Vista de la ciudad con el parque, el puerto y la ciudad. La fuente de Las Tres Gracias en la plaza de la Marina es la protagonista. Hacia 1910. Málaga, España.
Barrio de El Palo.Calle del Mar, al fondo, las Cuatro Esquinas y la calle Real. Hacia 1910. Málaga, España. Fondo Thomas.
"Una niña de unos seis años barre la puerta de una taberna que sólo se anuncia con el letrero Aguardiente, en la cuesta de tierra de la calle Real. Al fondo, la Casa Grande, la imponente mansión del marqués de Iznate, parte de cuya finca cedió a los jesuitas para la construcción del colegio San Estanislao de Kostka."
El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
En el eje sur-norte y en primer término, fuente de las Tres Gracias; en segundo plano, subida a la Coracha; casas en la ladera del monte de Gibralfaro, castillo de Gibralfaro, Paseo de Reding. Las edificaciones en el monte de Gibralfaro aparecen muy deterioradas y las laderas del monte sin forestar.
Pertenece al mismo reportaje fotográfico de ACM-9-22321. Difieren en el encuadre, siendo la toma de ACM-9-22113 más próxima a la fuente.
Toma a pie de tierra de la plaza de la Constitución en una vista que abarca desde el edificio propiedad del Banco Vitalicio de España hasta el que da entrada al Pasaje de Chinitas, quedando al centro de la imagen la farola denominada popularmente El Sonajero y, tras ésta, la entrada a calle Granada. Sobre el suelo adoquinado de la plaza destacan, en primer término, tres coches de caballos y, tras el primero, sobre el pedestal de El Sonajero, un grupo de niños que miran a cámara, otras personas que aparecen en el encuadre denotan también la presencia del fotógrafo.
Medios de transporte: Cuatro coches de caballos aparcados en el centro de la plaza.
Elementos urbanos: Quioscos en el centro de la plaza, farolas y sobre un pedestal de tres escalones la farola conocida popularmente como El Sonajero.
Entidades: Banco Vitalicio de España, Restaurante Colón, M. Rey Fotógrafo, Cervecería del Príncipe, Fonda Madrid, Salón Central de Juan Páez.
Barrio de la Caleta. Vista parcial desde Bellavista.
Vista, a la altura del monte de San Telmo, de las casas pegadas a su ladera y las que dándoles frente forman la calle. Entre ellas la línea del tranvía que, solo diez años más tarde, tendrá una parada obligada: la de los Baños del Carmen.
Vista del espacio que ocupaban las murallas del Haza Baja de la Alcazaba y las instalaciones militares del cuartel de Levante, convertidos en una amplia explanada (hoy, jardines de Pedro Luis Alonso y lugar donde se asientan las edificaciones de Ayuntamiento, Casa de Correos y Banco de España) aún sin edificar. Sobre el talud donde se alzaban las murallas del Haza Baja de la Alcazaba se está edificando un muro escollera. El tercio superior de la imagen se encuentra ocupado por la Alcazaba y las casas de la Coracha. En el extremo izquierdo, torre de la Catedral y Aduana.
SEMOVIENTES: Grupo de cabras junto a la subida a la Coracha.
Vista de conjunto de Miramar y el Limonar, ACM-3-2512 (y ACM-3-2560, placa doble). En primer término la iglesia de San Miguel y, al fondo, el Camino Nuevo, entre ellos las casas de recreo y huertas que dieron el nombre al lugar.
Vista panorámica, desde el arranque del espigón de Levante, en el eje sur-norte, del Puerto y la ciudad; al fondo, en el que destaca en altura y volumen, el edificio de la Catedral. En primer término, redes de pesca extendidas en el suelo y, junto a ellas, una docena de botes varados en tierra, varios hombres faenan en las redes. Medios de transporte: En primer término, botes varados en tierra; al fondo, un buque a vapor en el muelle de Guadiaro y otro en el de Cánovas.Elementos urbanos: Tinglado en el muelle de Cánovas.
Pertenece al mismo recorrido de ACM-3-2494 y está tomada desde el mismo punto e igual encuadre.
Negativo de seguridad, doble toma desde el mismo punto.
Vista, en el eje oeste-este, en la que se aprecian a ambos lados de la vía, entonces calle Almería, las villas de recreo de la clase burguesa malagueña y extranjeros de elevada posición económica residentes en Málaga. Otro aspecto documental a considerar está en el cerro que aparece en el centro de la foto, donde se distingue claramente el castillo de Santa Catalina.
Mercado en el Pasillo de Santa Isabel. Puente peatonal sobre el río Guadalmedina. Capilla de la Aurora. Iglesia de San Pablo. Málaga, España.
Vista del paseo de Miramar donde podemos ver la parada de coches de caballo esperando clientela y, frente a éstos, el carro que recoge la basura.
Vista desde el Morlaco. Se aprecia el punto de aproximación de las líneas del ferrocarril y del tranvía en el primer plano, junto a la costa y, al fondo, la ciudad.
Vista de la ensenada y muelle de Guadiaro, donde se encuentran atracados veleros, vapores de pesca y numerosos botes; en segundo plano, vegetación del Parque; al fondo, ocupando la mitad superior del encuadre, Catedral, Aduana, Coracha y Alcazaba.
Viene a ser contraplano de ACM-3-2539 y probablemente pertenece al mismo recorrido fotográfico.
