Showing 560 results

Authority record
Person · 17-08-1878/ 21-07-1921

Nace en el El Burgo (Málaga), el 17 de agosto de 1878 y fallece en Igueriben, el 21 de julio de 1921.
Militar español, muerto en combate durante las jornadas conocidas como el Desastre de Annual. Conocido popularmente como el Comandante Benítez, que era la graduación que tenía hasta su fallecimiento, recibió la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.

Su memoria es recordada por el monumento al Comandante Benítez en su ciudad natal y el Campamento Benítez que lleva su nombre.

Person · Málaga (España), 1795 / Málaga (España), 1849

Arquitecto, cartógrafo, urbanista y comerciante español.

Hijo de Ignacio Brunet i Mitjana, natural de la Seo de Urgel, y María Ardison y Rojas, malagueña, combatió siendo muy joven en la Guerra de la Independencia Española. Obtuvo el título de arquitecto a los cuarenta años de edad, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y desempeñó simultáneamente varios cargos públicos: arquitecto municipal, provincial, del Gobierno Civil y de la Delegación de Hacienda. En 1838 sustituyó a Cirilo Salinas Pérez en el cargo de arquitecto municipal, que ostentó hasta que murió de fiebre tifoidea a los 54 años de edad, en enero de 1849, siendo sucedido por José Trigueros y Trigueros.

Su obra más conocida es el monumento a Torrijos de la plaza de la Merced de su ciudad natal. También realizó un proyecto para un arco del triunfo en honor a Baldomero Espartero, que no llegó a construirse, así como numerosas obras de arquitectura doméstica, de ingeniería - incluido el primer proyecto para el encauzamiento del Guadalmedina - y varios trabajos cartográficos y de investigación, destacando sus estudios sobre el dolmen de Menga.

Su apellido, Mitjana, da nombre a un pasaje y una plaza ubicados donde vivió en el centro histórico de Málaga.

Person · Manzanera (Teruel) 1729-11-05 / Málaga (España) 1802-09-07

Arquitecto español. José Martín de Aldehuela, reclamado por Molina Lario, también turolense y obispo de Málaga, para realizar los trabajos de construcción de las cajas arquitectónicas de los órganos de la catedral, Martín de Aldehuela llega a la ciudad andaluza en 1778 procedente de Cuenca donde había trabajado en su catedral. Nombrado posteriormente director de las obras del templo, a él se debe el cerramiento del mismo. Ostentará asimismo los cargos de maestro mayor de obras menores del obispado y director de obras del Acueducto de San Telmo que abastecerá a la ciudad y que constituye una de las principales obras civiles de todo el siglo XVIII que se llevaron a cabo en Málaga. También realizó edificios como la Casa Barroca de las Atarazanas o la Casa del Consulado.

Person · Málaga (España) 1851 / 1903

Arquitecto español, padre del también arquitecto Manuel Rivera Vera y autor de una extensa obra en su ciudad de natal. Comenzó su actividad profesional en los años 1860 y ocupó una plaza de arquitecto municipal en 1883 junto a Gerónimo Cuervo González y la de arquitecto provincial hasta 1900. Perteneció a la Academia Malagueña de Ciencias y colaboró con la Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga. Es el autor del Convento de San José y de diversas actuaciones urbanísticas, así como de obras de canalización del río Guadalmedina.

Pimentel, Jaime (1933-)
Person · Málaga, 1933-07-02

Nacido en Málaga, Pimentel pasó su juventud en la localidad de Los Rubios, en el municipio de Rincón de la Victoria. Trabajó como arquitecto de interiores en Noruega, donde también estudia técnicas de escultura. Más adelante trabajó en Estados Unidos haciendo bustos por encargo.

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo ha realizado obras icónicas de Málaga como son El Cenachero o el burrito Platero del Parque, sobre cuya grupa se han fotografiado generaciones de hijos de malagueños.

Otras obras destacadas del artista son la Estatua del Biznaguero, la Niña de Benalmádena, las gaviotas del Parque del Retiro de Madrid, las gaviotas que se elevan en la parte superior del Auditorio Eduardo Ocón, el monumento a la diosa fenicia Noctiluca en el paseo marítimo de Rincón de la Victoria o el Jabegote en el Paseo de Larios de Torre del Mar. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Pimentel]

