Mostrando 92 resultados

Personas / familias / organizaciones
Entidad colectiva

La compañía de seguros La Equitativa estuvo situada en la Alameda de Pablo Iglesias (Alameda Principal), en el n.º 6, en Málaga, España.
En 1947 la compañía de seguros La Equitativa adquiere los terrenos de la vieja Casa Larios, en los números 1 y 3 de la Alameda, destruida durante la guerra civil para levantar un gran edificio. La compañía comenzó las obras que acabaron en 1956 con ayuda de los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introducen el modelo de los rascacielos americanos en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración islámica que remata el edificio.
La compañía de seguros La Equitativa fue fusionada y desapareció en 1998.

Entidad colectiva · 1932-1969

El cine Excelsior estaba situado en calle Cristo de la Epidemia. Construido por Alfonso Ahumada y Quero (Marqués de Ahumada), se inauguró el 29 de septiembre de 1932 con NACIDA PARA AMAR. Las funciones comenzaban a las 5 d la tarde y había 'tranvías y autobuses continuamente'.
En diciembre de 1937, su propietario de entonces, el Marqués de Montealto, cedió el local a las autoridades militares, que cambiaron su nombre por el de CINEMA DEL SOLDADO, hecho que tuvo un amplio eco informativo. El 25 de diciembre de 1937 asistieron a la reinauguración las autoridades civiles y militares, amenizando el acto la banda de música del Regimiento de Oviedo.
El cine permaneció cerrado desde diciembre de 1939 hasta febrero de 1940 en que fue reinaugurado nuevamente con el antiguo nombre.
A partir de septiembre de 1942 comenzó a programar espectáculos flamencos alternándolos con la proyección e películas. Este sistema fue utilizado hasta mediados de 1947, fecha en que los propietarios vendieron el cine a la empresa Soler-Sánchez.
El cine EXCELSIOR, que volvió a cerrar en enero de 1951, tendría aún una tercera etapa abriendo de nuevo el 22 de noviembre de 1958, con la película AMOR A REACCIÓN en exhibición simultánea con el cine GOY, abriendo solo los sábados, domingos y festivos. Utilizaron este sistema debido a la escasa asistencia de público. Así permaneció hasta su cierre definitivo en 1969.

Cine Albéniz (Málaga, España, 1945)
Entidad colectiva · 1945-

El cine Albéniz es una sala de cine situada en la calle Alcazabilla de la ciudad española de Málaga. De propiedad municipal, su gestión está delegada al Festival de Málaga (FMCE), donde se exhiben, entre otros, los fondos de la Cinemateca Municipal.

El Cine-Teatro Albéniz es un edificio construido en 1945 por el arquitecto y urbanista José González Edo, de estilo historicista y con reminiscencias de las salas cinematográficas californianas.1​ Abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1945 con la opereta titulada "Luna de Miel en El Cairo"; la entrada más cara costaba 10 pesetas. La primera proyección de cine fue "Enamorados", con Jeanette MacDonald y Nelson Eddy, el 3 de octubre de 1945.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_Albeniz]

Entidad colectiva · 1961-2018

El 22 de diciembre de 1961 fue inaugurado el Teatro-Cine Alameda, sito en la calle Córdoba. La primera película que se estrenó fue Rey de Reyes. En 1978 se llevaron a cabo varias mejoras en el local, que se reabrió con el estreno de Equus el 12 de octubre del citado año. El 31 de mayo de 2018 cerró sus puertas el Teatro Alameda para dar paso al bautizado como Teatro del Soho, un proyecto liderado por Antonio Banderas. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Soho]

Entidad colectiva · 1932-

Arquitecto: Rivera Vera, Manuel (1879-1940).
1932.- Construcción del cine Echegaray.
2009.- Remodelación por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Situado en la calle Echegaray, se inauguró el 19 de noviembre de 1932, con una gran fiesta organizada por la Asociación de la Prensa a beneficio del Montepío de Periodistas Malagueños.

Cine Goya (Málaga, España, 1923-1970)
Entidad colectiva · 1923-1970

El cine Goya fue inaugurado el 6 de diciembre de 1923. Tenía dos entradas: una por la plaza de las Cortes de Cádiz (Uncibay) y otra por la calle Gerónimo Cuervo (Calderería). Fue uno de los primeros locales en instalar la refrigeración. Hasta este año de 1935 casi todos los cines de Málaga, sobre todo los de estrenos, cerraban los meses de julio y agosto por carecer de la mencionada refrigeración. El cine Goya cerró el mes de abril de 1970. En su lugar se ubican hoy las Galerías Goya.
Nota(s) sobre el origen http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm

Entidad colectiva · 1966-2004

El cine Astoria abrió sus puertas el 20 de enero de 1966 en la plaza de la Merced planteando un golpe de estado a la exhibición en la capital. Diseñado por el arquitecto Juan Jaúregui, el cine tuvo un diseño funcional, pero supo explotar los últimos avances en exhibición, aforo y equipos de proyección. El Astoria fue el vértice principal del triángulo cinematográfico de la plaza de la Merced con los otros cines de esta cadena familiar, el Andalucía y el decano Victoria, que formaban una suerte de Gran Vía malagueña que enlazaba con el vecino Albéniz de Alcazabilla. La familia Moreno vendió en 1984 el Astoria y el resto de cines de su circuito a la empresa Mendivil, propietaria del América Multicines, por 180 millones de pesetas. En su segunda etapa, el cine siguió manteniendo su caché, aunque los nuevos multisalas de los 90 lo fueron arrinconando hasta que cerró en 2004. [Fuente: Griñán, Francisco. Sur Historia. 2019. En: https://www.diariosur.es/sur-historia/cine-astoria-inauguracion-20190904113645-nt.html]
El derribo de los edificios que albergaban los cines Astoria y Victoria se produjo en 2019.

Entidad colectiva · 1900-1937

Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

El cine PASCUALINI tiene sus comienzos en 1900. Su propietario fue Emilio Pascual Marcos, de ahí el nombre. Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. Empezó su andadura siendo transportado de un lugar a otro. Estuvo instalado en el pasillo de Santo Domingo durante la feria del Carmen, luego en el paseo de Reding y también en la plaza de la Merced, donde permaneció hasta 1906. De la la plaza de la Merced se trasladó a la calle Cerrojo por orden del Ayuntamiento, y fue en 1907 cuando se instaló definitivamente en calle Córdoba, donde está actualmente el teatro Alameda. Durante su existencia fue el único en su época que únicamente ofreció películas, a diferencia de otras salas que además de cine ofrecían obras teatrales, zarzuelas, variedades... El aforo del local era de 260 butacas y 336 localidades de general. Tenía varias puertas en sus laterales, y un espacioso jardín delante de la entrada principal. Durante toda su existencia, este cine mantuvo siempre el mismo precio: preferencia, 0,30; general, 0,15. El 2 de enero de 1937 una bomba destruyó totalmente el local. Probablemente el objetivo de la bomba fue el Banco de España que estaba justo al lado del cine. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

Entidad colectiva · 1935-1974

Mucho antes del 31 de agosto de 1935, fecha de apertura del Málaga Cinema, se anuncia en la prensa local que pronto se inaugurará el mejor cine popular de España. Sin duda una afirmación exagerada, pero quizás no ajena a la voluntad del propietario. Para ello disponen de una enorme parcela, fruto del alineamiento surgido tras el Plan de Grandes Reformas Urbanas. Sus laterales lindan con las calles de los Granados y Casapalma. La fachada principal con la recién ampliada plaza de las Cortes de Cádiz, antes, y después, de Uncibay. En aquel extenso solar, un cuadrilongo que en su esquina a Casapalma se adentraba hasta media plaza, habían estado las oficinas de la Administración de Correos. Sustituidas por uno de los primeros salones de variedades que hubo en Málaga. Luego, según nos cuenta Francisco Bejarano, en aquel espacio hubo un almacén de muebles y una fábrica de espejos. Completaban el solar otras viviendas hasta la entonces tortuosa calle de los Granados. En 1934, sobre el derribo de este conjunto se empezará a levantar el edificio del Málaga Cinema. [Fuente: Ramírez, Javier. El desaparecido Málaga Cinema. Edificio único en el paisaje urbano malagueño. Photoespacio.com. 2018.] https://www.photoespacio.com/desaparecido-malaga-cinema-ausente-desde-1974/

