Mostrando 560 resultados

Personas / familias / organizaciones
Entidad colectiva · 1682-

La Hermandad data de 1682, en un testamento en el que se habla de la “Hermandad del Santo Cristo de la Columna de la Iglesia de la Merced”. Hasta 1799 no volvemos a encontrar noticias relevantes, cuando la Hermandad convoca un concurso para realizar la imagen del Cristo, la cual se encargo a Francisco de Paula Gómez Valdivieso. La imagen no se procesionaría hasta bien entrado el siglo XIX.
Hay constancia documental de salidas procesionales a mediados del siglo XIX, asociada frecuentemente con otras cofradías mercedarias.
Tras un periodo de decaimiento en la actividad cofrade, resurge en los años 20 del siglo pasado.
La vinculación con el pueblo gitano tiene sus orígenes desde la fundación de la Hermandad, a la que pertenecían muchos integrantes del gremio de herreros.
En los sucesos de 1931 y 1936 la Hermandad pierde todo su patrimonio salvándose solamente los cuatro angelitos que tallara Valdivieso para la peana del Cristo, los cuales se siguen procesionando en la peana de la actual imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna.
La Hermandad que nunca había contado con una imagen mariana, incorpora a su título el de María Santísima de la O, en marzo de 1970.
(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)

Titulares:
Nuestro Padre Jesús de la Columna (escultura, 1942, Málaga, España), de Juan Vargas Cortés (1900-1980), realizada en 1942.
Nuestro Padre Jesús de la Columna (escultura, s. XVIII, Málaga, España), de Francisco de Paula Gómez Valdivieso, destruida en 1931.
María Santísima de la O (escultura, 1969, Málaga, España), de Francisco Buiza Fernández (1922-1983), realizada en 1969.

Entidad colectiva · 1935-

El 4 de diciembre de 1935 entró a formar parte de pleno derecho en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, estableciéndose su sede canónica en la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz y San Felipe Neri.
En 1941 se adquirió en Beas de Segura (Jaén), la cabeza y manos de una imagen de Nuestro Señor Jesucristo que el escultor Francisco Palma Burgos acopló a un cuerpo de candelero, se aprueban los estatutos y su nueva sede canónica en la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, autorizando el uso interino de la desaparecida Iglesia de San José para llevar a cabo la bendición de la Imagen y poder efectuar su primera salida procesional en la tarde del Lunes Santo, día 30 de marzo de 1942. El 6 de marzo de 1943, se formaliza el establecimiento canónico en la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires, ocupando la Cofradía la segunda Capilla de la nave del Evangelio.
Fue en la Semana Santa de 1942, en la que sin el menor de los enseres procesionales (hasta el trono tuvo que ser prestado, así como la túnica del Cristo) y con unas sencillas túnicas que los propios hermanos tuvieron que confeccionarse en el almacén de Rafael Vila, inició su primer, lento y devoto desfile procesional por las calles malacitanas.
En 1945, el señor Obispo, Dr. Santos Olivera, autoriza que el Vía-Crucis que se oficiaba el Viernes Santo en el interior de la parroquia, se realice públicamente en una calle o plaza de la feligresía y fuesen los hermanos de Pasión, vistiendo la túnica de nazareno, quienes se encargasen de la organización y desarrollo del mismo.
El 15 de abril de 1957, Lunes Santo, se incorpora al Misterio de Jesús de la Pasión la imagen de Simón de Cirene, obra del escultor Antonio Castillo Lastrucci. Este mismo año, la Junta de Gobierno acuerda la adquisición de una imagen de la Santísima Virgen, entronizada en la Capilla de la Cofradía bajo la advocación del Amor Doloroso: se procesionó por primera vez el Lunes Santo de 1958.

Titulares:
Nuestro Padre Jesús de la Pasión (escultura, sf., Málaga, España) adquiridas la cabeza y las manos en Beas de Segura (Jaén, el escultor Francisco Palma Burgos los acopló a un cuerpo de candelero en 1941.
Nuestro Padre Jesús de la Pasión (escultura, 1977, Málaga, España) de Luis Ortega Bru.
María Santísima del Amor Doloroso (escultura, 1771, Málaga, España), atribuida al escultor Antonio Asensio de la Cerda.

Entidad colectiva · 1757-

La Cruz levantada en el campo coloreado de zamarrillas, fue el origen de una ermita cuyas obras se inician en la entrada del camino de Antequera en 1757, fruto del entusiasmo de Antonio Barranquero y Juan Silvestre Guedes y de ahí en adelante se escribe la historia de nuestra actual Hermandad. La primera salida fue el Domingo de Ramos de 1849 en procesión a la Catedral y allí quedó la Virgen hasta el Jueves Santo a un lado del Monumento.
Siempre nuestra cofradía en la ermita de Zamarrilla y siempre desde 1851 escoltada por soldados de caballería.
Se incorpora a la Agrupación de Cofradías de Semana Santa en 1922; sufre la Hermandad y sus imágenes los avatares de 1931 con el incendio de la ermita y del Señor del Santo Suplicio, y los de 1936. A partir de 1938 la Hermandad adopta en estatutos la denominación actual uniéndosele la advocación de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio en 1985. La Hermandad sale en procesión la tarde-noche del Jueves Santo y la preside Su Majestad el Rey.
(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)
Titulares:
María Santísima de la Amargura Coronada (escultura, s. XIX, Málaga, España), de Antonio Gutiérrez de León y Martínez (atribución). https://www.zamarrilla.es/maria-santisima-de-la-amargura-coronada/
Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio (escultura, 1985, Málaga, España), de Francisco Palma Burgos. https://www.zamarrilla.es/santo-suplicio/
Santísimo Cristo de los Milagros (escultura, 1939, Málaga, España), de Francisco Palma Burgos. https://www.zamarrilla.es/santisimo-cristo-de-los-milagros/

Entidad colectiva · 1924-

La creación de la Hermandad de la Sagrada Cena, arranca de 1.924 en el que un grupo de trabajadores de la antigua “Compañía de Ferrocarriles Andaluces” decide crear una cofradía, la cual es organizada en el Santuario de la Patrona de la ciudad, Santa María de la Victoria. Dichos trabajadores estaban encabezados por D. Miguel Luque Paredes, que fue su primer Hermano Mayor y su fecha de fundación, podemos adjudicarla al 20 de Junio de ese mismo año.