Person · Cártama (Málaga, España) 1856 / Madrid (España) 1899-08-02

Arquitecto.
Obras destacadas:
1887-1891.- Calle del Marqués de Larios, Málaga.
1896.- Proyecto unión Alameda-Parque, Málaga.
1896.- Chimenea de la antigua fábrica de energía eléctrica, Málaga.
1899.- Pabellón psiquiátrico del “Hospital Civil”, Málaga.
Colegio Jesuitas de el Palo, Málaga.
Panteón Familia Larios (en Cementerio San Miguel), Málaga.
Panteón Familia Strachan (en Cementerio San Miguel), Málaga.
Asilo San Martín, Madrid.
Chalets en zona La Caleta, Málaga.
Casa n.º 8 en calle Alarcón Lujan, Málaga.
Casas de Campos, en calle de mismo nombre, Málaga.
Pasaje de Larios, Málaga.
Casa n.º 5 de calle Convalecientes, Málaga.
Casas en Cortina del Muelle y Varias casas en Calle Nueva, Málaga.
Casas n.º 12 y 13 del Paseo de la Farola, Málaga (desapar.).
Casas de la Plaza de la Merced, Málaga, con. J. Cuervo.
Fábrica azucarera Larios, Torre del Mar (Málaga).
Edificios en calle Capitán, Málaga.
Edificio para la Junta Diocesana en el barrio del Molinillo, Málaga.
Almacenes Álvarez Fonseca en calle Nueva, Málaga (desapar.).

1868.- Asilo Hermanitas de los Pobres (explanada de la Estación), Málaga. ;

Corporate body · 1886-

1886 - Fundación del colegio Sagrado Corazón de Málaga. Un año después de fundar la congregación de Esclavas del Divino Corazón, Marcelo Spínola es nombrado obispo en Málaga. De esta forma, él y un grupo de religiosas abandonan Coria y crean en la ciudad un colegio que atienda la educación de niñas en calle Liborio García.

Ante el número de alumnos en el colegio, la congregación decide trasladar el centro de Málaga al barrio de Pedregalejo. En este nuevo espacio, las instalaciones son más extensas y, de esta forma, se pueden ofrecer mejores servicios a los alumnos.
1958 - Traslado del Colegio Sagrado Corazón al barrio de Pedregalejo.
1958 - Comienza el curso en un nuevo enclave. Se queda en la calle Liborio la 1ª Enseñanza, párvulos y las niñas que asistían a los talleres y se destina la 2ª Enseñanza (Bachillerato) al nuevo espacio construido en el barrio de Pedregalejo. Actualmente el Colegio cuenta con las etapas de infantil, primaria y secundaria, y en la calle Liborio se ofrece bachillerato.
1987 - La etapa de BUP se traslada al edificio de la calle Liborio. Desde entonces el colegio ha mantenido etapas de educación superior. En estos momentos, el centro ofrece los cursos de Bachillerato, según las ramas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud y Tecnológico.
2015 · El mismo proyecto para un tiempo nuevo. Con el objetivo de prolongar la labor formativa, nace la Fundación Spínola. Un grupo educativo que comparte misión con las Esclavas del Divino Corazón. Su creación responde a los cambios de la sociedad global, digital, multicultural y secularizada, que exige nuevos planteamientos pedagógicos, pastorales, de organización y gestión de los centros.
[Fuente: https://www.sagradocorazonbachmalaga.es/el-colegio/]

Celia Méndez y Delgado, marquesa viuda de la Puebla de Obando, cofundadora de la Congregación de Esclavas del Divino Corazón, junto al obispo Marcelo Spínola, encargó al arquitecto Manuel Rivera la construcción del edificio de la calle Liborio García, que se inauguró el 10 de agosto de 1894, día de San Lorenzo. El entonces obispo de Málaga, Marcelo Spínola, les cedió también a las religiosas la iglesia de la Concepción (en la calle Nueva, pero que se comunica con el convento por su parte trasera) para «su cuidado y culto».
[Fuente: https://www.diariosur.es/sur-historia/anos-llegada-corte-20191122185242-nt.html]

Corporate body · 1885-

1885 - Siendo Marcelo Obispo de Coria, decide con Celia Méndez fundar la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón, una obra evangelizadora que promovía la igualdad de oportunidades para la mujer en todos los estamentos de la sociedad cuando sus derechos estaban olvidados. Su misión era educar desde la pedagogía del corazón, transformando a la persona.
1886 -1903. La propagación de su obra. Siguiendo los pasos de Marcelo al frente de diferentes Diócesis, la Congregación pasó por diferentes territorios, desde Málaga, Ronda, hasta Corteconcepción, en Huelva. Después Sevilla y Linares, en la provincia de Jaén. En cada uno de los destinos, Marcelo y Celia iniciaron una comunidad de religiosas y también colegios que continuarán difundiendo su estilo educativo, de corazón a corazón.