Entidad colectiva · 1895-1921

Los antecedentes históricos de la electrificación en Málaga se inician en 1888, cuando el Ayuntamiento autorizó a la compañía The Málaga Electricity Company Limited juntamente con la francesa Electrcité Industrielle, el tendido del nuevo alumbrado público en Málaga.
En Septiembre de 1986 la sociedad inglesa adquirió el solar de la finca para la construcción en el mismo de la fábrica de electricidad. La chimenea se construyó, junto al resto del edificio de la fábrica de electricidad en 1896. La función de la chimenea era la expulsión de los humos producidos por la central térmica de vapor, que constaba de dos alternadores monofásicos. Posteriormente se instaló un motor diesel, que no producía humos. La central térmica dejó de funcionar a principios de siglo, salvo en épocas de sequía. La utilización más reciente de la chimenea se produjo en los años 50, para quemar chatarra, y la contaminación que ocasionaba motivó su pronta inutilización.
La propiedad de la fábrica de electricidad pasó por varias manos. En 1921, la compañía británica la vendió a la empresa Eléctrica Malagueña SA, que en Diciembre de 1939, decidió su fusión con la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, quedando incorporados a ésta todos sus bienes. En 1967 la Compañía Sevillana de Electricidad absorbió a la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, y más tarde cedió a Vertecsa una parte del solar adquirido, en el que se incluí la chimenea. En Junio de 1989 la proyectada demolición de la chimenea provocó una intensa polémica en los medios de comunicación malagueños, y finalmente la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico pidió la incoación del expediente de declaración de la chimenea como monumento histórico artístico, por el procedimiento de urgencia. Finalmente la demolición de la chimenea consiguió evitarse. De esta manera, la pieza original se mantiene como uno de los escasos ejemplares supervivientes de la arquitectura industrial malagueña, gravemente dañada por la especulación urbanística de las décadas desarrollistas de los sesenta y setenta.

Entidad colectiva · 1914-1965

El Cine Petit Palais estaba situado en el número 10 de la calle Liborio García, donde hoy se encuentran los almacenes Zara. Obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el filme
El cine cambió de nombre en 1938. Unos aviadores alemanes se molestaron por ver un cine malagueño con nombre francés. El dueño, Luis Pérez Arocena, se vio obligado a cambiarle el nombre, y se le puso CINE ALKAZAR.
Después de obras de reforma y casi diez años proyectando únicamente películas, en 1945 la sala empezó a presentar obras teatrales. Aunque el éxito del teatro fue mayor que el del cine, no dejó de proyectar películas.

Entidad colectiva · 1927-1968

El cine Plus Ultra estaba situado en el Llano de Doña Trinidad y se inauguró el 17 de julio de 1927. El cine se cerró en abril de 1968.
Diez años después fue reconstruido totalmente y con el nombre de Cine Emperador se inauguró el 1 de abril de 1978, estrenando solo películas calificadas S.
Nota(s) sobre el origen http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm
Términos asociados
Cine Plus Ultra (Llano de Doña Trinidad, Málaga, España, 1927-1968)
Término Relacionado Cine Emperador (Llano de Doña Trinidad, Málaga, España, 1978-)

Entidad colectiva · 1885-

1885 - Siendo Marcelo Obispo de Coria, decide con Celia Méndez fundar la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón, una obra evangelizadora que promovía la igualdad de oportunidades para la mujer en todos los estamentos de la sociedad cuando sus derechos estaban olvidados. Su misión era educar desde la pedagogía del corazón, transformando a la persona.
1886 -1903. La propagación de su obra. Siguiendo los pasos de Marcelo al frente de diferentes Diócesis, la Congregación pasó por diferentes territorios, desde Málaga, Ronda, hasta Corteconcepción, en Huelva. Después Sevilla y Linares, en la provincia de Jaén. En cada uno de los destinos, Marcelo y Celia iniciaron una comunidad de religiosas y también colegios que continuarán difundiendo su estilo educativo, de corazón a corazón.

Entidad colectiva · 1886-

1886 - Fundación del colegio Sagrado Corazón de Málaga. Un año después de fundar la congregación de Esclavas del Divino Corazón, Marcelo Spínola es nombrado obispo en Málaga. De esta forma, él y un grupo de religiosas abandonan Coria y crean en la ciudad un colegio que atienda la educación de niñas en calle Liborio García.

Ante el número de alumnos en el colegio, la congregación decide trasladar el centro de Málaga al barrio de Pedregalejo. En este nuevo espacio, las instalaciones son más extensas y, de esta forma, se pueden ofrecer mejores servicios a los alumnos.
1958 - Traslado del Colegio Sagrado Corazón al barrio de Pedregalejo.
1958 - Comienza el curso en un nuevo enclave. Se queda en la calle Liborio la 1ª Enseñanza, párvulos y las niñas que asistían a los talleres y se destina la 2ª Enseñanza (Bachillerato) al nuevo espacio construido en el barrio de Pedregalejo. Actualmente el Colegio cuenta con las etapas de infantil, primaria y secundaria, y en la calle Liborio se ofrece bachillerato.
1987 - La etapa de BUP se traslada al edificio de la calle Liborio. Desde entonces el colegio ha mantenido etapas de educación superior. En estos momentos, el centro ofrece los cursos de Bachillerato, según las ramas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud y Tecnológico.
2015 · El mismo proyecto para un tiempo nuevo. Con el objetivo de prolongar la labor formativa, nace la Fundación Spínola. Un grupo educativo que comparte misión con las Esclavas del Divino Corazón. Su creación responde a los cambios de la sociedad global, digital, multicultural y secularizada, que exige nuevos planteamientos pedagógicos, pastorales, de organización y gestión de los centros.
[Fuente: https://www.sagradocorazonbachmalaga.es/el-colegio/]

Celia Méndez y Delgado, marquesa viuda de la Puebla de Obando, cofundadora de la Congregación de Esclavas del Divino Corazón, junto al obispo Marcelo Spínola, encargó al arquitecto Manuel Rivera la construcción del edificio de la calle Liborio García, que se inauguró el 10 de agosto de 1894, día de San Lorenzo. El entonces obispo de Málaga, Marcelo Spínola, les cedió también a las religiosas la iglesia de la Concepción (en la calle Nueva, pero que se comunica con el convento por su parte trasera) para «su cuidado y culto».
[Fuente: https://www.diariosur.es/sur-historia/anos-llegada-corte-20191122185242-nt.html]

Pimentel, Jaime (1933-)
Persona · Málaga, 1933-07-02

Nacido en Málaga, Pimentel pasó su juventud en la localidad de Los Rubios, en el municipio de Rincón de la Victoria. Trabajó como arquitecto de interiores en Noruega, donde también estudia técnicas de escultura. Más adelante trabajó en Estados Unidos haciendo bustos por encargo.

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo ha realizado obras icónicas de Málaga como son El Cenachero o el burrito Platero del Parque, sobre cuya grupa se han fotografiado generaciones de hijos de malagueños.

Otras obras destacadas del artista son la Estatua del Biznaguero, la Niña de Benalmádena, las gaviotas del Parque del Retiro de Madrid, las gaviotas que se elevan en la parte superior del Auditorio Eduardo Ocón, el monumento a la diosa fenicia Noctiluca en el paseo marítimo de Rincón de la Victoria o el Jabegote en el Paseo de Larios de Torre del Mar. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Pimentel]

Rivera Valentín, Manuel (1851-1903)
Persona · Málaga (España) 1851 / 1903

Arquitecto español, padre del también arquitecto Manuel Rivera Vera y autor de una extensa obra en su ciudad de natal. Comenzó su actividad profesional en los años 1860 y ocupó una plaza de arquitecto municipal en 1883 junto a Gerónimo Cuervo González y la de arquitecto provincial hasta 1900. Perteneció a la Academia Malagueña de Ciencias y colaboró con la Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga. Es el autor del Convento de San José y de diversas actuaciones urbanísticas, así como de obras de canalización del río Guadalmedina.