En Octubre de 1.924 es presentada en la Agrupación de Cofradías, – por cofrades de la Puente -, y en la siguiente reunión es admitida ya como elemento de pleno derecho en el seno de la misma.

La primera salida se realizó el Domingo de Ramos de 1.925 y fue desfilando ininterrumpidamente hasta el año 1.931.

El primer grupo escultórico fue debido al artista valenciano Pío Mollar Franch, el cual desde sus talleres de Arte Valenciano S.A. de la ciudad del Turia surtió en las primeras décadas de este siglo a las cofradías malacitanas de esculturas y tronos. El grupo cumplió su función escenográfica hasta el incendio de 1.969 en que fue destruido junto con gran parte de enseres de la Cofradía, habiéndose salvado paradójicamente en 1.931 y 1.936; ya que la iglesia de la Victoria no fue objeto prioritario de las turbas debido a su proximidad con el Hospital Militar. En 1936, el grupo escultórico sí fue dañado aunque de una relativa importancia a pesar de que estuvo oculto.

Años antes, se piensa en tener una imagen de la Virgen que acompañara en su recorrido procesional al Señor de la Cena, aunque realmente, el encargo de la talla se hizo en 1938 al escultor granadino José Gabriel Martín Simón. La imagen es bendecida en 1.939 y se piensa en la construcción de un trono para su primera salida que se efectuaría en 1.940. Dicho trono se encarga al escultor malagueño Francisco Palma Burgos, Posteriormente a final de los 40 este trono sería vendido a una Hermandad de Ceuta y recuperado por la Hermandad de la Sagrada Cena en el año 2.009 para hacer las funciones de andas de traslado.

Titulares

Santísimo Cristo de la Sagrada Cena (escultura, 1925-1969, Málaga, España). El primer grupo escultórico fue debido al artista valenciano Pío Mollar Franch, desde sus talleres de Arte Valenciano S.A. de la ciudad de Valencia. Destruido en un incendio de 1.969.

Santísimo Cristo de la Sagrada Cena (escultura, 1970, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra Cristifera de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2013.

Apostolado (escultura, 1971, Málaga, España). Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra Cristifera de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2013.

María Santísima de la Paz (escultura, 1938-1969, Málaga, España) el encargo de la talla se hizo en 1938 al escultor granadino José Gabriel Martín Simón. Destruido en un incendio de 1.969.

María Santísima de la Paz (escultura, 1970, Málaga, España) Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2012.

Entidad colectiva · 1891-

Las Reales Cofradías Fusionadas son el resultado de la fusión de cuatro hermandades:
Archicofradía de la Santa Vera-Cruz (fundada en 1505),
Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna (fundada en 1730),
Cofradía de Ánimas de Ciegos (fundada a mediados del siglo XVI),
Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación (fundada a mediados del siglo XVI).

La fusión se produjo en dos fases. La primera, en 1891 con la fusión de las cofradías de Vera-Cruz, Azotes y Columna y ánimas de Ciegos. La segunda, en 1913 en la que se une la cofradía de Exaltación. Ese mismo año se traslada a su actual sede, la iglesia de San Juan. En los años 40, la cofradía recibe para su mantenimiento la imagen de una dolorosa, la cual recibe la advocación de Lágrimas y Favores. Desde entonces hasta 2006, realizó un Rosario de la Aurora el Domingo de Ramos.

Durante los sucesos de 1931 las imágenes sufrieron daños, si bien pudieron salvarse todas y fueron restauradas con posterioridad.

El 1 de julio de 1980, un incendio destruyó la capilla del Cristo de la Exaltación, en la malagueña parroquia de San Juan. Las Reales Cofradías Fusionadas perdieron las imágenes titulares de Nuestra Señora del Mayor Dolor de la Santa Vera+Cruz ( ), San Juan Evangelista (Fernando Ortiz), María Santísima de Lágrimas y Favores ( ), el Santísimo Cristo de la Exaltación ( ). Los otros tres titulares de la cofradía se encontraban alejados de la zona del fuego. El Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos y Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna estaban ubicados en un espacio provisional bajo el coro del templo junto a la entonces puerta tapiada, y por otro lado, el Cristo de la Vera+Cruz se libró providencialmente de las llamas porque por aquel entonces permanecía guardado y hecho trozos en un arcón de madera hasta su posterior recomposición y restauración una década después.

En 1992, el Cristo de la Vera+Cruz, vuelve a procesionar, tras un largo periodo de tiempo sin hacerlo.

En 2006, procesiona por primera vez Mª Santísima de Lágrimas y Favores, el Domingo de Ramos.

Titulares:
Archicofradía de la Santa Vera+Cruz:
Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Sangre (Anónimo, s.XVI)
Nuestra Señora del Mayor Dolor de la Santa Vera+Cruz ( )
Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Juan Evangelista (Antonio J. Dubé de Luque, 1980)

Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna:
Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna (anónimo, ca.1730)

Cofradía de Ánimas de Ciegos:
Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos (Pedro de Zayas, 1649).

Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación:
Santísimo Cristo de la Exaltación (Francisco Buiza Fernández-1982)
Santísimo Cristo de la Exaltación (Francisco Buiza Fernández-1982)

María Santísima de Lágrimas y Favores (Antonio J. Dubé de Luque, 1982)

La hermandad procesiona a cinco de sus titulares en la jornada del Miércoles Santo . Lágrimas y Favores realiza sus salidas el Domingo de Ramos y y Vera+Cruz el Jueves Santo.

