Plaza de la Marina (Málaga, España)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • El lugar donde se encuentra en la actualidad la plaza de la Marina coincidía casi exactamente con un tramo de la antigua muralla árabe, la cual iba desde la Puerta de Espartería hasta la de los Siete Arcos. La primera de estas puertas se hallaba en lo que hoy es el acceso a las calles San Juan de Dios y Sancha de Lara, mientras que la segunda se situaba al inicio de la calle Ancla (justo en el centro de la actual plaza de la Marina). En ese punto se levantaba el célebre Castil de Ginoveses, una construcción que funcionaba como fortaleza, centro comercial y barrio exclusivo de los mercaderes de la república italiana de Génova. Es probable que lo establecieran durante el dominio árabe, y tras la toma de Málaga continuaron allí sus actividades comerciales bajo ciertos privilegios, pasando entonces la fortificación a estar bajo la autoridad del alcaide de la Alcazaba. La frontera natural entre el mar y la ciudad, una vez pasada la antigua muralla, era el propio rebalaje, ya que en ese punto la playa que se extendía frente a la Puerta del Mar se estrechaba, permitiendo así un uso portuario continuo. La Acera de la Marina, tal como aparece en antiguos grabados que van del siglo xvii a principios del xix, comenzó a tomar forma de manera espontánea, sin planificación estética ni arquitectónica previa, a partir del año 1725. La Acera de la Marina nació a raíz del desarrollo urbano impulsado por la creación de la Alameda Principal, especialmente tras la iniciativa del mariscal Teodoro Reding en 1806 de derribar las antiguas murallas nazaríes. Los terrenos liberados fueron repartidos entre las élites comerciales e industriales de Málaga, quienes edificaron allí elegantes residencias, algunas aún conservadas. Tanto la Acera como la plaza de la Marina se distinguieron por su estrecha relación con el puerto, lo que les confirió una identidad única dentro del tejido urbano. Durante las obras para construir la calle Marqués de Larios y reorganizar la plaza de la Constitución, se trasladó la fuente de las Tres Gracias —obra del escultor francés Durenne— a la que sería la futura plaza de la Marina. Esta nueva ubicación marcó un cambio clave en el uso del espacio, que dejó de estar vinculado a actividades portuarias para convertirse en un lugar representativo y de esparcimiento, embellecido por jardines y rodeada por una verja clásica. La plaza también tuvo un papel destacado durante las guerras en Marruecos, en particular durante el desembarco de Alhucemas en 1925. Posteriormente, la plaza fue renombrada en honor al político malagueño Augusto Suárez de Figueroa y se ordenó su rediseño. Se trasladó la fuente nuevamente y se impulsó la construcción de un monumento a los Héroes de Igueriben, especialmente dedicado al comandante Julio Benítez. La iniciativa, apoyada por el alcalde y gobernador militar Enrique Cano Ortega, culminó en su inauguración durante una visita oficial de Alfonso XIII, Victoria Eugenia y Primo de Rivera en 1926, en un acto cargado de simbolismo patriótico. La creación de este monumento consolidó la transformación urbanística del espacio. La Acera de la Marina comenzó a definirse como calle, mientras que la plaza se convirtió en una explanada abierta hacia el puerto. [Fuente:
    • El 15 de octubre del año 1914, la fuente de las Tres Gracias fue trasladada desde su anterior emplazamiento en la plaza de A. Suárez de Figueroa, actualmente de la Marina, a la explanada del Hospital Noble. Realizada en la fundición francesa de Durenne, fue comprada por el Ayuntamiento malagueño en 1879, un año después de que el mismo modelo fuese expuesto en la Exposición Universal de París. [Fuente: Ana María Espinar Casajú. (2025). Archistórico Málaga (grupo de Facebook)]
    • La plaza de la Marina llevó el nombre de Queipo de LLano por Gonzalo Queipo de Llano y Sierra. En junio de 1979 se sustituyó por el actual de plaza de la Marina. [Fuente: Diario Sur]
    • 1963: concurso de proyectos de decoración iluminación y jardinería de la zona central, resultante de la urbanización de la plaza Queipo de Llano. Propuesta de D. Eduardo Caballero Monrós junto al pintor y escultor D. Manuel Barbadillo Nocea, bajo el lema anónimo 4739, en la que colaboran a partes iguales. Barbadillo y Caballero presentan como pieza fundamental de su idea una fuente dispuesta en la plataforma central surgida en la explanada mediante el cruce de los nuevos ejes de tráfico, mientras que las isletas menores se ocupan con vegetación de altura media que integra el proyecto en el entorno Alameda-Parque y no resta protagonismo al motivo principal. La propuesta de Barbadillo y Caballero se inspiraba en la tradición malagueña a través de la inclusión de elementos representativos de la ciudad, una solución que hubiese resultado más que apropiada para el acceso portuario a la capital de un territorio puntero en el turismo tanto nacional como internacional, y que hacía ya uso común de dichos motivos a lo largo de la Costa del Sol. [Fuente: Santana Guzmán, A. (2012). [La propuesta de Eduardo Caballero Monrós y Manuel Barbadillo Nocea para la plaza Queipo de Llano en Málaga (1963)](http://www.homines.com/arte_xx/propuesta_%20caballero_y_barbadillo/index.htm). Homines.com, septiembre de 2012.]
    • Fechas destacadas: 1725-1946.- Acera de la Marina / ca.1725-?. Plaza de la Marina / ?-ca.1937. Plaza de Augusto Suaréz de Figueroa / ca.1937-1979.- Plaza de Queipo de LLano –por Gonzalo Queipo de Llano y Sierra– / 1979-. Plaza de la Marina.