Martín de Aldehuela, José (1729-1802)
Persona · Manzanera (Teruel) 1729-11-05 / Málaga (España) 1802-09-07

Arquitecto español. José Martín de Aldehuela, reclamado por Molina Lario, también turolense y obispo de Málaga, para realizar los trabajos de construcción de las cajas arquitectónicas de los órganos de la catedral, Martín de Aldehuela llega a la ciudad andaluza en 1778 procedente de Cuenca donde había trabajado en su catedral. Nombrado posteriormente director de las obras del templo, a él se debe el cerramiento del mismo. Ostentará asimismo los cargos de maestro mayor de obras menores del obispado y director de obras del Acueducto de San Telmo que abastecerá a la ciudad y que constituye una de las principales obras civiles de todo el siglo XVIII que se llevaron a cabo en Málaga. También realizó edificios como la Casa Barroca de las Atarazanas o la Casa del Consulado.

Benítez y Benítez, Julio (1878-1921)
Persona · 17-08-1878/ 21-07-1921

Nace en el El Burgo (Málaga), el 17 de agosto de 1878 y fallece en Igueriben, el 21 de julio de 1921.
Militar español, muerto en combate durante las jornadas conocidas como el Desastre de Annual. Conocido popularmente como el Comandante Benítez, que era la graduación que tenía hasta su fallecimiento, recibió la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.

Su memoria es recordada por el monumento al Comandante Benítez en su ciudad natal y el Campamento Benítez que lleva su nombre.

Oliva García, Francisco (1946-2019)
Persona · Málaga (España), 1946-11-24 / Málaga (España), 2019-10-05

Político español perteneciente al PSOE, Consejero de Trabajo de la Junta de Andalucía entre 1990 y 1994. Diputado en el parlamento andaluz entre 1994 y 1996, y en 1999 fue candidato del PSOE a la alcaldía de Málaga, aunque perdería ante la popular Celia Villalobos.

Entidad colectiva · 1877-1941

La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (CFA), conocida popularmente como «Andaluces», se constituyó oficialmente el 30 de mayo de 1877. «Andaluces» nació de la mano de dos empresarios, Jorge Loring y Joaquín de la Gándara, que ya poseían varias líneas férreas. En el primer consejo de administración que se formó sobresaldrían algunas figuras relevantes de la política, como Francisco Silvela, Segismundo Moret o Antonio Cánovas.​

La compañía nació a partir de la unión de pequeñas empresas ferroviarias que existían en Andalucía, aprovechando la crisis económica que había tenido lugar en los últimos años del reinado de Isabel II. A partir de la unión de este conglomerado de pequeños ferrocarriles se pretendía a posteriori una expansión y la creación de un mercado común.

La compañía tuvo sus oficinas en el Palacio de la Tinta, en Málaga, si bien su sede social se encontraba en Madrid.

Creció rápidamente hasta convertirse en la tercera compañía ferroviaria en España, tras las poderosas Norte y MZA. Mantuvo la mayor parte de las líneas ferroviarias en la región andaluza, aunque también poseyó una pequeña línea que unía Murcia y Alicante.

En el momento de su fundación contaba con las siguientes líneas: Córdoba-Málaga, Granada-Bobadilla, Sevilla-Cádiz, Jerez-Sanlúcar-Bonanza, Utrera-Osuna y Osuna-La Roda. En total, todas ellas conformaban una red de más de 700 km.4​ «Andaluces» también intentó hacerse con el control del importantísimo ferrocarril Córdoba-Sevilla, pero este ya había sido adquirida por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

Mantuvo una próspera existencia hasta finales de la década de 1920, cuando entró en una profunda crisis. Este declive terminaría en 1936 con su incautación por parte del Estado. El 20 de mayo de 1936, el Gobierno la entrega a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, creándose la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste y Red de Andaluces. las de Oeste. Esta situación dura poco: el 3 de agosto de 1936, un decreto del Ministro de Obras Públicas decide que el Estado se encargará temporal y directamente de la explotación de la compañía Oeste-Andaluces. En 1941, tras la Guerra Civil Española se incorporarían a RENFE.

[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_de_los_Ferrocarriles_Andaluces]

Benjumea Burín, Rafael (1876-1952)
Persona · Sevilla, 23 de julio de 1876-Málaga, 27 de septiembre de 1952

Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905,​ y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]

Entidad colectiva · 1943-1988

Inaugurado el 6 de febrero de 1943. El primero creado en España por la Obra Sindical del Movimiento Nacional. La Obra Sindical se integró en la Seguridad Social en 1970. Con la democracia, la Junta de Andalucía asumió las competencias sanitarias. A partir de 1989 se dedicó a usos asistenciales. Centro de traumatología y rehabilitación. Centro de salud del Limonar (1989-1994).

Entidad colectiva · ca.1918-1942

En los años 20 del siglo XX, construyen el hotel Caleta Palace en Paseo de Sancha sobre la parcela del hotel Hernán Cortes, que vendió a la sociedad Caleta Palace este hotel en 1918. Conservaría su nombre hasta 1925 en el que se cambiaría por Caleta Palace.

Sección Femenina (España, 1934-1977)
Entidad colectiva · Madrid 1934-07-12 / 1977-04-01

La Sección Femenina (SF) fue la rama femenina del partido Falange Española, y posteriormente de FET de las JONS. Constituida en Madrid en 1934​ y llegó a funcionar durante cuarenta años, siendo disuelta en 1977 tras la muerte del general Franco y el consiguiente desmontaje del régimen.

Fue dirigida desde su nacimiento hasta su liquidación por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange. Impregnada su Jefa Nacional de un ferviente catolicismo, la rama femenina de la Falange adoptaría las figuras de Isabel la Católica y santa Teresa de Jesús como modelos de conducta y símbolos de su acción. En su momento, la Sección Femenina llegó a tener un poder casi monopolístico al constituir el único órgano femenino de encuadramiento y acción que existía en la dictadura franquista.

Durante la segunda república española, las militantes de la Sección Femenina realizaron tareas de apoyo a la militancia masculina del partido, especialmente visitas a los presos del partido y a sus familias, así como tareas de enlace entre los presos y la calle (mensajes, consignas, etc.). La organización tenía unas 2500 militantes hacia julio de 1936.

El estallido de la guerra civil española supuso un importante cambio para la organización. Sus actividades aumentaron de forma considerable, pasando a desempeñar un gran número de servicios: por ejemplo, dedicándose a prestar apoyo a las familias de los caídos del bando sublevado en la lucha, además de sus tareas anteriores en la retaguardia republicana, y fueron progresivamente adquiriendo protagonismo en la retaguardia de las poblaciones conquistadas por los sublevados, organizando espontáneamente la asistencia básica a la población (ranchos de comida para los niños, ropa, sanidad, reparto de cartillas de racionamiento, etc.) —en competencia con el Auxilio de Invierno, creado para estas funciones por Mercedes Sanz Bachiller—.

En enero de 1937 la SF celebró su primer Consejo Nacional, que empezó el día 6 y fue clausurado tres días después.

No obstante, en la zona sublevada existían otras agrupaciones femeninas además de la Falange, como las «margaritas» del movimiento carlista. La confirmación institucional le llegó a la Sección Femenina en 1937, tras el decreto de Unificación que estableció un partido único —falangistas y carlistas fueron unificados en FET y de las JONS— y la disolución de todos los demás movimientos políticos: la Sección femenina de Falange se convertía así en la única rama política de mujeres que existiría en la zona sublevada.

Hacia 1939 la SF había logrado establecer estrechos vínculos con la Alemania nazi y la Italia fascista; durante el periodo que duró la guerra varias delegaciones de la Sección Femenina realizaron tres viajes a Alemania y un viaje a Italia. A su vez, comitivas de las organizaciones femeninas nazis realizaron visitas de la España franquista. Reflejo de la cercanía con Alemania es el hecho de que dos jerarcas de la SF eran medio alemanas: Clara Stauffer y Carmen Werner Bolín.​

Durante la contienda Primo de Rivera llegó a crear una oficina de Prensa y Propaganda de la Sección Femenina, a cargo de la simpatizante nazi Clara Stauffer.

Tras el final de la Guerra civil, a finales de 1939, la estructura orgánica de la Sección Femenina fue reorganizada.​

Pilar Primo de Rivera organizó la estructura interna de la Sección Femenina dividiéndola en varias secciones, que se extendían también a otros organismos de FET y de las JONS. De todas ellas, las principales eran: Hermandad de la Ciudad y el Campo, Servicio Exterior, sección femenina del Sindicato Español Universitario y la rama femenina dentro del Frente de Juventudes. No obstante, la labor del Auxilio Social supuso algún que otro enfrentamiento con la Iglesia Católica. En enero de 1945, tras algunos enfrentamientos, logró arrebatarle al Frente de Juventudes su rama femenina y que esta pasase a integrarse en la Sección Femenina como una sección juvenil.