Entidad colectiva · 1948-

Si bien los orígenes de la hermandad se remontan a inicios del siglo XX, cuando un grupo de asentadores del mercado de Atarazanas la fundó en 1928 y adquirió una primigenia talla realizada por Antonio Castillo Lastrucci, la actual corporación nazarena nace en el año 1948. Un grupo formado por antiguos hermanos, asentadores del mercado de mayoristas y hombres de trono iniciaron la reorganización de la Hermandad, que con el nombre completo que se conoce en la actualidad, fue autorizada por el obispo D. Ángel Herrera Oria. La hermandad se asoció rápidamente al título “de los trabajadores” en sus primeros años de andadura.

El Domingo de Ramos de 1949 se bendijo la talla de Jesús del Prendimiento que realizase Pedro Pérez Hidalgo, procesionando por primera vez el mismo día. Ese mismo año la hermandad había sido admitida como nuevo miembro de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa. En 1956 comenzaría a tener protagonismo la escuela de Formación Profesional Francisco Franco -actual instituto Rosaleda-, que en los siguientes años crearía los primeros conjuntos procesionales y la Virgen del Gran Perdón, obra del que fuese maestro de estos proyectos, Andrés Cabello Requena. En 1957 se trasladarían desde la parroquia del Carmen a la de la Divina Pastora.

Los años sesenta sirvieron para la creación de los actuales conjuntos procesionales, diseñados por Juan Casielles del Nido. 1.961 supone para la Hermandad un año clave en tanto que en el mismo se bendice la nueva imagen titular de Ntro. Padre Jesús del Prendimiento realizada por Antonio Castillo Lastrucci, que hoy se venera. En el año 2011, la hermandad representó a la ciudad de Málaga en el Vía Crucis realizado en Madrid con ocasión de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, presidida por Su Santidad el papa Benedicto XVI.

Titulares:

Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (escultura, 1928, Málaga, España), realizada por Antonio Castillo Lastrucci.

Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (escultura, 1949, Málaga, España), realizada por Pedro Pérez Hidalgo.

Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (escultura, 1961, Málaga, España), realizada por Antonio Castillo Lastrucci.

María Santísima del Gran Perdón (escultura, 1957, Málaga, España), realizada por Andrés Cabello Requena.

Entidad colectiva · 1920

La Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción Dolorosa se fundó en 1730 en el convento de San Luis "El Real", como reorganización de la antigua Hermandad de la Pura y Limpia Concepción. La de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto existía al menos desde 1735 en el mismo convento (encargándose la actual efigie del señor en 1756). En 1920 se fusionan ambas hermandades, naciendo así la actual corporación.

Tras los atentados y quema de iglesias y conventos de los años 30 (de los que solo se salvó la cabeza del Señor), la Hermandad adquiere la imagen de Nuestra Señora de la Concepción, una dolorosa implorante de principios del siglo xviii, anónima. Es en el año 1942 cuando dicha corporación vuelve a realizar su salida procesional.

En 1994 se bendice la imagen letífica de la Hermandad, Nuestra Señora de la Oliva.

Solís Ruiz, José (1913-1990)
Persona · Cabra, 1913-09-27/Madrid, 1990-05-30

Abogado. Miembro del Cuerpo Jurídico Militar..

Miembro del Cuerpo Jurídico Militar. Durante el régimen franquista llegó a ser gobernador civil de varias provincias, delegado nacional de Sindicatos, ministro-secretario general del Movimiento y ministro de Trabajo. Llamado "La sonrisa del régimen".

Profesión:

Cargos/puestos:

  • 1944-. Secretario a la Vicesecretaría general de Ordenación Social, organismo de Falange encargado de las cuestiones sindicales.
  • 1946-1975. Procurador en las Cortes Franquistas.
  • 1948-07-15 / 1951-06-08. Gobernador civil de las provincias de Pontevedra.
  • 1951-06-08 / 1951-09-07. Gobernador civil de las provincias de Guipúzcoa.
  • 1951-09-07 / 1969-10-29. Delegado nacional de Sindicatos.
  • 1957-02-25 / 1969-10-29. Ministro-secretario general del Movimiento.
  • 1975-06-13 / 1975-12-11. Ministro-secretario general del Movimiento.
  • 1975-12-11 / 1976-07-07. Ministro de Trabajo.
Rubio García-Mina, Jesús (1908-1976)
Persona · Pamplona, 15 de agosto de 1908-Madrid, 13 de julio de 1976

Jurista y político español, de procedencia falangista, catedrático de Derecho mercantil, letrado de las Cortes y ministro de Educación Nacional durante la dictadura franquista.

Jaén Morente, Antonio (1879-1964)
Persona · Córdoba (España) 1879-02-03 / San José (Costa Rica) 1964-06-08

Historiador y político español.
Fue profesor de Instituto, en el Instituto Provincial de Córdoba, y de la Universidad de Sevilla.

Persona · 1827-1895

Militar español. Al ser proclamada la República se adhirió a ella y en febrero de 1873 fue nombrado general en jefe del ejército del Norte que operaba contra los carlistas, pero pronto fue sustituido. Nicolás Salmerón, presidente de la República le encargó el mando del ejército del Sur para reprimir el movimiento cantonal de Andalucía (movimiento en el que Málaga participó), consiguiéndolo en poco tiempo.

Su rápida campaña le valió ser nombrado Capitán general de Castilla la Nueva por Castelar. Al ser derrotado éste en una votación de las Cortes, Pavía, empujado por sus tropas, disolvió el Parlamento (3 de enero de 1874). Intentó organizar un Gobierno de concentración nacional dentro de la República, pero al no encontrar los apoyos suficientes desistió. Una vez proclamado rey Alfonso XII apoyó la Restauración y ocupó varios cargos políticos y militares. Fuente:

Benavent Escuín, Emilio (1914-2008)
Persona · 1914-2008

1954-1960.- Obispo auxiliar de Málaga.
1960-1967.- Obispo coadjutor de Málaga.
1967-1968.- Obispo de Málaga.
1968-1974.- Arzobispo coadjutor de Granada.
1974-1977.- Arzobispo de Granada.
1977-1998.- Arzobispo de Maximiana en Numidia.
1977-1982.- Vicario General Castrense.