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Plaza de la Marina (Málaga, España)

      Término General Málaga (España)

      Plaza de la Marina (Málaga, España)

        Términos equivalentes

        Plaza de la Marina (Málaga, España)

        • Usado para Plaza de Queipo de Llano (Málaga, España)
        • Usado para Plaza de Augusto Suárez de Figueroa (Málaga, España)

        89 Fondos / documentos para Plaza de la Marina (Málaga, España)

        89 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22401 · UDS · [c] 1952-53 (entre)
        Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

        Toma en picado desde la proximidades del actual edificio de La Equitativa de la avenida del Generálisimo Franco, torre de la iglesia de San Juan, calle del Marqués de Larios, edificio nº 1 de la plaza de la Marina en construcción, restos de la calle Ancla y torre de la catedral.
        Vista del solar donde se ubicaba la manzana de edificios que configuraba el núcleo urbano de la Acera de la Marina hasta 1948-49. Aparece el nuevo primer bloque construido, aún en período de obras, en los bajos el Banco Zaragozano; en el solar colindante puede verse parcialmente las instalaciones de una atracción de feria. El reloj de la torre de la catedral, al fondo de la imagen, señala las 16 horas y 35 minutos.
        LUGARES: Alameda Principal, iglesia de San Juan, calle Larios, Acera de la Marina, calle Ancla, Catedral.
        ENTIDADES: Banco de Bilbao (calle Larios, n.º 12); Banco de Santander (Larios, n.º 9), Sección Femenina (1ª planta del edificio de calle Larios n.º 9), Banco Zaragozano (casi terminado).
        PERSONAS: Viandantes y un barrendero.
        MEDIOS DE TRANSPORTE: Tres automóviles, dos aparcados en la Acera de la Marina y otro a la altura del número 16 de la calle del Marqués de Larios, un tranvía de dos coches en la parada del tranvía y dos carrillos de mano.
        ELEMENTOS URBANOS: Marquesina de la parada del tranvía frente al número 1 de la Acera de la Marina, cubierta por publicidad Diana, buzón de correos, farolas y un atracción de feria en el solar de la Acera de la Marina.
        PUBLICIDAD: Diana, Tintorería Inglesa, Sigma, Casa Amo, Vinícola Cordobesa, Almacén de vinos y licores Duque de la Victoria, Farmacia E. Pérez Bryan

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771200_AR_2221_5339L404 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Málaga. España.
        El joven, Juan Manuel Trinidad Berlanga, poniendo la bandera andaluza en el balcón, ya que el presidente de la Diputación, Francisco Cabeza López, se había negado a que ondeara en el balcón junto a la bandera nacional.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771200_AR_2221_5339L405 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Málaga. España.
        El joven, Juan Manuel Trinidad Berlanga, empieza a subir apoyado exclusivamente en los salientes de la fachada del edificio de Diputación al objeto de poner la bandera andaluza en el balcón, ya que el presidente de la Diputación, Francisco Cabeza López, se había negado a que ondeara en el balcón junto a la bandera nacional.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771204_AR_2221_5329L203 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Plaza de la Marina vacía tras la carga de la policía por la respuesta de la ciudadanía a la negativa del presidente de la Diputación de poner la bandera andaluza junto a la bandera de España. Málaga. España.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771204_AR_2221_5329L204 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Policía en la plaza de la Marina, custodiando el edificio de Diputación, donde solo ondea la bandera de España ante la negativa del presidente de la Diputación de poner la bandera andaluza. Málaga. España.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771204_AR_2221_5329L206 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Edificio de Diputación, custodiado por la policía y donde solo ondea la bandera de España ante la negativa del presidente de la Diputación de poner la bandera andaluza. Málaga. España.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771204_AR_2221_5329L301 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Edificio de Diputación, custodiado por la policía y donde solo ondea la bandera de España ante la negativa del presidente de la Diputación de poner la bandera andaluza. Málaga. España.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771204_AR_2221_5329L205 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Policía en la plaza de la Marina, custodiando el edificio de Diputación, donde solo ondea la bandera de España ante la negativa del presidente de la Diputación de poner la bandera andaluza. Málaga. España.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771204_AR_2221_5333L306 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Manifestantes llenan la plaza de la Marina y se concentran ante el edificio de Diputación, donde solo ondea la bandera de España ante la negativa del presidente de la Diputación de poner la bandera andaluza. Entre los ciudadanos, vemos a la policía que parece dirigirse al edificio de Diputación. En primer término, la pérgola de la cafetería Solymar. Málaga. España.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771204_AR_2221_5333L401 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Manifestantes llenan la plaza de la Marina y se concentran ante el edificio de Diputación, donde solo ondea la bandera de España ante la negativa del presidente de la Diputación de poner la bandera andaluza. Entre los ciudadanos, vemos a la policía que parece dirigirse al edificio de Diputación. En primer término, la pérgola de la cafetería Solymar. Málaga. España.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771200_AR_2221_5333L405 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Manifestantes llenan la plaza de la Marina y se concentran ante el edificio de Diputación, donde solo ondea la bandera de España ante la negativa del presidente de la Diputación de poner la bandera andaluza. Málaga. España.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771204_AR_2221_5329L705 · UDS · [c] 1977-12-04
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Málaga. España.
        Grupo de extrema derecha en la acera de la Diputación de Málaga. El balcón de de la Diputación mostraba ondeando exclusivamente la bandera nacional

        ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-21975 · UDS · [c] 1959 (aproximada)
        Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

        Toma a ras de suelo desde el principio del Parque en el eje este-oeste de los edificios n.º 4 (Diputación) aún sin terminar, 3 (Caja de Ahorros de Ronda) y 1 de la plaza de la Marina; n.º 2 (Farmacia Caffarena), 4 (Mutua Malagueña), 6 (Taillefer), 8, 10 y 12 (Banco Español de Crédito) de la Alameda Principal. Terrazas de la cafeterías Puerto Rico (n.º 1) y Solimar (n.º 3).
        LUGARES: Acera y plaza de la Marina, Alameda Principal.
        ENTIDADES: Edificio Taillefer (n.º 6 de la avenida del Generalísimo Franco), Banco Zaragozano, Italcable, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda, cafetería Puerto Rico, cafetería Solymar, edificio de Diputación Provincial (sin terminar).
        PERSONAS: Viandantes. Es verano, muchos transeúntes van en camisa de manga corta.
        MEDIOS DE TRANSPORTE: Un ciclista y un coche de caballos.
        ELEMENTOS URBANOS: Puesto ambulante, dos quioscos, farolas en la mediana de la calzada.
        OBSERVACIONES: Tiene continuidad con ACM-9-21968, ACM-9-21972 y ACM-9-22047, aunque estas tres imágenes están tomadas desde el eje opuesto y picando la cámara.
        Los elementos comunes son: la valla del edificio de la Diputación aún sin inaugurar, los andamios que se encuentran en la misma posición a ambos lados de la fachada, la bandera en el edificio de la Caja de Ahorros de Ronda, las terrazas de los bares Puerto Rico y Solymar. Es un momento más tardío que la serie que antecede en este mismo bloque de los años sesenta: ha desaparecido la marquesina de la Acera de la Marina y vemos la cafetería Solymar. [Fuente: Javier Ramírez González]

        ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-21972 · UDS · [c] 1955 / 1959 (entre)
        Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

        Toma en picado desde la proximidades del actual edificio de La Equitativa. En primer término, vista de la glorieta y monumento al Marqués de Larios, detrás de éste calle Larios; a la izquierda, esquina de los pares de la Alameda edificio números 2 y 4; a la derecha, Acera de la Marina con el edificio donde se ubica el Banco Zaragozano y, parcialmente, el de la Caja de Ahorros de Ronda, número 2 de la Acera de la Marina; sobre la fachada rótulo de Italcable.
        LUGARES: Alameda Principal, glorieta del Marqués de Larios, calle del Marqués de Larios, Acera de la Marina.
        ENTIDADES: Mutua Malagueña de Seguros, número 4, avenida del Generalísimo Franco; farmacia Dr. Caffarena, número 2, avenida del Generalísimo Franco; Banco de Santander, Banco Zaragozano, Italcable y cafetería Puerto Rico.
        PERSONAS: Viandantes, un guardia urbano y un barrendero con su carrillo. Es verano, muchos transeúntes van en camisa de manga corta.
        MEDIOS DE TRANSPORTE: Numerosos automóviles aparcados y circulando, dos ciclistas, dos motoristas y un tranvía de dos coches, el segundo jardinera.
        ELEMENTOS URBANOS: Puesto ambulante de venta de helados próximo a la esquina de la Acera de la Marina con calle Marqués de Larios. Parada del tranvía en la esquina de la Acera de la Marina.
        INDICADORES URBANOS. Señal de tráfico: discos de prohibido hacer uso del claxon (en uno de los cuatro postes que rodean la glorieta del Marqués de Larios).
        PUBLICIDAD: Cartel taurino de la Feria de Agosto, Nivea, Crema Eclipse (rótulo sobre un tranvía).
        OBSERVACIONES: En el momento de la toma fotográfica la Alameda Principal se denomina oficialmente avenida del Generalísimo Franco.