En los primeros años del franquismo se consolidó su papel institucional, al serles encomendado el Auxilio Social. —heredero del anterior «Auxilio de Invierno»— y sobre todo, el control exclusivo de la formación femenina, centrada sobre todo en la instrucción de las jóvenes para ser buenas patriotas, buenas cristianas y buenas esposas. El papel secundario y de sometimiento de la mujer respecto al varón fue recalcado con el paso de los años, y quedó explicitado por Pilar Primo de Rivera en el V Consejo Nacional celebrado en Barcelona en 1941: «Las Secciones Femeninas respecto a sus jefes tienen que tener una actitud de obediencia y subordinación absoluta. Como es siempre el papel de la mujer en la vida, de sumisión al hombre».

Por decreto del 28 de diciembre de 1939, Franco también les entregó el control exclusivo del Servicio Social de la Mujer, émulo fascista del servicio militar masculino. Este decreto también confiaba la formación de las mujeres a la SF, estuviesen o no afiliadas a la organización: aquellas que estuviesen afiliadas a la Sección Femenina recibirían una formación específica y de carácter «profesional», mientras que las no afiliadas recibirían esta «formación» a través del Servicio Social. Unos años después de su instauración, en 1941, 282 224 mujeres cumplieron el Servicio Social realizando distintas labores bien en el Auxilio Social o bien en otros ámbitos —como hospitales, escuelas, orfanatos, comedores infantiles o bibliotecas—. En fechas posteriores llegaron a realizar este servicio hasta un 90% de las mujeres que estaban obligadas a realizarlo.

En 1973, en pleno tardofraquismo, la Sección Femenina tenía unas 279 697 militantes.

Tras la muerte de Franco y el comienzo de la llamada Transición, el organismo —inmerso en una profunda decadencia—encaró su etapa final. El 1 de abril de 1977 el Real Decreto Ley 23/1977 suprimió la Sección Femenina. Con posterioridad, el 4 de julio de 1977 el gobierno acordó la transferencia de algunos de los servicios de la SF a la recién creada Subsecretaría de Familia, Juventud y Deporte. La disolución de la organización matriz, SF, no implicó la desaparición de muchas de sus dependencias; este fue el caso de «Coros y Danzas de España», las Instructoras de Juventudes o los Círculos «Medina», que continuaron existiendo con posterioridad.

Durante el desmontaje de la dictadura franquista muchas de las mujeres vinculadas a la Sección Femenina —alrededor de 24 000— fueron recolocadas con puestos de trabajo en las bibliotecas públicas del Estado, incluso sin haber realizado cursos de reciclaje profesional. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otras administraciones del estado, esta medida provocó numerosas protestas de los funcionarios del cuerpo de bibliotecarios.

Entidad colectiva · 1905-

La Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) fue una empresa de capital belga fundada el 11 de mayo de 1905 para la construcción y explotación de ferrocarriles en las cercanías de Málaga, España. Estos ferrocarriles circularon sobre vía estrecha o trocha métrica:

  • Tramo del ferrocarril suburbano de Vélez-Málaga a Ventas de Zafarraya
  • Ferrocarril suburbano de Málaga a Coín
  • Ferrocarril suburbano de Málaga a Fuengirola
  • Tramo de ferrocarril suburbano de Málaga a Vélez

https://es.dbpedia.org/page/Ferrocarriles_Suburbanos_de_Malaga

Entidad colectiva · 1916-

La creación del museo provincial de Bellas Artes de Málaga responde a una iniciativa de los académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo promovida desde 1866.
En cumplimiento del Real Decreto de 24 de julio de 1913,​ y tras constituirse el Patronato del Museo el 3 de febrero de 1915, fue inaugurado el 17 de agosto de 1916 en unos salones de una casa de la malagueña calle del Císter esquina con calle Pedro de Toledo, alquilada al marqués de Larios, presidente del patronato en ese momento. En 1920, el edificio fue vendido a la Institución Teresiana, y ante el riesgo de quedar sin local para la instalación, el Patronato del Museo decidió compartir sede en la Plaza de la Constitución, en el antiguo Colegio de Jesuitas, con la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Tras años en la búsqueda de una ubicación definitiva, su nueva sede sería inaugurada el 28 de abril de 1961 por el por entonces jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, en el palacio de los Condes de Buenavista, con lo que se veía definitivamente cumplida la añeja aspiración de la Academia de Bellas Artes de San Telmo de que Málaga llegara a tener un Museo de Bellas Artes digno y en un entorno adecuado.

En 1996 fue desalojado de aquí, ya que el palacio de los Condes de Buenavista había sido elegido por los responsables de Cultura de la Junta de Andalucía como sede del museo Picasso Málaga. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_M%C3%A1laga]

Persona · 1892-1919

Alejandro Gutiérrez Storlese (1892-1919), fotógrafo amateur, realiza entre los años 1910 y 1915 una colección de fotografías: placas de cristal, negativos y positivos, en su mayor parte estereoscopías, que recogen vistas de distintas ciudades españolas, portuguesas, francesas y del norte de África, destacando las tomas realizadas en el entorno de Pedregalejo, Valle de los Galanes, trama urbana y puerto de Málaga.

Sanz García, Manuel (fl. 1930-1956)
Persona · Villar del Ala, Soria, España, fl. 1930-1956

1930.- Manuel Sanz García (fl. 1930-1956) funda Ultramarinos Los Alpes. Oriundo de Villar del Ala en la comarca soriana de El Valle, había llegado a Málaga unos años antes para trabajar con su hermano Lucio Sanz García, quien había abierto, hacia 1920, la tienda de ultramarinos El Aeroplano en calle Granada.

Mateo Sanz, Elías de (1923-1994)
Valdevellano de Tera, Soria, España, 1923 - Málaga, España, 1994

Elías de Mateo Sanz (Valdevellano de Tera, Soria, 1923 - Málaga, 1994). De profesión comerciante, había empezado en el negocio familiar de sus padres, una modesta carnicería en su pueblo natal que se surtía principalmente de un rebaño de ovejas de propiedad familiar. En 1937, con 14 años, entró de aprendiz en un una tienda de ultramarinos de Soria y en 1940 se trasladó a Madrid. En 1947, llega a Málaga a trabajar en Ultramarinos Los Alpes, propiedad de su tío Manuel Sanz García (Villar del Ala, Soria, fl. 1930-1956), y junto a su primo, Benito de Mateo Sanz (Málaga, 1928-?), cuyo padre, León de Mateo, regentaba una abacería en calle Ollerías.

En 1956, Manuel Sanz García decide jubilarse y Elías de Mateo Sanz adquiere el negocio Los Alpes y firma el contrato de venta el 1 de agosto de 1956. El precio de la compra ascendió a 450.000 pesetas que Elías de Mateo reunió con ayuda de sus familiares: 50.000 pesetas que tenía ahorradas; otras 50.000 que le dejó su madre, ya viuda; otras 130.000 de su hermano Anastasio; y 150.000 pesetas que le prestó su futuro suegro, Cristobal Avilés, propietario de la Tintorería Francesa y las restantes 103.000 pesetas mediante la llamada letra de peloteo: el banco se las prestaba a un bajo interés y tenía 90 días para devolverlas. Lo único que no adquirió fue el obrador de confitería asociado al negocio. Lo compraría Luis Anglada Poggio, propietario de la confitería La Cubana. El otro sobrino de Manuel Sanz, Benito de Mateo Sanz, fundaría Mantequerías Benito, en la calle Granada número 46.

En 1989, Elías de Mateo Sanz se jubila a los 66 años de edad. Tras casi sesenta años de actividad, Los Alpes echó el cierre.

Entidad colectiva · Málaga, España, 1930-1989

1930.- Manuel Sanz García (fl. 1930-1956) funda Ultramarinos Los Alpes. Oriundo de Villar del Ala en la comarca soriana de El Valle, había llegado a Málaga unos años antes para trabajar con su hermano Lucio Sanz García, quien había abierto, hacia 1920, la tienda de ultramarinos El Aeroplano en calle Granada.