Suquía Goicoechea, Ángel (1916-2006)
Persona · Zaldivia, Guipúzcoa, 2 de octubre de 1916 - San Sebastián, 13 de julio de 2006

Sacerdote católico español. Obispo de Almería y de Málaga; arzobispo de Santiago de Compostela y de Madrid; presidente de la Conferencia Episcopal Española; nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II en 1985. Desde 1986, académico numerario de la Real Academia de la Historia.

Santos Olivera, Balbino (1887-1953)
Persona · 1887/1953

Sacerdote. Obispo de Málaga de 1935 a 1946.
Nació en Hospital de Órbigo, León, el 27 de marzo de 1887. Falleció en Granada, el 14 de febrero de 1953.
Ocupó los cargos de:
1919.- Canónigo de la catedral de Córdoba.
1921.- Canónigo de la catedral de Sevilla.
1935-1946.- Obispo de Málaga.
1943.- Hijo adoptivo de Málaga.
1946-1953.- Arzobispo de Granada.

Buxarrais Ventura, Ramón (1929-)
Persona · Santa Perpetua de Moguda, 12 de diciembre de 1929

Sacerdote católico español. Obispo de Zamora entre 1971 y 1973 y de Málaga desde 1973 hasta su renuncia en 1991.

El 11 de septiembre de 1991, tras dieciocho años de pontificado en Málaga, renunció a la mitra alegando razones de salud, cansancio físico y otras personales. A partir de esta fecha se instaló en Melilla, donde atiende como capellán al centro asistencial «La Gota de Leche» de las Hijas de la Caridad y es responsable de Pastoral en el centro penitenciario de la ciudad, así como consiliario del Voluntariado de Prisiones, organización que él mismo creó. Igualmente fue el creador de la ONG INSONA (Iniciativas Sociales de Nador), para promoción cultural de mujeres y jóvenes en la ciudad marroquí.

Herrera Oria, Ángel (1886-1968)
Persona · Santander (España) 1886-12-19 – Madrid (España) 1968-07-28

Sacerdote. Obispo de Málaga de 1947 a 1965. Año en el que fue nombrado Cardenal.

1910.- Fundador, junto con el sacerdote Ángel Ayala, de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) .
1911.- Fundador de la Editorial Católica, editora del diario El Debate en su segunda época, al frente de cuya dirección se mantendría durante 22 años.
1926.- Crea la Escuela de Periodismo de El Debate.
1931.- Fundador del partido Acción Popular fue un partido político español confesional católico fundado recién proclamada la Segunda República con el nombre de Acción Nacional y que cambió de nombre un año después.
1933.- Abandona la dirección de El Debate y es nombrado presidente de la Junta Central de Acción Católica.
1935.- Dimite de la presidencia de la Asociación de Propagandistas y de la dirección de la Escuela de Periodismo de El Debate.
1936.- Realiza la carrera eclesiástica en el seminario de San Carlos, siendo ordenado sacerdote el 28 de julio de 1940.
1947-1965.- Obispo de Málaga.
1965-1966.- Fue elevado al Cardenalato y en 1966 presentó su dimisión por haber rebasado la edad de 75 años.
1968.- A su fallecimiento fue enterrado en la catedral de Málaga.

Molina Lario, Jose (1722-1783)
Persona · Teruel (España) 5 de marzo de 1722 – Málaga (España) 4 de junio de 1783

1776-01-29–1783-06-05.- Obispo de Málaga. 5 de junio de 1783 falleció.
En su época como obispo se construyó la capilla de la Encamación en la catedral y uno de los dos magníficos órganos, que realizó el maestro organista de la catedral de Cuenca, D. Julián de la Orden, de 1778 a 1782. El 17 de febrero de 1781 el Cabildo mandó colocar el escudo de armas de Molina Lario, al frente de cada una de las cajas de los dos órganos.

Añoveros Ataún, Antonio (1909-1987)
Persona · Pamplona, España, 1909–1987

Sacerdote. Canónigo de la catedral de Málaga, rector del seminario y vicario general de la diócesis. De 1952 a 1954, obispo auxiliar de Málaga.

Nacido en Pamplona el 13 de junio de 1909. Ordenado sacerdote en 1933, fue párroco de San Nicolás de Pamplona y, entre 1942 y 1950, de Santa María de Tafalla. Trasladado a Málaga, fue allí canónigo de la catedral, rector del seminario y vicario general de la diócesis, siendo nombrado en 1952 obispo auxiliar. Dos años después pasa a desempeñar el mismo puesto en Cádiz, diócesis de la que es preconizado obispo titular en 1964.

Obispo de Bilbao desde diciembre de 1971, cuando llevaba dos años como titular de la diócesis bizkaina protagonizó la crisis más grave entre la Iglesia católica y el régimen franquista, al intentar el Gobierno de entonces expulsarlo del Estado español. La causa, la homilía titulada “El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos”, que se leyó en las parroquias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974 y que decía, entre otras cosas: "El Pueblo Vasco, lo mismo que los demás pueblos del Estado español, tiene el derecho de conservar su propia identidad, cultivando y desarrollando su patrimonio espiritual sin perjuicio de un saludable intercambio con los pueblos circunvecinos, dentro de una organización sociopolítica que reconozca su justa libertad ... El Estado ha de estar al servicio de las personas y de los pueblos y ha de respetar sinceramente el pluralismo social y cultural…

Dorado Soto, Antonio (1931-2015)
Persona · Urda, 18 de junio de 1931​ – Málaga, 17 de marzo de 2015

Obispo de la diócesis de Guadix, Cádiz-Ceuta y Málaga, sucesivamente.

