Plaza de la Constitución. Lanzamiento en paracaidas. Exhibición paracaidista. 1951. Málaga, España.
Negativos fotográficos
2407 Fondos / documentos para Negativos fotográficos
Estampas religiosas. Hacia 1950. Málaga, España
Estampas religiosas. Hacia 1950. Málaga, España
Parque. Puesto de golosinas. Hacia 1950. Málaga, España.
Coche del NODO en calle Larios. Años 1940-1950. Málaga, España. 19XX0000_AR_2221_0271L103
Baños en la Malagueta. Hacia 1959. Málaga, España.
Parque. Cacahuetes ambulantes. Hacia 1950. Málaga, España.
Sala de barricas en Bodegas López Hermanos en calle Cruz del Molinillo, esquina a calle Salamanca, barrio del Molinillo, Málaga. Al fondo, un barril con el nombre de Lopez Hermanos.
Sale a la calle La Tarde. 1 de marzo de 1940. Málaga (España).
Avenida de Manuel Agustín Heredia. 1945. Málaga, España.
Málaga. Ensenada de Guadiaro. Puerto. Paseo de la Farola. 1945. Málaga, España.
Autobús movido por gasógeno. Empresa Taillefer. 1949. Málaga, España.
Primera piedra del estadio La Rosaleda. 21 de junio de 1936. Málaga. España. Contó con la presencia del alcalde de Málaga, Eugenio Entrambasaguas
Málaga. Plaza de la Aduana. Cuestación pro campaña “Lucha Antituberculosa”. Década de 1940. España.
Elecciones sindicales de 1944. Puerto de Málaga. España.
Quiosco de Falange. Década de 1940 Málaga, España.
Fiestas de invierno. 1949. Málaga, España.
Lonja de Pescadería. Década de 1940. Málaga, España.
Ampliación del Muelle Viejo. Hacia 1946. Málaga, España.
Carrera de camareros en calle Larios. 1942. Málaga, España.
Libros de ocasión. Solar en la plaza de la Marina. Década de 1940. Málaga, España.
Calle Larios, cuestación pro campaña “Lucha Antituberculosa”. Década de 1940. Málaga, España.
Ventas navideñas. Plaza de la Constitución. 1948. Málaga, España.
La noria que vio la farola. Hacia 1940. Málaga, España.
Mandos de las Juventudes Hitlerianas a la cabeza de la formación. 1941. Málaga, España.
Acera de la Marina. Hacia 1950. Málaga, España
Playa de la Malagueta. En primer término restos de la plataforma de la batería de San Nicolás. Hacia 1945. Málaga, España
Muelle 2. Hacia 1944. Málaga, España
Plaza de la Marina. Estación de Suburbanos del Puerto. Muelle Heredia. Málaga, España.
Gutiérrez Storlese, Alejandro (1892-1919)La alcazaba, el puerto y la ciudad. Hacia 1900. Málaga, España.
Título sobre escrito en la fotografía: La ciudad desde el castillo. Osuna, fotógrafo, Málaga.
El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
Barrio de El Palo.Calle del Mar, al fondo, las Cuatro Esquinas y la calle Real. Hacia 1910. Málaga, España. Fondo Thomas.
"Una niña de unos seis años barre la puerta de una taberna que sólo se anuncia con el letrero Aguardiente, en la cuesta de tierra de la calle Real. Al fondo, la Casa Grande, la imponente mansión del marqués de Iznate, parte de cuya finca cedió a los jesuitas para la construcción del colegio San Estanislao de Kostka."
Vista de la ciudad con el parque, el puerto y la ciudad. La fuente de Las Tres Gracias en la plaza de la Marina es la protagonista. Hacia 1910. Málaga, España.
Retrato de grupo realizado en las playas del Palo, en la desembocadura del arroyo de Calle del Mar, calle Biznaga, en el astillero de Miguel García Román, carpintero de ribera.