Ultramarinos Los Alpes comenzó en en un pequeño local en calle Calderería y pronto se trasladó a su lugar definitivo, el número 11 de la misma calle. Su principal objetivo era satisfacer a la clientela con productos de buena calidad y a precios competitivos. Contaba, además, con un local en el pasaje de Mijtana número 1 que le servía de almacén y en el que abrió una abacería. Trabajaban con Manuel tres empleados. En 1934, en un anuncio, se destacaban, como productos estrella de Los Alpes, las pasas moscateles y “los jarabes para refrescos”.

1947.- Comienza a trabajar en Los Alpes Elías de Mateo Sanz (Valdevellano de Tera, Soria, 1923 - Málaga, 1994), sobrino del fundador. Elías de Mateo había comenzado en el negocio familiar de sus padres, una carnicería en su pueblo natal. En 1937, con 14 años, entró de aprendiz en un una tienda de ultramarinos de Soria y en 1940 se trasladó a Madrid. desde 1947, trabajaría en Málaga, en Los Alpes, junto a su primo, Benito de Mateo Sanz (Málaga, 1928-?), cuyo padre, León de Mateo, regentaba una abacería en calle Ollerías.

En esta etapa Los Alpes añadió una sección de confitería que se surtía de su propio obrador en calle Gaona.

1956.- Manuel Sanz García decide jubilarse y el 1 de agosto de 1956 firmaría el contrato de venta a favor de Elías de Mateo Sanz. El precio de la compra ascendió a 450.000 pesetas que Elías de Mateo reunió con ayuda de sus familiares, entre ellos, su suegro, Cristobal Avilés, propietario de la Tintorería Francesa. Lo único que no adquirió fue el obrador de confitería. Lo compraría Luis Anglada Poggio, propietario de la confitería La Cubana. El otro sobrino de Manuel Sanz, Benito de Mateo Sanz, fundaría Mantequerías Benito, en la calle Granada número 46.

Elías de Mateo Sanz apostó por los ultramarinos finos y por la charcutería. Con una buena red de contactos en Madrid, trajo a Málaga productos que no se habían visto antes como la piña en conserva de Hawái, los primeros yogures (que eran de la marca Frigo), las pastillas de Avecrem o las tarrinas de caviar ruso Beluga y fiambres exclusivos que se los facilitaba, entre otros, una afamada charcutería de la calle Mayor hoy cerrada, La Madrileña.

Elías de Mateo Sanz compró una báscula colgante automática Berkel, el primer mostrador frigorífico que hubo en Málaga –de la marca Anglo– y en el almacén de pasaje Mitjana instaló una gran cámara frigorífica de la Viuda de Braun que le permitía conservar grandes cantidades de chacinas y le permitió convertirse desde 1960 en un gran proveedor de los hoteles de lujo que se instalaron en la Costa del Sol. La época dorada de Los Alpes fueron la década de los sesenta y primeros de los setenta. En 1980 sufrió un incendio.

1989.- Elías de Mateo Sanz se jubila a los 66 años de edad. Tras casi sesenta años de actividad, Los Alpes echó el cierre.

Café Madrid (Málaga, España, 1892-)
Entidad colectiva · 1892-

1892.- En 1892 abre sus puertas en calle Calderería el Café Madrid como confitería y tienda con un pequeño salón; en poco tiempo se ampliaría como café, ocupando el local colindante y el piso superior.

Entidad colectiva · ca.1920-2021

La historia del Café Central se remonta a principios de los años 20 del siglo pasado. Aunque los orígenes no están del todo claros, las primeras referencias son del año 1920, cuando el nombre del negocio aparece en la publicidad de una guía turística de la ciudad: Café El Central de Manuel Lucena. Según reseña el historiador Fernando Alonso en su libro 'Comercios históricos malagueños', en sus orígenes fue un café modesto hasta el que acudían 'tocaores' de guitarra, cantaores y demás personajes relacionados con el arte flamenco. El establecimiento lo regenta la familia Prado desde el año 1954, cuando lo adquieren prácticamente abandonado.

Marisol (actriz, 1948-)
Persona · Málaga, España 1948-02-04

Josefa Flores González (Málaga, 4 de febrero de 1948), más conocida como Marisol o Pepa Flores, es una actriz y cantante española.

Como niña prodigio, Marisol tuvo éxito en España en la década de 1960, con películas musicales del género infantil, una de las cuales, Cabriola, fue dirigida por el actor estadounidense Mel Ferrer. Ya a edad adulta realizó algunos trabajos con directores como Carlos Saura, pero en 1985 optó por una vida más discreta y actualmente se mantiene alejada de los medios de comunicación.

Entidad colectiva

Al encontrarse en ruinas el hospital de San Juan de Dios (calle La Bolsa, Málaga, España, 1514-1854), la solución aplicada fue sustituir el modelo basado en la caridad por otro de organización benéfica de tipo administración laica, la cual consideraba la asistencia médica como un derecho de la dignidad humana. Esto propició la salida en 1834, de los hermanos de San Juan de Dios. Y en 1854 pasó a depender de una Junta Provincial.
En mayo de 1986, cuando se creó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) Todos los recursos sanitarios existentes: Seguridad Social, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos... pasaron a formar parte de una misma red: el SAS. La Diputación dejó de tener competencias sanitarias y en 1988, el SAS ocupó gratuitamente los terrenos e instalaciones del hospital. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/06/05/hospital-civil-malaga-28373819.html]

Ríos, Miguel (1944-)
Persona · Granada (España) 1944-06-07

Miguel Ríos nació el 7 de Junio de 1944 en Granada. El menor de siete hermanos pasó una infancia normal en el colegio de Salesianos y en las calles del barrio de La Cartuja, su segunda escuela. Pronto encontró trabajo en el departamento de discos de unos grandes almacenes, donde se acercó a una música que todavía disfruta: el rock.

Canciones en clave rock como “Popotitos” (1962), “La pecosita” y “Da-do-ron-ron” (1963) o “El rock de la cárcel” (1970), mezcladas con ritmos del momento (Twist, Madison, Locomotion), tendencias USA (Surf), canciones francesas (“El ritmo de la lluvia”). También italianas (“Oh mi señor”), bandas sonoras de películas (“Serenata bajo el sol”), acercamientos a los Beatles (“Yesterday”), versiones de clásicos (“Unchained melody”) y retorno a los orígenes (“Vuelvo a Granada”) antes del éxito internacional.

En 1969, Miguel Ríos publica “Himno a la alegría” una adaptación del cuarto movimiento de la IX Sinfonía de Beethoven dirigida por Waldo de los Ríos. Vendió siete millones de discos en todo el mundo...

González Edo, José (1894-1989)
Persona · Madrid (España)-1894 / Madrid (España)-1989

Arquitecto. Afincado en Málaga desde 1927 como arquitecto de construcciones escolares (realizó escuelas y casas para maestros en toda la provincia).
Autor de edificios tan conocidos como el cine Albéniz o el edificio de viviendas apodado El desfile del Amor, diseñó todos los detalles del cine Albéniz: desde puertas a solerías, muebles y lámparas, y la decoración de las salas.
Autor del ambicioso plan de ordenación urbanística de Málaga de 1950. Diseñó una Málaga con una altura máxima de siete plantas, la unión del Parque con la Alameda, la protección de sus edificios históricos y la prolongación de la Alameda a través del Perchel, aunque respetando al máximo este barrio. El plan también propuso un funicular al Castillo de Gibralfaro, prolongar al norte la calle Larios y en La Malagueta instalar edificios institucionales, así como un parque de atracciones, por su envidiable emplazamiento. Trabajó en la recuperación de la fortaleza árabe, junto a Juan Temboury. Muy pocas de sus directrices se llevaron a cabo. En 1964, el esperanzador plan urbanístico diseñado por este artista fue anulado por el Supremo. El Archivo Histórico Provincial de Málaga conserva el archivo profesional del arquitecto donado por su hija Clara en 2004.
Formó parte de instituciones malagueñas, como el Rotary Club. Desde 1933 fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo y a partir de 1964, correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando. También fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y en esta institución, siendo presidente de la sección de Bellas Artes, en febrero de 1936 intentó organizar una exposición sobre Pablo Picasso.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/07/22/jose-gonzalez-edo-arquitecto-quiso/1021761.html]

Entidad colectiva · Málaga (España) 1940-03-01 / Málaga (España) 1975-09-30

La Tarde fue un periódico español de carácter vespertino editado en Málaga y perteneciente a la Prensa del Movimiento. La Tarde reemplazaba al Boinas Rojas, el diario de la Falange Española Tradicionalista y de la JONS, que había dejado de aparecer el día anterior.
1940-03-01 / 1975-09--30.- Su primer número apareció el 1 de marzo de 1940 y dejó de publicarse el 30 de septiembre de 1975.