Persona

Luis Cambronero Antigüedad comenzó trabajando en la Jefatura de Obras Públicas de Málaga en 1906 como escribiente primero de obras públicas, oficial quinto de Administración civil, llegando a su jubilación en 1950 con el cargo de Jefe de Administración de 1ª clase, del cuerpo Técnico-Administrativo.
A lo largo de estos años y como responsable del archivo de la Jefatura desarrolló una gran labor y fue ejemplo para otras Jefaturas Provinciales de Obras Públicas.
Lo más destacable puede ser la realización de un Reglamento para la organización de los archivos de las Jefaturas de Obras Públicas en 1913. El borrador del reglamento fue valorado por el Cuerpo de Archiveros Facultativos de manera positiva y aprobado por la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de Fomento el 4 de julio de 1920 para que se pusiera en práctica en los archivos de todas las Jefaturas Provinciales de Obras Públicas de España. Lamentablemente no nos ha llegado ningún original al Archivo Histórico Provincial de dicho reglamento, aunque sabemos por diversos oficios que la Jefatura de Málaga suministró ejemplares a varias provincias. Hoy lo podemos consultar en la web del Ministerio de Fomento. https://www.fomento.es/LIBROS_ESCANEADOS_WEB/Caja-9-502_1920_Reglamento_Archivos_Obras_Publicas.pdf
Luis Cambronero insiste en la labor de custodia que suponen los archivos administrativos, y en especial los de las Jefaturas de Obras Públicas. En un escrito fechado en 1945 y dirigido al Ministro de Obras Públicas explicita su pensamiento con estas palabras: Una transcendía vital para el gobierno de un Estado es la custodia y la reserva de documentos y de datos relacionados con la estructura y la defensa de las fronteras y de las costas… Más adelante sigue:
Las múltiples consultas de los documentos archivados, impuestas por los quehaceres del servicio, no se pueden realizar prontamente sino se ha establecido la norma de su ordenación, con los debidos índices…[ para localizar ] los sitios invariables que ocupan los documentos en los estantes
Al final de su vida laboral, en 1949, el Ingeniero Jefe de Málaga se dirige por oficio al Subsecretario del Ministerio de Obras Públicas para que a su vez solicite al Ministerio de Trabajo la recompensa que estime oportuna conceder a Luis Cambronero por sus años al frente del archivo. Meses más tardes le fue concedida la Medalla al mérito en el trabajo, por una trayectoria laboral intachable que desarrolló. [Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpmalaga/documentos/202106DiaArchivo_2.pdf]
En la Sociedad económica de Málaga, realizó el catálogo metódico de su biblioteca pública https://core.ac.uk/download/pdf/48102357.pdf
Escribió los poemas: El Gran Capitán, Naturismo.

Portes Gil, Emilio Cándido (1890-1978)
Persona · Ciudad Victoria, Tamaulipas, 1890-10-03 – Ciudad de México, 1978-12-10

Emilio Cándido Portes Gil fue un político, abogado y diplomático mexicano. Fue presidente de México de 1928 a 1930, último presidente interino de la República.

Smerdou Fleissner, Porfirio, 1905-2002
Persona · Trieste (Italia) 1905-2-12 / El Escorial (Madrid) 2002-5-11

Diplomático y hombre de negocios.
Hijo del cónsul mexicano José Smerdou Bosich, el 1 de enero de 1931 —por retiro de su padre— Porfirio Smerdou fue nombrado cónsul honorario de México con jurisdicción en Andalucía Oriental y Protectorado español de Marruecos.
Durante los siguientes años, el joven cónsul se dedicó a fomentar la imagen y el turismo de su país.
Debido a estos esfuerzos, el Gobierno mexicano le premió, el 1 de enero de 1936, con su nombramiento oficial como vicecónsul de carrera al tiempo que le mantenía el consulado honorífico.
Al estallar la Guerra Civil, Porfirio Smerdou realizó una amplia labor humanitaria salvando la vida de numerosas personas amenazadas de muerte por la represión republicana: a 150 las albergó en su propia casa Villa Maya —sede del consulado mexicano—, logrando evacuar desde el puerto de Málaga hasta un total de 567 hombres, mujeres y niños con destino Gibraltar o Marruecos.
El 19 de diciembre siguiente fue cesado de su cargo por el Gobierno mexicano, pero mantuvo la bandera y su gestión protectora hasta la entrada de las fuerzas nacionales en Málaga el 8 de febrero de 1937. A partir de entonces, se dedicó a proteger a republicanos de la represión franquista —con ayuda del cónsul italiano T. Bianchi.

Díaz de Escovar, Narciso (1860-1935)
Persona · Málaga, España, 1860 - Málaga, España, 1935

Abogado, historiador, político y escritor (comedia, drama, poesía, ensayo). Su relación con las artes fue tan variada como fecunda, y le fue reconocida con el nombramiento de Delegado de Bellas Artes. Fundó en 1886, la Academia de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga. Como periodista, colaboró durante más de medio siglo en la prensa de España y América. Perteneció a las redacciones de El Mediodía, Las Noticias, La Unión Mercantíl, Bandera Liberal. En 1880 dirigió El Correo de Andalucía, y revistas como Ecos de Málaga, La Ilustración de Málaga, entre otras. Fue cronista oficial de la provincia de Málaga, en este campo se orientó a la divulgación de episodios, leyendas y vidas de malagueños y malagueñas ilustres. Escribió abundantes obras de teatro y poesía. Su extensa labor fua ampliamente reconocida en su época, siendo reconocido hijo predilecto de Málaga en 1925.. - Diccionario de escritores de Málaga y su provincia. Cristóbal Cuevas (dir.). Madrid: Castalia, 2002

Persona · Málaga, 26 de diciembre de 1958–ibídem, 4 de diciembre de 1977

Trabajador malagueño de la fábrica de Cerveza Victoria y militante de Comisiones Obreras, asesinado durante la manifestación por la autonomía andaluza el 4 de diciembre de 1977.

Entidad colectiva · 1935-1936 / 1977-

El Partido Español Nacional Sindicalista ( PENSO ) fue una organización fascista fundada en Barcelona el 14 de enero de 1935 por los seguidores barceloneses de la escisión de Ramiro Ledesma Ramos de Falange Española de las JONS.