Esto es lo que nos cuenta Paco López, bisnieto de Miguel García Román: "Despues de estar mirando más fotos, no tengo ninguna duda, las fotos son en El Palo, a la desembocadura del arroyo de Calle del Mar, Astillero de mi bisabuelo Miguel García Román, carpintero de ribera, apodados los Galafates García, está en la playa con mandil y herramientas en las manos; si se amplía la foto del astillero, al fondo del burrito se observan los soportales del paso a nivel del tren, y el enrejado de madera separa el merendero de Miguel de la Sardina, allí se produjo el curioso caso del rey Alfonso comiendo sardinas con "Los deo Maestá"... tenía mi bisabuelo casa en las cuatro esquinas Calle Real y trabajaba con sus 6 hijos en la playa, allí se fabricaron más de 50 barcas de jábegas matriculadas en la Comandancia de Marina y las que se fabricaron con mi tatarabuelo Agustín, además de otras tantas embarcaciones de diferentes tipos".
A la izquierda el cerro del Lagar de Wittemberg, a la derecha el cerro del Candado y al fondo a la derecha el cerro Salazar.
Retrato de grupo realizado en las playas del Palo a la desembocadura del arroyo de Calle del Mar, a la altura del astillero de Miguel García Román.
"Después de estar mirando más fotos, no tengo ninguna duda, las fotos son en El Palo, a la desembocadura del arroyo de Calle del Mar, a la altura de astillero de mi bisabuelo, Miguel García Román, carpintero de ribera, apodados los Galafates. García, está en la playa con mandil y herramientas en las manos; si se amplía la foto del astillero, al fondo del burrito se observan los soportales del paso a nivel del tren, y el enrejado de madera separa el merendero de Miguel de la Sardina, allí se produjo el curioso caso del rey Alfonso comiendo sardinas con "Los deo Maestá"... tenía mi bisabuelo casa en las cuatro esquinas Calle Real y trabajaba con sus 6 hijos en la playa, allí se fabricaron más de 50 barcas de jábegas matriculadas en la Comandancia de Marina y las que se fabricaron con mi tatarabuelo Agustín, además de otras tantas embarcaciones de diferentes tipos". [Fuente: Paco López, bisnieto de Miguel García Román]
Vista desde el Paseo de Reding, de la fachada principal del edificio sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. El edificio de los Ferrocarriles Andaluces, después de la Confederación Hidrográfica del Sur, se inauguró en 1908, y desde muy pronto fue popularmente conocido como Palacio de la Tinta.
Medios de transporte: Un carruaje circulando por el Paseo de Reding.
Elementos urbanos: Cables y postes del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, farolas y árboles en el Paseo de Reding.
Plaza de la Merced. Hacia 1910. Málaga, España. Fondo Thomas-Andalucía
Cenacheros o vendedores de pescado. Fotografía tomada en el Paseo de Sancha, en Málaga, España.
Vista del espacio Miramar-Limonar -la zona de Miramar a la
izquierda y la de Limonar a la derecha- que tiene como protagonista las grandes villas de esta zona residencial de Málaga. Esta imagen nos da una visión del estado de urbanización, y de sus características, de esta zona residencial malagueña hacia 1930, fecha que deducimos del estudio de la situación en que se encuentran las obras del palacete del conde de Mieres, junto al baluarte militar conocido como Castillo de Santa Catalina, construido entre 1929 y 1933.
Las tomas tienen como característica común que recogen este espacio urbano orientando el encuadre hacia el interior, es decir evitando la línea de costa y la vía paralela a ésta, las calles de Málaga y de Almería, hoy avenida del Pintor Joaquín Sorolla. Esta vista se realizo en las proximidades de la confluencia de los arroyos de la Caleta y Toquero; en el punto de unión de estos dos arroyos, generalmente secos, el cauce cambia de nombre y se denomina arroyo del Café hasta su desembocadura en el mar.
Iglesia de los Santiago. Mayo de 1970. Málaga (España)
Plaza de la Constitución. Mayo de 1970. Málaga, España.
Cartel de cine anunciador de la película Pájaros de Cuenta (1941) para intercalar en las proyecciones en los cines.
Cartel de cine anunciador de la película Arribada forzosa (1944) para intercalar en las proyecciones en los cines.
Cartel de cine anunciador de la película Prisión sin rejas (1938) para intercalar en las proyecciones en los cines.
Cartel de cine anunciador de la película Policía montada del Canada (1940) para intercalar en las proyecciones en los cines.
Cartel de cine anunciador de la película Irene (1940) para intercalar en las proyecciones en los cines.
Cartel de cine anunciador de la película Capitán Furia (1939) para intercalar en las proyecciones en los cines.