Sus instalaciones estaban en la Alameda de Colón número 2, de Málaga, cuya población en ese momento estaba en 238.000 habitantes, donde también se tiraba el matutino Sur, de la misma cadena. Durante la Dictadura franquista pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento.

La Tarde le prestaba una especial atención a la Costa del Sol y a las noticias locales, su primer director fue Juan Cortés Salido y entre los que trabajaron en la publicación estaban sus hijos Juan, Francisco y Rafael Cortés. Este último hacía resúmenes de la Segunda Guerra Mundial que él mismo ilustraba con mapas donde pintaba flechas indicando la posición y movimiento de las tropas. La Tarde, a diferencia de lo que ocurría con Sur, nunca tuvo un especial éxito entre el público malagueño y no superó los 3.000 ejemplares en su mejor momento.4​ Tampoco tuvo unas cuentas saneadas,4 lo que supuso que incurriera en continuos déficits.

El diario constaba inicialmente de cuatro u ocho páginas, que luego fueron aumentando. Los redactores debían trabajar de prisa porque el diario debía salir impreso de los talleres las tres de la tarde para su venta. La información deportiva estaba a cargo de Manuel Castillo como cronista titular —después llegó a ser redactor jefe de Deportes de Sur—, de Diego Rivero en fútbol y de José Mancera. También había información taurina a cargo de Benito Marín, críticas de arte firmada por Racor (Rafael Cortés), una doble página titulada 'Los temas del día' que escribía Francisco Javier Bueno, una página diaria para las peñas, de Pedro Antúnez, una sección titulada 'Calle Larios' y firmada por Martirico que recopilaba noticias locales. Las fotos eran de Guidet, como redactor jefe figuraba Pepe Botella y en la redacción también estaba Juan Antonio Rando, que fue director de Radio Nacional de España. El martes 30 de septiembre de 1975 salió el último número de La Tarde, entonces dirigido por Timoteo Esteban Vega, anunciando en un editorial en portada la decisión de cerrar el periódico para fortalecer a Sur, que absorbió gran parte del personal.

Ángel Muñiz S.L. (1939- )
Entidad colectiva · 1939-

1939.- Inicio de la actividad de reparación y reconstrucción de motos y automóviles.
Diseño de un gasógeno especial para motocicletas basado en la quema de carbón.
Concesionario oficial de las marcas Montesa, Triumph y Sanglas.

1954-1965.- Fabricación de motos bajo la marca AMS (Ángel Muñiz Serrano) de gran popularidad en los años 50 y 60.

1954-02.- Lanzamiento de la primera moto, modelo de 125 cc, (vendida a Francisco Barba Pascual para alquiler).
Características:
Motor: Hispano -Villiers
Cilindrada: 125 cc - diametro 50 mm - carrera 62 mm
Potencia: 6,5 CV a 5200 rpm
Cambio: 3 velocidades - 3,66 -11,40 - 11,1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,50 litros a los 100 kilómetros

1954-12.- Modelo de 200 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers 6M
Cilindrada: 197 cc diametro 59 mm carrera 72 mm
Potencia: 8 cv a 4600 rpm
Cambio: tres velocidades - 3,66 - 11.4 - 11.1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,8 litros a los 100 kilómetros

1958.- Modelo 250 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers Bicilindrico 249 cc
Cilindrada: 250 cc
Potencia: 15 cv a 5500 rpm
Cambio: 4 velocidades - 6,6-14-12,85 -12,15
Neumáticos: 300 X 17
Velocidad máxima: 115 Km/h
Consumo: 4 litros a los 100 kilómetros
Bastidor: cuna sencillo en tubos de acero
Suspensiones: delantera - horquilla telescopica; trasera - amortiguadores hidráulicos

1963.- Se presentan unos modelos para modificar la gama a la Delegación de Industria de Málaga. Se deniega la homologación.

1965.- Cesa la actividad de construcción de motocicletas.

1974.- Abre establecimiento en Avenida de Andalucía, como concesionario de Ossa, Benelli, Morini, Harley-Davidson, Guzzi, Laverda.

Hoy se mantiene el negocio en Avenida de Andalucía, 33.

Entidad colectiva · 1913-1968

El Cine Moderno fue inaugurado en 1913. Su aforo era de 600 butacas y 300 general. Debido a la poca asistencia de público, se cerró el local en 1920 para instalar un garaje. Se volvió a abrir en 1925.
Volvió a cerrar el 11 de octubre de 1929, debido a un incendio que dejó únicamente las cuatro paredes. Abrió de nuevo el 7 de mayo de 1930. Dos años después instalaron el sonoro, con equipo de la casa Universal. Antes disponían de una orquesta con cinco músicos, que pasó a ser un órgano mecánico debido a la elevada tarifa de los músicos.
La empresa del Cine Moderno se unió en 1935 con los cines Echegaray y Málaga Cinema, en una cadena que duró hasta 1940.
En 1950 fue totalmente reformado. Cerró el último día del año 1968.
[Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

Vigil de Quiñones, Rogelio (1862-1934)
Persona · Marbella, Málaga, España, 1862-01-01–Cádiz, España, 1934)

Fue un médico y militar, uno de los "Últimos de Filipinas". Héroe en Baler, Filipinas.
Nacido en Marbella (España), pasa sus primeros años de vida en esta ciudad, trasladándose a Granada, junto a su familia, para cursar estudios superiores. Inicialmente apartado del ejército, se licencia en Medicina y Cirugía el 5 de abril de 1886, en la Universidad de Granada, ejerciendo en las localidades de Talará y Chite, junto a las Alpujarras granadinas, su profesión de médico rura.
A la edad de 35 años, decide alistarse como Teniente Médico Provisional del Cuerpo de Sanidad Militar, en noviembre de 1897. Destinado a Filipinas, embarca rumbo al archipiélago el 4 de diciembre de 1897, a donde llega el 2 de enero de 1898,​ incorporándose al servicio de guardias del Hospital de Malate.
Héroe en Baler, Filipinas. Tras once meses y 6 días de sitio, y tras cerciorarse de que España se había rendido en Filipinas, el 2 de junio capitulan con todos los honores, saliendo del puesto armados y con la bandera, atravesada y desgarrada por balas y metralla.
El 30 de junio, el Gobierno filipino declara a los defensores de Baler, sitio de Baler, amigos y les facilitan pases para su regreso a España, hacia donde embarcan en el trasatlántico Alicante llegando a Barcelona el día 1 de septiembre.

Entidad colectiva · 1925-

Se trata de la primera ronda que abre el calendario ciclista nacional anualmente en el mes de febrero, por lo que es muy esperada por todo el sector del ciclismo.

1925.- Se crea la Vuelta Ciclista a Andalucía por el secretario de la Unión Velocipédica Española, el sevillano Miguel Artemán, Tras su primera edición no volvería a disputarse hasta 1995.

1955.- Se encarga de la organización de la vuela la Agrupación Ciclista Malagueña.

1956-1973. La vuelta es organizada por los hermanos Antonio y José Gómez Téllez presididos por Emilio Ramos.

1958.- V Vuelta Ciclista a Andalucía.
Ganador absoluto: Gabriel Company, del equipo Faema.
Se celebra en Málaga la novena y última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, organizada por la Agrupación Ciclista Malagueña y el Diario Sur.
Clasificación de la última etapa: 1º Hortensio Vidarrueta, 2º Elías del Barrio, 3º José Urrestarazu, 4º Gabriel Company, Miguel Vidaurreta, Gabriel Más, Miguel Pacheco y Bernardo Ruiz; 9º Jesús Galdeano, 10º José Serra, 11º Domínguez Doña, Enrique Cabezas, Antonio Suárez, José Gómez del Moral, Ángel Guardiola, Rogelio Hernández, Andrés Martínez, Martín Piñero, Juan Amor y Herrero Berrendero.