De modo parecido a sus antecesoras Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista , este partido político postulaba la unidad política de España , la sindicación obligatoria, la eliminación de los partidos políticos "internacionales", "la elevación moral y económica de los españoles" y la creación de un estado totalitario .

La dirección del PENS en Barcelona estaba formada por José M. Poblador Álvarez (de Huesca , abogado y periodista , ex carlista ), Emilio de Lasarte Rouzart (comerciante) y Juan Berenguer Aguilá (contratista).

Parece que la organización dejó de actuar al reintegrarse sus componentes en la Falange de Barcelona , ​​durante la primavera de 1936 .

En 1977 el Partido Español Nacional Sindicalista CP. E. N. S.) fue legalizado. El promotor del P. E. N. S. era José Miguel Juan Vicente y Foronda; fue un de los últimos partidos que presentó la solicitud para su legalización en el Ministerio.

Persona · 1º cuarto de s. XVII

Sus padres fueron don Alonso Carrillo y su madre doña Luisa Manuel, se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, debiendo ser en el primer cuarto del siglo XVII, en la ciudad de Córdoba.

  • Almirante y Gobernador de la Armada Real del mar Océano.
  • I Marqués de Villafiel.
  • Conde de Alba de Tajo.
  • Comendador de Almendralejo en la Militar Orden de Santiago.
  • Adelantado de Andalucía.
  • Gobernador de Málaga.
  • Consejero de Guerra y de las Juntas de Armadas y Galeras.
  • Gentil hombre de Cámara de S. M.

[Fuente: Carrillo Manuel y Muñiz de Godoy, Fernando. Historia naval de España].

Fernando de Carrillo y Manuel, tomó posesión como Corregidor de Málaga el 23 de junio de 1672; cargo que ocupó hasta 1675. Era además Conde de Alba de Tajo y Consejero de su Majestad. Por su iniciativa se construyó una plaza de toros en el barrio del Perchel, y junto al Matadero (Pasillo del Matadero). Esta plaza se terminó de construir el 2 de mayo de 1676. También a petición suya se acondicionó el camino que partía desde el muelle e iba a La Caleta y Vélez, reparándose los puentes demolidos. Abrió la calle que lleva su nombre, dándole paso al pasillo de Santa Isabel, frente al puente de Santo Domingo (único que existía entonces). Esta calleja se denominó a finales del siglo XIX, «Prolongación de Olózaga». La actual calle Marqués (contigua) se refiere a la misma persona. El 24 de enero de 1683 moría el Marqués de Villafiel sin dejar descendencia. El escudo existente en el monumento del paseo de la Farola, a él referido, muestra las armas del título de Vizconde de Alba de Tajo, escudo que tiene acolada tras él la Cruz de Santiago. [Fuente. Callejero de Málaga. CEMI]

Persona · Priego de Córdoba (Córdoba, España) 18 / Málaga (España) 1937-03-06

Natural de Priego y vecino de Málaga (comerciante en calle Sánchez Pastor, 3). Alcalde de Málaga en dos ocasiones: 1933-12-15/1934-10-13 y 1936-02-20/1937-02-10. Fusilado el 6 de marzo de 1937 en las tapias del cementerio San Rafael.

Pertenecía a la Logia “Patria Grande”, nº 18 bajo el nombre de “Sol y Ortega”. A finales de la dictadura de Primo de Rivera, pertenece a Alianza Republicana en Málaga, organización unitaria republicana, siendo en septiembre de 1930 de su Junta Municipal, de la que era vocal. Desde cuya tribuna firma el Manifiesto de abril (1930) para la unión de todas las fuerzas republicanas y que hace extensiva a los partidos obreros para establecer la República de España.
Fue, en las elecciones del 12 de abril de 1931, elegido concejal por la Alianza Republicana en las candidaturas republicano-socialistas por el distrito 1º (Alameda), obteniendo 1079 votos en una candidatura que encabezaba Emilio Baeza Medina (que sería elegido primer alcalde republicano). Posteriormente cuando las fuerzas republicanas constituyen formaciones políticas distintas según la línea ideológica y política Entrambasaguas se integra en 1931 en el partido de Lerroux, el Partido Republicano Radical.
Entrambasaguas es elegido Alcalde de Málaga en la sesión de la noche de 15 de diciembre de 1933, por 14 votos a favor, 5 para el concejal José Adolfo González Oliveros y 11 en blanco, sustituyendo a su correligionario de partido y conocido industrial malagueño Narciso Pérez Texeira.
Durante el llamado “Bienio Negro” y la conformación del Gobierno de Lerroux con la CEDA y antiguos monárquicos, Eugenio Entranbasaguas decide abandonar su partido al sentirse traicionado en sus ideales republicanos y reformistas. Tras los sucesos de octubre de 1934 es suspendido, el día 13, por orden del Gobernador civil el Ayuntamiento que regentaba Eugenio Entranbasaguas, a pesar de que su gobierno se había posicionado en contra de la huelga revolucionaria y manifestado su adhesión a la legalidad oficial, aunque no compartiera sus fines políticos. Se fué dejando una ciudad bajo el estado de guerra y donde los centros obreros son clausurados, la prensa censurada o intervenida y encarcelados centenares de los dirigentes y afiliados de los partidos de izquierdas y sindicatos.
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 el día 20 a las 10 mañana se constituye el Ayuntamiento de elección popular que estaba suspendido, volviendo a ser alcalde E. Entrambasaguas, pero esta vez como militante de Unión Republicana, cargo que mantendrá hasta la ocupación de la ciudad por las tropas italianas y falangistas de Franco.
Tuvo oportunidad de abandonar Málaga ante el avance de las tropas rebeldes a la República, pero prefirió permanecer en la capital y cuando fue capturado por “los nacionales”, el cónsul Smerdou trató de mediar ante el fiscal Carlos Arias Navarro, recordándole que el primer edil republicano había salvado muchas vidas de malagueños de derechas. Sin embargo, éste le contestó: “¡Pero cónsul, como alcalde de Málaga es fusilable por necesidad!”.
Efectivamente fue fusilado el 6 de marzo de 1937, según consta en el Registro Civil del distrito de Santo Domingo, por oficio recibido de la Auditoria de Guerra del Ejército del Sur, junto a otros 93 más en las tapias del cementerio San Rafael de Málaga.
Málaga ya no dispondría de un Alcalde elegido por su pueblo hasta 1979.
[Fuente: Facebook, Comunistas de Málaga https://bit.ly/2SJYlxR]