ACM-2541, ACM-2542 y ACM-2544 pertenecen al mismo reportaje fotográfico y son tomas desde puntos muy próximos en el Muelle Viejo, todas en el eje sur-norte, y complementarias en cuanto a la descripción del espacio del muelle de Guadiaro y el perfil urbano que, tras éste, queda en segundo plano.
Vista frontal de la portada de la parroquia del Sagrario, tomada desde una de las ventanas superiores del antiguo hospital de Santo Tomé; en la parte inferior de la imagen, en picado, parcial de un coche de caballos parado bajo la puerta.
Vista desde el Morlaco. Se aprecia el punto de aproximación de las líneas del ferrocarril y del tranvía en el primer plano, junto a la costa y, al fondo, la ciudad.
Vista del paseo de la Alameda, en el eje oeste-este. A la izquierda del encuadre edificios de la acera de los números pares de la Alameda. Es invierno, los plátanos del paseo de la Alameda aparecen sin hojas. Elementos urbanos: Quioscos (aguaduchos) en los laterales del paseo central de la Alameda; sillas de alquiler apiladas en el margen derecho de la imagen.
Aún no se ha abierto al tránsito rodado el paseo central de la Alameda.
El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
La alcazaba, el puerto y la ciudad. Hacia 1900. Málaga, España.
Título sobre escrito en la fotografía: La ciudad desde el castillo. Osuna, fotógrafo, Málaga.
Puerto. Paseo de la Farola. Málaga, España.
Plaza de la Marina. Estación de Suburbanos del Puerto. Muelle Heredia. Málaga, España.
Gutiérrez Storlese, Alejandro (1892-1919)Colección de negativos realizados por Juan Temboury entre 1920 y 1950. 1.600 fotografías, tomas originales de cámara. Con el objetivo fundamental de documentar el patrimonio artístico y documental de Málaga y su provincia, así como de distintos acontecimientos y sucesos, Juan Temboury fue creando un importante archivo y biblioteca de temas malagueños. Se inicia en la fotografía de manera vocacional, realizando y recopilando imágenes de la Málaga de principios de siglo y de los pueblos de la provincia. La parte del archivo formada por la colección de negativos creados por el mismo permaneció en la vivienda familiar hasta que en el año 1998, Victoria Villarejo, viuda de Juan Temboury, la cede a la Universidad de Málaga, para su estudio, digitalización y conservación.
Temboury Álvarez, Juan (1899-1965)Embarcaciones pesqueras en la bahía de Málaga (España). Foto Antonio Merelo.
Muelle 2. Hacia 1944. Málaga, España
Playa de la Malagueta. En primer término restos de la plataforma de la batería de San Nicolás. Hacia 1945. Málaga, España
Acera de la Marina. Hacia 1950. Málaga, España
Mandos de las Juventudes Hitlerianas a la cabeza de la formación. 1941. Málaga, España.
La noria que vio la farola. Hacia 1940. Málaga, España.
Ventas navideñas. Plaza de la Constitución. 1948. Málaga, España.
Calle Larios, cuestación pro campaña “Lucha Antituberculosa”. Década de 1940. Málaga, España.
Libros de ocasión. Solar en la plaza de la Marina. Década de 1940. Málaga, España.
Carrera de camareros en calle Larios. 1942. Málaga, España.
Ampliación del Muelle Viejo. Hacia 1946. Málaga, España.
Lonja de Pescadería. Década de 1940. Málaga, España.
Fiestas de invierno. 1949. Málaga, España.
Quiosco de Falange. Década de 1940 Málaga, España.
Elecciones sindicales de 1944. Puerto de Málaga. España.
Málaga. Plaza de la Aduana. Cuestación pro campaña “Lucha Antituberculosa”. Década de 1940. España.
Un médico y una enfermera atienden a una paciente. Está sin fechar, pero deben ser los años 40.
Exteriores del sanatorio, en las inmediaciones, una ambulancia. Aunque sin fechar, deben ser de los años 40.
En este reportaje se observa que el hotel Caleta ha perdido una parte del nombre anterior que era "hotel Caleta Palace". Aunque sin fechar, ha de ser posterior a 1937.
El Estado adquirió el hotel Caleta con el objetivo de convertirlo en sanatorio. En este reportaje se aprecia la remodelación del inmueble. Sin fechar, debe ser el año 1942, ya que se inauguró como hospital en 1943.
Retrato de grupo de los trabajadores del hotel Caleta. Aunque se desconoce la fecha, debe ser anterior a 1942, año en el que dejó de ser hotel.
El 6 de febrero de 1943 se inaugura el Sanatorio 18 de Julio. Asiste al acto José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Manuel Baturone Colombo, gobernador militar de Málaga; Pedro Luis Alonso, alcalde de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.
En la fachada de entrada al edificio un cartel que dice "Sanatorio Francisco Franco de la Obra Sindical 18 de julio". Sin fechar, estas fotografías de exteriores parecen previas a la inauguración del 6 de febrero de 1943.
Una vez remodelado el hotel Caleta se realiza un reportaje de las instalaciones del sanatorio 18 de julio. Por el tipo de fotografías parece un reportaje previo a la inauguración el 6 de febrero de 1943 del sanatorio.
Serie de reportajes de 1930-1949. Fondo Bienvenido-Arenas.
Serie de reportajes de prensa e institucionales de 1940 del Estudio Fotográfico Arenas.
AF0807__19400301_AR_2221_0161_Sale a la calle el periódico La Tarde.
Primera piedra del estadio La Rosaleda. 21 de junio de 1936. Málaga. España. Contó con la presencia del alcalde de Málaga, Eugenio Entrambasaguas