1959.- VI Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 1 y el 8 de febrero de 1959.
El vencedor, el español Miguel Pacheco, cubrió la prueba a una velocidad media de 37,999 km/h imponiéndose igualmente en la clasificación de la montaña. https://www.wikidata.org/wiki/Q2005447. https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelta_a_Andaluc%C3%ADa_1959

Etapas:
1ª - 1 de febrero - Málaga - Málaga - 64,0 - Vicente Iturat
2ª - 2 de febrero - Málaga - Granada - 135,0 - Joaquín Barceló
3ª - 3 de febrero - Granada - Córdoba - 239,0 - José Gómez del Moral
4ª - 4 de febrero - Córdoba - Sevilla - 152,0 - Antonio Carreras
5ª - 5 de febrero - Sevilla - Huelva - 230,0 - Aniceto Utset
6ª - 6 de febrero - Huelva - Jerez de la Frontera - 191,0 - Fernando Manzaneque
7ª - 7 de febrero - Jerez de la Frontera - La Línea - 213,0 - René Marigil
8ª - 8 de febrero - La Línea - Málaga - 140,0 - Vicente Iturat

Clasificación final:
1 Miguel Pacheco Faema - 35h 37' 56"
2 Joaquín Barceló - Licor 43 - + 1' 04"
3 Antonio Jiménez Pareja - Kas - + 2' 12"
4 José Gómez del Moral - Boxing - + 2' 22"
5 Andreu Trobat - Licor 43 - + 2' 31"
6 Gabriel Mas - Faema - + 2' 31"
7 Gabriel Company - Faema - + 3' 47"
8 Antonio Bertrán Panadés - Faema - + 4' 40"
9 René Marigil - Licor 43 - + 5' 24"
10 Hortensio Vidaurreta - Boxing - + 6' 13"

1963.- X Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 10 y el 17 de febrero de 1963.
Ganador absoluto: Antonio Barrutia. Gran premio de montaña: Sagarduy.
Se disputa última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, sobre el recorrido Granada-Motril y Motril-Málaga, resolutiva para la adjudicación del triunfo final absoluto. En la meta de Málaga triunfó Sagarduy, seguido por Alomar. En la Peña Malaguista se procedió a la entrega de premios.

1974-1977.- Emilio Ramos y Luis Cuevas organizan la vuelta, destacando su paso a Ceuta.

1978.- Luís Cuevas crea una nueva competición denominada “Ruta Ciclista del Sol”, que cubría parte del territorio andaluz y seguía por las comunidades murciana y valenciana.

1986.- Conmemorando el primer Aniversario de la “apertura de la verja”, la Ruta del Sol entró en Gibraltar el día 5 de febrero. Fue ahí cuando el gobierno andaluz premió a Luis Cuevas pidiéndole que organizase la primera prueba de Andalucía, otorgándole el nombre de Vuelta a Andalucía “Ruta Ciclista del Sol”.

2005.- Desde la creación de los Circuitos Continentales UCI en 2005, la Vuelta a Andalucía pertenece al UCI Europe Tour, dentro de la categoría 2.1.

2015.- 61ª Ruta del Sol, Vuelta Ciclista a Andalucía. Vencedor: Chris Froome, del equipo Sky,

Vargas Cortes, Juan (1900-1980)
Persona · Málaga (España) 1900-06-24 / Mijas (Málaga, España) 1980-11-21

Juan Vargas Cortés ve la luz de Málaga el 24 de junio de 1900, en el número 2 de la perchelera calle La Puente. No se conoce demasiado la infancia de Juan Vargas, pero es de suponer que no se diferenciara de los demás niños de raza calé. Pero a diferencia del resto, fue a la escuela, al abandonar el nomadismo.

En 1916 se casa con una gitana de Écija, llamada Amalia Jiménez Santiago,y tras dejar Málaga, vive sucesivamente en Casariche, La Roda de Andalucía y Puente Genil. Se empezó a relacionar en el círculo de Luis Torreblanca y Francisco Palma García, empezando a recibir clases de este último, trabajando en su taller, por lo que cobraba un duro diario, mientras que por la noche asistía como alumno a la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.

En 1928, Juan Vargas gana una pensión de escultura del Ayuntamiento, dotada con cinco pesetas diarias , y se traslada con su familia a Madrid, donde debe trabajar en el taller de Julio Vicent, para posteriormente pasar a los Talleres de Félix Granda, recibiendo clases de José Capuz, perfeccionando su técnica escultórica.

Entidad colectiva · 1903-1967

Historia de la Sociedad Hidroeléctrica El Chorro, vinculada al proceso industrial desarrollado en la ciudad de Málaga en el intervalo del siglo XIX y XX.

1903

26-07-1903. El acta de constitución de la Sociedad fue firmada por Francisco Silvela de Le Vielleuze Jorge Loring Heredia y Rafael Benjumea Burín.

Jorge Loring Heredia obtendrá la concesión para el aprovechamiento hidroeléctrico del rio Guadalhorce. En este mismo año Isabel Heredia Loring contraerá matrimonio con el ingeniero Rafael Benjumea Burín, iniciador de una saga de ingenieros, clave para el desarrollo del Chorro.

El primer Consejo de Administración estuvo presidido por Francisco Silvela, emparentado con los Loring Heredia y que a su vez fue varias veces presidente del Consejo de Ministros, con él se inicia la participación de miembros del Chorro en la política nacional.

El primer aprovechamiento hidroeléctrico del río Guadalhorce se realizó, según proyecto del ingeniero Leopoldo Werner, y consistió en la construcción de una central con tres grupos de 1.300 HP cada uno, de la casa Slemens-Schukerterte.

Junto a la Central, se construye al pie de ésta, una fábrica de carburo de calcio para aprovechar los excedentes, al no tener todavía disponibilidad para construir un embalse que supliera las irregularidades de las aportaciones del río.

Paralelamente se iniciaron las obras de construcción del puente-acueducto sobre el Desfiladero de los Gaitanes, construido a noventa metros de altura sobre el río, en él, se aplicaron técnicas de gran novedad para la época, como fueron la utilización de vigas metálicas curvadas, articuladas y hormigón armado.

1904

La Central del Chorro estuvo terminada en el verano de 1904. Una vez puesta en servicio, se iniciaron los primeros contratos de suministro. El primero se realizó con la Siemens Electricische Betribe, conocida popularmente como "La Alemana'', En las mismas fechas se convino el suministro con la Compania Inglesa de Luz Eléctrica "La Inglesa", con la empresa del ferrocarril de Málaga a Torre del Mar y con la empresa Tranvías de Málaga.

1905

Fallecen dos de los fundadores (Silvela y Loring) y se produce un relevo en la presidencia ocupada por Eduardo Dato hasta 1908, año en que fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Durante este tiempo entran en el Consejo Joaquín y Pablo Benjumea.

1907

La gran inundación de 1907 tuvo efectos catastróficos para la sociedad.

En estos años y con Rafael Benjumea Burin como director, se acomete el proyecto más importante, el complejo hidráulico del Guadalhorce, consistente en la construcción de un embalse, con una capacidad de 83 Hm3, para la regulación hidrica de dicho río, proyecto que se realiza en colaboración con el reciente creado Sindicato Agrícola del Guadalhorce.

El embalse fue el mayor de su epoca en España y el primero donde comenzó a utilizarse maquinaria a gran escala para su construcción. Al no existir carreteras, todo el aprovechamiento de materiales se realizó por medio del ferrocarril, hasta que la construcción de embalses parciales permitió el aprovisionamiento por medio de barcazas, remolcadas por motor, desde las cañadas lindantes.

1921

El Rey Alfonso XIII visitó las obras y puso la última piedra del Pantano del Chorro el veintiuno de mayo de 1921, concediendo a Rafael Benjumea el título de Conde del Guadalhorce.

Con la disponibilidad del embalse se consigue regularizar la producción eléctrica e iniciar una pequeña expansión industrial con la adquisición de la distribuidora alemana, convertida en la filial de suministro Eléctrica Malagueña. con 84.000 abonados y 1.600.000 kWh. Al mismo tiempo se incorpora The Málaga Electricity C9Ltd, 'La Inglesa" , y la empresa Tranvías de Málaga. Debido a estas adquisiciones, las oficinas del Chorro se trasladan de Madrid a Málaga, en concreto a la calle Maestranza, sede de "La inglesa" y en la actualidad oficinas del Departamento Málaga.

