Centro, utilizando la Comandancia de Marina el Ala Sur, ala ésta en la que según el proyecto original del edificio estaba prevista la instalación de la Oficina Hidrográfica Internacional, pero que al haberse establecido en Mónaco no tenía un fin determinado. El día 11 de febrero de 1948, el Ministro de Marina autoriza la adquisición del edificio en que está instalada la Comandancia de Marina. Por Decreto de 11 de julio de 1963, el Instituto Español de Oceanografía, y por tanto el Laboratorio Oceanográfico de Málaga, pasa a depender del Ministerio de Comercio (Subsecretaría de la Marina Mercante). El 13 de diciembre de 1978, el Comandante de Marina, inicia expediente para el desalojo de las dependencias que ocupaba el laboratorio Oceanográfico, basándose en razones económicas de mantenimiento, infrautilización de los espacios ocupados y razones de seguridad. El 1 de octubre de 1983 se inaugura en Fuengirola el actual Edificio del Centro Oceanográfico, pasando la Comandancia de Marina a ocupar la totalidad del edificio del Paseo de la Farola, una vez efectuado el desalojo que concluye en 1986. En 1995 se inicia el estudio acerca de la posible instalación de la Delegación de Defensa de Málaga, la cual se realiza en el último trimestre de ese mismo año. Con la entrada en vigor de la Instrucción 81/2004 del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, quedó integrada en el Mando de Acción Marítima de Cádiz, perteneciente a la Fuerza de Acción Marítima, con la denominación de Comandancia Naval de Málaga. [fuente: [Comandancia Naval de Malaga](https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenosorganizacion/prefLang-es/03Flota--04FAM--06Comandancias-Ayudantias-Navales--02cnmalaga-es?showVolver=1). Ministerio de Defensa. Gobierno de España.]

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Edificio de la Comandancia de Marina (Paseo de la Farola, Málaga, España, 1935-)

      Término General Lugares / edificaciones

      Edificio de la Comandancia de Marina (Paseo de la Farola, Málaga, España, 1935-)

        Términos equivalentes

        Edificio de la Comandancia de Marina (Paseo de la Farola, Málaga, España, 1935-)

        • Usado para Comandancia Naval de Málaga
        • Usado para Laboratorio Oceanográfico de Málaga (Paseo de la Farola, Málaga, España, 1935-)

        Términos asociados

        Edificio de la Comandancia de Marina (Paseo de la Farola, Málaga, España, 1935-)

          1 Fondos / documentos para Edificio de la Comandancia de Marina (Paseo de la Farola, Málaga, España, 1935-)

          1 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22060 · UDS · [c] 1940-1950 (comprendida entre)
          Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

          Vista parcial del barrio de la Malagueta, en el eje este-oeste, desde la ladera sur del Monte de Sancha. El encuadre, enmarcado por la rama y hojas de un árbol que recorta el fondo de la imagen en su tercio lateral izquierdo, comprende un tramo de la avenida de Príes, a la izquierda, hasta la fachada este del Palacio de la Tinta, a la derecha. En el centro de la imagen se distinguen, hacia el fondo, distintos planos del barrio de la Malagueta y su entorno. Destacamos como elementos más significativos:

          -Los Baños de Apolo y la playa de la Malagueta.

          -La Farola.

          -Vista parcial del Puerto, en la que se aprecia, atracado en el muelle Cánovas este, un buque de gran tamaño, probablemente una de las naves de pasajeros que hacían la línea transatlántica.

          -Chimeneas de la zona industrial del barrio de Huelin y, al fondo, silueta de la Sierra de Mijas.

          El estilo responde al de esas vistas fotográficas de Roisin, que ya hemos visto anteriormente en una serie de imágenes y que seguiremos viendo a los largo de este estudio, que plantea la toma situando en primer término algunos elementos, con mucha frecuencia arbóreos, para dar mayor profundidad al plano, consiguiendo además con ello imprimir a sus imágenes un sello muy característico. El mismo planteamiento estético lo podemos encontrar en la imagen ACM-9-22234. Ambas fotografías pertenecen al mismo reportaje realizado en el mismo día (algunas embarcaciones en el Puerto y los elementos identificables de la playa de la Malagueta, permiten esta afirmación) y cabe suponer que las realizara el mismo autor.