Aublin Calas, Julio (1866-1939)
Persona · Argel (Argelia) 1-6-1866 / 30-8-1939

Julio Aublin Calas, ingeniero jefe del Servicio de Vías y Obras de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, fue el encargado de realizar el proyecto del edificio de oficinas en Málaga de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces con fachadas al Paseo de Reding y a las calles Fernando Camino y Keromnés, que pronto fue conocido popularmente en Málaga como el Palacio de la Tinta. Falleció en Málaga el 30 de agosto de 1939 a los 73 años de edad

Entidad colectiva · 1874-1923

La entrada del General Pavía en el Congreso, el 3 de enero de 1874, origina la disolución de las Cortes. En diciembre de ese mismo año, Alfonso XII hace público el Manifiesto de Sandhurst y el 29 de ese mismo mes el general Martínez Campos proclama la restauración de la Monarquía.

La Restauración, que no se entiende sin la figura de Antonio Cánovas del Castillo, se divide en tres periodos: Reinado de Alfonso XII, 1874-1885, Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, 1885-1902, y Reinado de Alfonso XIII, 1902-1923.

El hecho más significativo de la Restauración es la pérdida en 1898 de Cuba y Filipinas, últimas posesiones en América y Asia, tras una guerra con Estados Unidos que conmueve a la sociedad española.

El grupo escolar de infantil está hoy frente a la parroquia de San Patricio, no obstante, en sus inicios fue una guardería que estaba ubicada en el último edificio de la Avenida de la Paloma denominada Grupo escolar "Santa Luisa de Marillac". [Fuente: Información facilitada por Teresa García Ballesteros]

Persona · Sevilla, España, 1821-02-28–Málaga, España, 1896-08-31

Trinidad Grund y Cerero del Campo (Sevilla, 28 de febrero de 1821-Málaga, 31 de agosto de 1896) fue una de las figuras más destacadas de la ciudad de Málaga debido a las obras de caridad a las que dedicó su vida y su fortuna. Es la única mujer que tiene dedicadas una calle y una plaza en la ciudad de Málaga. Su principal legado benéfico es el Asilo de San Manuel, donde acogía a huérfanos y personas necesitadas y en donde niñas y niños recibían clases además de disponer de un obrador de panadería y un planchador donde se instruía a mujeres sin oficio.

Entidad colectiva · 1859-
  • En 1859 Doña Trinidad funda el Asilo San Manuel y lo pone en manos de las Hijas de la Caridad. El 3 de mayo de 1859 inicia su actividad acogiendo a treinta y seis viudas con sus hijos, proporcionándoles alojamiento, alimento y todo lo necesario. Así , Doña Trinidad Grund y Cerero, viuda del industrial Manuel Heredia Livermore, lleva a cabo las disposiciones del testamento de su marido, en el que aparece el deseo expreso de “que no más tarde de cinco años, se destinara una partida de veinticinco mil reales de vellón anuales, para la creación y mantenimiento de una escuela en la que puedan formarse los obreros, los hijos de estos y sus viudas”. El barrio de El Bulto, construido a instancias de Manuel Heredia para alojar fundamentalmente a los trabajadores de su ferrería “La Constancia”, estaba poblado de viviendas de obreros de las industrias colindantes y de las viviendas de los marengos que se agrupaban junto a la franja costera de las playas de San Andrés.

  • En 1964 el centro obtiene la categoría de Reconocido Elemental para Bachillerato Técnico y en 1967 se le reconoce como Colegio de Enseñanza Media para Bachillerato General con una matrícula de 277 alumnas entre ambas especialidades.

  • En 1970 con la ley de Educación General de Villar Palasí tendrá lugar la conversión del centro en un colegio de EGB.

  • En 1990 se transformará, para adaptarse a las exigencias de la LOGSE, en un Centro Concertado de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria.

Luisa de Marillac (1591-1660)
Persona · París, Francia, 1591-08-12–1660-03-15

Luisa de Marillac (París, 12 de agosto de 1591-ibíd., 15 de marzo de 1660) fue la cofundadora (junto a Vicente de Paúl) de las Hijas de la Caridad, congregación de marcado carácter asistencial. Marillac reformó la atención que se proporcionaba en los hospitales, orfanatos, casas de expósitos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y centros de ayuda en la Francia de su época. Canonizada por la Iglesia católica en 1934, su solemnidad se celebra el 15 de marzo.

Vicente de Paúl (1576-1660)
Persona · Saint-Vincent-de-Paul (Pouy), Landas, Francia, 1581-04-24 o Tamarite de Litera Huesca, España, 1576-04-24–París, Francia, 1660-09-27

San Vicente de Paúl fue un sacerdote francés. Una de las figuras más representativas del catolicismo en Francia del siglo XVII. Fue nombrado limosnero real por Luis XIII, función en la cual abogó por mejoras en las condiciones de los campesinos y aldeanos.
En 1617 creó las Conferencias de la Caridad (hoy llamadas AIC). F
En 1625, fundó la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos.
En 1633, junto a Luisa de Marillac, las Hijas de la Caridad.

