Beaches

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

    • http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/106098

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Beaches

      Beaches

        Equivalent terms

        Beaches

          Associated terms

          Beaches

          136 Archival description results for Beaches

          136 results directly related Exclude narrower terms
          IEFC-AF06-07-191X000002-29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-2501 · Item · [c] 1910 (aproximada)
          Part of Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

          Amiga con sus alumnos en la playa del Bulto. En el entorno, multitud de sardinales varados en la orilla. Hacia 1910. Málaga, España.
          Podría tratarse de un retrato escolar, en concreto de escenificar una «amiga» o «miga», como se solía denominar en Málaga y otros puntos de Andalucía a esa forma de enseñanza de primeras letras –muchas veces, primeras y únicas– a cargo de personas sin titulación suficiente, a las que no se las podía llamar «maestras», distinguiéndolas con el nombre más próximo de «amiga». A estas clases irregulares asistían niños y niñas de corta edad. En este caso la «supuesta maestra» sería la joven que queda de pie en el margen izquierdo de la fotografía. No podemos hablar de «protagonista único de la fotografía». Sí cabe afirmar que el propósito del fotógrafo es el retrato social: niños en edad escolar en una barriada de pescadores. Sin embargo lo que caracteriza la foto es la fuerte impronta que supone la línea de embarcaciones a la orilla del mar. La carga significante es clara: el instrumental básico que sirve a los pescadores para ganarse la vida, en un espacio comprendido entre el monte de San Antón, a la derecha, y la torre de la Catedral, a la izquierda.

          IEFC-AF06-07-191X000002-29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-2493 · Item · [c] 1910 (aproximada)
          Part of Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

          Retrato de grupo realizado en las playas del Bulto en las proximidades de la desembocadura del Guadalmedina. En esta toma el fotógrafo dispone a los niños en el primer punto de atención y los contextualiza en un lugar que sin duda forma parte de su vida cotidiana: la difusa franja comprendida entre las grandes edificaciones fabriles y la orilla del mar. La zona donde el arroyo de El Cuarto tiene su término aparece poblada de viviendas familiares, pequeños talleres, almacenes, chamizos y casetas donde se recogen enseres de pesca. La playa sirve de varadero y lugar en el que extender redes como la que vemos en la margen izquierda del arroyo. La aplicación de un zoom digital también nos ayuda a ver con mayor detalle, al fondo, la torre de la Catedral; a la derecha de la imagen, grandes troncos de madera destinados a la carpintería de ribera allí instalada

          IEFC-AF06-07-191X000002-29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-2488 · Item · [c] 1910 (aproximada)
          Part of Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

          Retrato de grupo realizado en las playas del Bulto. Hay un primer protagonista que destaca del grupo :el boyero y las yuntas de bueyes; el tractor, motor a sangre, más utilizado en la barriada industrial aledaña a la playa. Algunos adultos se asoman al encuadre, entre ellos el soldado de Caballería que vemos subido a un madero y los otros dos del mismo regimiento colocados en el margen derecho de la imagen.

          ES 29067AUMA AF08-S01-19XX000003P · File · [c] 1916 / 1994
          Part of Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          Los Baños del Carmen, fotografiados a lo largo del tiempo por el estudio fotográfico Arenas. El balneario se proyectó como algo totalmente innovador, ya que se iba imponiendo el hábito de bañarse en mar abierto y tomar el sol, y no en albercas con esteras como se hacía en las baños de Diana, La estrella y Apolo

          IEFC-AF06-07-191X000001-29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-1474 · Item · [c] 1908-1914
          Part of Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

          Vista parcial de la playa de la Malagueta, desde la parte superior del espigón de Levante, en el eje sur-sureste. Abarca el encuadre en primer término, un tramo del espigón y la Farola, que aparece con una sola planta. El proyecto de construcción del segundo piso en la base de la torre se realizó en 1909 y la liquidación de las obras en 1915, pero el inicio de las obras no sería hasta 1913. En el margen izquierdo se aprecian algunos elementos portuarios y el puente de un buque mercante. A la derecha, el roquedo del espigón y la playa de la Malagueta. Extendidas en la playa, redes de pesca. Bordeando el extremo izquierdo de estas artes tres hombres caminan en dirección a la cámara. Desplazados a la derecha del encuadre, en la zona media del plano: Batería de San Nicolás, Astilleros de la Malagueta y estación provisional de los Ferrocarriles Suburbanos. Al fondo, casas de la Coracha y monte y castillo de Gibralfaro. Y el muro de contención de la Haza de la Alcazaba construido en 1908.
          Elementos porturios: Una barca de pesca, con el velamen plegado, próxima a la orilla (rebalaje: Denominación que daban, y aún se mantiene, los marengos a esa franja litoral ) de la playa.