1920- (década)

Se inicia un hito importante en la trayectoria de la Sociedad, con el comienzo de un plan de mejoras y ampliaciones:

La Central del Chorro pasa de tres a cuatro grupos y se inicia la construcción de la presa de Gaitanejos con dos grupos de 1.200 Hp y 2.500 HP. de este modo la energía puesta en red se incrementó en un 264% entre 1920 y 1931, gracias al plan de adquisiciones y realizaciones puesto en ejecución.

1930- (década)

Las circunstancias históricas afectan a la presidencia de la Sociedad: El Conde de Guadalhorce que había sido ministro con el general Primo de Rivera se exilia a Buenos Aires, donde se dedicará a la construcción del Metro Español de la Compañía Chapodoyf, participada por la Compañía Chorro. En segundo lugar Jorge Silvela Loring, marqués de Silvela, nombrado tercer presidente, es asesinado en Madrid en 1936. Por último, el hombre clave en la Compañía en aquellos años, Joaquín Benjumea Burín, es nombrado por el general Franco, primero ministro de Agricultura y después de Hacienda y se desvincula de la Compañía.

A partir de los años treinta la necesidad de ampliar las instalaciones era perentoria, al ser la oferta de suministro claramente insuficiente.

Una de las características fundamentales del Chorro fue su carácter productor, pero no distribuidor. Orientado, casi exclusivamente a la producción hidroeléctrica. Hasta el comienzo de la guerra civil se llegó a acuerdos con diversas empresas eléctricas de la provincia de Málaga, para la adquisición de energía y su conexión a las lineas del Chorro. Los más importantes fueron los llevados a cabo con Taillafer S.A., Eléctrica de Vélez Málaga y Canalización y Fuerzas del Guadalquivir.

La guerra civil no planteó problemas excesivos, según testimonio de Francisco Benjumea Heredia, actual Conde de Guadalhorce, y en aquella época director técnico de la Compañía. Los únicos efectos fueron consecuencia de los apagones, provocados para la defensa de los bombardeos nocturnos y el aumento generalizado del fraude y los impagos.

1940- (década)

En el año 1942 es nombrado presidente José Luis de Ussía, Conde los Gaitanes, en sustitución de Rafael Benjumea, que no llega a tomar posesión de la presidencia. Por estas mismas fechas es nombrado consejero delegado Francisco Benjumea Heredia.

El Chorro tuvo que adecuarse a las circunstancias de la postguerra, protagonizada por las restricciones y la pertinaz sequía. En esta época afrontará un nuevo plan de expansión, tanto de centros productores como de mercado, por medio de absorciones y de nuevas construcciones, así como por la ampliación de su marco de actuaciones del río Guadalhorce al Genil.

A principios de los años cuarenta se produce la entrada en el Chorro de los bancos Santander y Bilbao, participados al 97% en una emisión de 40.000 obligaciones, por un valor de veinte millones de pesetas. Como consecuencia de esta ampliación entró en el Consejo de Administración el director general del Banco de Santander Emilio Botín y Sanz de Sautuola. que en el año 1946 es nombrado presidente del Consejo de Administración.

El cambio de titularidad de las acciones coincide con la construcción de los aprovechamientos a pie de presa de Gobantes y Paredones. Se aumenta la capacidad del pantano del Chorro en 13.000 metros, con un volumen de 94 Hm3. También por estas mismas fechas se construye la presa de Gaitanejos y comienza un periodo de expansión, con la absorción de diversas empresas:
En 1941 se adquieren las distribuciones de los municipios de Alameda. La Roda. Bobadilla y Casabermeja.
En 1942 culminan las propuestas de compra de la Sociedad Fuerzas Motrices del Valle del Lecrín, propiedad de la sociedad inglesa Whitehall Electric lnvestiment, Ltd., distribuidora de la capital y de sesenta municipios de la provincia de Almería. Este mismo año se adquiere el negocio eléctrico de Cuevas de San Marcos,
En 1943 la Electro Industrial Española S.A. con un salto en Rute, primer hito de la Compañía en la Cuenca del Genil.

Otras empresas adquiridas serán Hidráulica Andaluza. distribuidora de la comarca de Antequera. la Hidroeléctrica de La Alpujarra. laHidroeléctrica Harinera San José. Eléctrica Nuestra Señora del Carmen. Hidroeléctrica del Genil, Hidroeléctrica del Guadalquivir y la Linarense de Electricidad.
En 1948 se adquiere el paquete mayoritario de Cooperativa Eléctrica de Carmona S.A., con lo que la red de suministro llega hasta las mismas puedas de Sevilla.

Paralelamente a estas adquisiciones, el Genil se convierte en la columna vertebral del negocio, tras la ejecución del salto de Cordobilla la presa de Jauja y el pantano de Iznájar que tras diversos avatares, entró en funcionamiento en el año

Con esta notable expansión se acentuarían los roces entre Chorro y Sevillana por marcar sus zonas respectivas de actuación y controlar el mercado eléctrico del sur de la península. En este proceso fue clave fundamental la fusión de Mengemor con Sevillana en 1951, operación también pretendida por Chorro. Pese a todas las adquisiciones y nuevas construcciones, la producción seguía siendo inferior al consumo, problema añadido a la sequía continuada y a las restricciones que forzaron la intervención del Estado, a través del INI. con la finalidad de abastecer la demanda disparada, con el boom turístico producido en el litoral malagueño, en torno a la Costa del Sol,

El INI intervino primero. con carácter de urgencia, para posteriormente llegar a construir dos centrales térmicas en Málaga y Almería que entraron en funcionamiento en el año 1958. (ver Guadalquivir nr-)20).

1960- (década)

La última ampliación importante del Chorro tuvo lugar en el año 1959 con la adquisición de la Eléctrica del Segura S.A.. En 1961 comienza a funcionar la central reformada de Nacimiento. así como un nuevo grupo en la central de Dílar. En 1963 se adquiere a partes iguales con Sevillana el negocio eléctrico de Taillefer S.A.

Las condiciones generales del mercado y las realidades financieras aplazaron algunos años la inevitable fusión con Sevillana, propiciada por la realidad inevitable de las interconexiones del sector. El ocho de febrero de 1967 se reune por ultima vez el Consejo de Administración de Hidroeléctrica el Chorro S.A., bajo la presidencia de Emilio Botin. En este se llega al acuerdo de fusión con Sevillana, a la espera de su sanción definitiva por la Junta General.

Las condiciones básicas de la operación consistieron en un canje de acciones, en la proporción de diez del Chorro por nueve de Sevillana, contemplándose que un total de siete consejeros del Chorro pasaran al Consejo de Administración de Sevillana, número evidentemente superior al que corresponderla en una proporción estricta.

Se propone la presencia de los grupos representantes de la familias del Conde de los Gaitanes y del Conde de Guadalhorce, por el significado fundacional y tradicional de esos apellidos en la historia del Chorro.

1967

4-03-1967.- Las ¡untas generales de accionistas. celebradas el cuatro de marzo de 1967 adoptaron los acuerdos de fusion y se otorgó el 28 de junio del mismo año la escritura de fusión, por absorcion de Hidroeléctrica del Chorro, incorporada desde entonces a la historia común de la Compañia Sevillana de Electricidad.

[Fuente: GUADALQUIVIR. Revista de la Compañía Sevillana de Electridad, S.A. Nº 21. Primer Semestre. 1993. Fondo Histórico. Fundación Endesa]

Taillefer Gil, Augusto (1900-1981)
Persona · Coín, Málaga, España, 1900–Málaga, España, 1981

Augusto Taillefer Gil (1900-1981) se hizo cargo de la empresa Taillefer S.A. a la muerte de su padre, Augusto Taillefer Panyagua (1868-1938). En 1954 construirían el edificio Taillefer en la Alameda Principal. A finales de los años 50, el comercio TAISA, en la plaza del Siglo, dedicado a la venta de electrodomésticos.

Casado en 1925 en la iglesia San Miguel de Miramar, en Málaga, con Manuela Pérez Pasquín, tuvo 8 hijos: Elvira, Augusto, Juan, Eugenio, Francisco, María Teresa, Manuel y Carlos.

Su hijo, Eugenio Taillefer Pérez casa con Mirentxu de Haya Gálvez, hija de Josefina Gálvez y Carlos de Haya, con la que tiene 6 hijos: Carlos, Mirentxu, Javier, Lidia, Hector y Gonzalo.