Entidad colectiva · 1861-

El 19 de noviembre de 1861, las Hijas de la Caridad inauguraban oficialmente el Colegio “San Juan de Dios”, conocido popularmente por Goleta, obra del arquitecto de la Real Academia de San Fernando, José Moreno Monroy.
El día 8 de septiembre de 1861 llegaban a la Goleta las tres primeras Hijas de la Caridad, destinadas a la enseñanza. El Centro abría sus puertas el 2 de octubre de 1861; hasta el 19 de noviembre, festividad de la Reina, no se inauguraría oficialmente.
En octubre de 1862 la reina Isabel II viene a Málaga y visita el Colegio, entonces prototipo de la enseñanza de párvulos en la provincia. En 1878, Alfonso XII lo visita como lo hiciera su madre. Por aquellas fechas, sólo en preescolar se pasaba de 500 alumnos; aún en Málaga seguía sin existir una escuela estatal o privada de este nivel.
Hoy en día, el centro conserva muchas similitudes con el original donde da cabida a los más de 900 alumnos que tienen, desde Infantil hasta Secundaria. https://www.colegiolagoleta.com/historia http://barriodecapuchinos.blogspot.com/2015/03/calle-duque-de-rivas.html

Entidad colectiva · 1899-ca.1960

La escuela de Jesús, María y José (Hijas de la Caridad) estaba situada en calle Mariscal, 22. Funcionó como colegio hasta principios de los años 60. Lindaba con el colegio de "San Juan de Dios La Goleta", también de las Hijas de la Caridad. En los años 60 dejó de funcionar y sus instalaciones se anexionaron al colegio de La Goleta.

Tiene su origen en el Asilo de Jesús, María y José (Colilleras). Se creó en 1899, por iniciativa de Francisca de la Tovilla para recoger a las niñas huérfanas o abandonadas que se dedicaban a recoger colillas. Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos: "Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; pues para las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial. Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan. Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por la policía, deben presentar la fe de bautismo. No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos". En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional. [Fuente: Sanchidrián Blanco, Carmen. (1998). La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902). École et Église en Espagne et en Amérique Latine: Aspects idéologiques et institutionnels. https://books.openedition.org/pufr/5360]

Entre 1972 y 1977 las Hijas de la Caridad cedieron las instalaciones del colegio a la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953) que no contaba con templo propio. En 1977 se declaró el edificio en estado de ruina.

[Investigación realizada conjuntamente con participantes del grupo de Facebook: Anton Ozomek y Manuel Fernández; Santiago Guerrero-Strachan, Fina y Mercedes Jiménez Bolívar. Fuentes aportadas: Calle Mariscal en 1978 (IGN CNIG); catastral escala 1:1000 del Ayuntamiento de Málaga del año 1979 en el que aparece demolido (aparece dos veces el número 22 de calle Mariscal); BOE 363 28 diciembre 1952 https://bit.ly/2zAX4pf.]

Entidad colectiva

Red de centros educativos de las Hijas de la Caridad en Andalucía, Canarias y Madrid (Provincia España-Sur), dentro del proyecto educativo vicenciano de centros católicos que basan su estilo educativo en el carisma de sus fundadores, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac.

En la provincia de Málaga, los colegios de las Hijas de la Caridad son:

  • Colegio La Marina. Calle Lebeche, 21 29738 (Torre de Benagalbón, Rincón de la Victoria)
  • Centro Educación Infantil Virgen Milagrosa. Plaza Virgen Milagrosa, 11 29107 – El Palo
  • Colegio San Juan de Dios. Plaza de la Goleta, 2 29008
  • Colegio San Manuel. Calle Fernan Nuñez, 5 29002
  • Centro de Educación Infantil San Patricio. Calle Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Colegio Santa Luisa de Marillac. Calle Abogado Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Centro de Educación Infantil Santa Teresa. Calle Arlanza, 7 29011.
    ...
    Colegios de la Fundación Marillac en Málaga:
  • Colegio Medalla Milagrosa El Vigía. Calle Castillo del Ingles, 14 29620 (Torremolinos)
  • Centro de Educación Infantil San Rafael. Calle Montes, 50 29400 (Ronda)
Entidad colectiva · 1633-

Esta organización fue fundada en 1633 en París, Francia, por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. El objetivo en el momento de su fundación era ayudar a las personas que viven en los barrios bajos de París, pero desde entonces la organización ha crecido más allá de las fronteras de Francia y ha ayudado en varios sectores de trabajo social.

El hábito religioso de las Hijas Caridad ha evolucionado del típico hábito negro y largo con la característica toca almidonada alada (o cornette), hasta el actual: falda azul, blusa blanca o azul y velo sencillo azul (de uso opcional).

El proyecto educativo vicenciano: centros católicos, de las Hijas de la Caridad, que basan su estilo educativo en el carisma de sus fundadores, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac.

Colegios de las Hijas de la Caridad en Málaga:

  • Colegio La Marina. Calle Lebeche, 21 29738 (Torre de Benagalbón, Rincón de la Victoria)
  • Centro Educación Infantil Virgen Milagrosa. Plaza Virgen Milagrosa, 11 29107 – El Palo
  • Colegio San Juan de Dios. Plaza de la Goleta, 2 29008
  • Colegio San Manuel. Calle Fernan Nuñez, 5 29002
  • Centro de Educación Infantil San Patricio. Calle Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Colegio Santa Luisa de Marillac. Calle Abogado Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Centro de Educación Infantil Santa Teresa. Calle Arlanza, 7 29011.

Colegios de la Fundación Marillac en Málaga:

  • Colegio Medalla Milagrosa El Vigía. Calle Castillo del Ingles, 14 29620 (Torremolinos)
  • Centro de Educación Infantil San Rafael. Calle Montes, 50 29400 (Ronda)
Arrese Magra, José Luis de (1905-1986)
Persona · Bilbao, 1905-04-15 / Corella, 1986-04-06

Arquitecto y político español, militante de FET y de las JONS, y uno de los principales teóricos del régimen franquista en sus primeros años.
1939-12-07/1941-05-19. Gobernador Civil de Málaga (España).
1941-1945. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1956-1957. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1957-1960. Ministro de la Vivienda.