Corporate body · 1927-1968

El cine Plus Ultra estaba situado en el Llano de Doña Trinidad y se inauguró el 17 de julio de 1927. El cine se cerró en abril de 1968.
Diez años después fue reconstruido totalmente y con el nombre de Cine Emperador se inauguró el 1 de abril de 1978, estrenando solo películas calificadas S.
Nota(s) sobre el origen http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm
Términos asociados
Cine Plus Ultra (Llano de Doña Trinidad, Málaga, España, 1927-1968)
Término Relacionado Cine Emperador (Llano de Doña Trinidad, Málaga, España, 1978-)

Corporate body · 1914-1965

El Cine Petit Palais estaba situado en el número 10 de la calle Liborio García, donde hoy se encuentran los almacenes Zara. Obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el filme
El cine cambió de nombre en 1938. Unos aviadores alemanes se molestaron por ver un cine malagueño con nombre francés. El dueño, Luis Pérez Arocena, se vio obligado a cambiarle el nombre, y se le puso CINE ALKAZAR.
Después de obras de reforma y casi diez años proyectando únicamente películas, en 1945 la sala empezó a presentar obras teatrales. Aunque el éxito del teatro fue mayor que el del cine, no dejó de proyectar películas.

Corporate body · 1895-1921

Los antecedentes históricos de la electrificación en Málaga se inician en 1888, cuando el Ayuntamiento autorizó a la compañía The Málaga Electricity Company Limited juntamente con la francesa Electrcité Industrielle, el tendido del nuevo alumbrado público en Málaga.
En Septiembre de 1986 la sociedad inglesa adquirió el solar de la finca para la construcción en el mismo de la fábrica de electricidad. La chimenea se construyó, junto al resto del edificio de la fábrica de electricidad en 1896. La función de la chimenea era la expulsión de los humos producidos por la central térmica de vapor, que constaba de dos alternadores monofásicos. Posteriormente se instaló un motor diesel, que no producía humos. La central térmica dejó de funcionar a principios de siglo, salvo en épocas de sequía. La utilización más reciente de la chimenea se produjo en los años 50, para quemar chatarra, y la contaminación que ocasionaba motivó su pronta inutilización.
La propiedad de la fábrica de electricidad pasó por varias manos. En 1921, la compañía británica la vendió a la empresa Eléctrica Malagueña SA, que en Diciembre de 1939, decidió su fusión con la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, quedando incorporados a ésta todos sus bienes. En 1967 la Compañía Sevillana de Electricidad absorbió a la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, y más tarde cedió a Vertecsa una parte del solar adquirido, en el que se incluí la chimenea. En Junio de 1989 la proyectada demolición de la chimenea provocó una intensa polémica en los medios de comunicación malagueños, y finalmente la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico pidió la incoación del expediente de declaración de la chimenea como monumento histórico artístico, por el procedimiento de urgencia. Finalmente la demolición de la chimenea consiguió evitarse. De esta manera, la pieza original se mantiene como uno de los escasos ejemplares supervivientes de la arquitectura industrial malagueña, gravemente dañada por la especulación urbanística de las décadas desarrollistas de los sesenta y setenta.

Corporate body · 1935-1974

Mucho antes del 31 de agosto de 1935, fecha de apertura del Málaga Cinema, se anuncia en la prensa local que pronto se inaugurará el mejor cine popular de España. Sin duda una afirmación exagerada, pero quizás no ajena a la voluntad del propietario. Para ello disponen de una enorme parcela, fruto del alineamiento surgido tras el Plan de Grandes Reformas Urbanas. Sus laterales lindan con las calles de los Granados y Casapalma. La fachada principal con la recién ampliada plaza de las Cortes de Cádiz, antes, y después, de Uncibay. En aquel extenso solar, un cuadrilongo que en su esquina a Casapalma se adentraba hasta media plaza, habían estado las oficinas de la Administración de Correos. Sustituidas por uno de los primeros salones de variedades que hubo en Málaga. Luego, según nos cuenta Francisco Bejarano, en aquel espacio hubo un almacén de muebles y una fábrica de espejos. Completaban el solar otras viviendas hasta la entonces tortuosa calle de los Granados. En 1934, sobre el derribo de este conjunto se empezará a levantar el edificio del Málaga Cinema. [Fuente: Ramírez, Javier. El desaparecido Málaga Cinema. Edificio único en el paisaje urbano malagueño. Photoespacio.com. 2018.] https://www.photoespacio.com/desaparecido-malaga-cinema-ausente-desde-1974/

Corporate body · 1900-1937

Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

El cine PASCUALINI tiene sus comienzos en 1900. Su propietario fue Emilio Pascual Marcos, de ahí el nombre. Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. Empezó su andadura siendo transportado de un lugar a otro. Estuvo instalado en el pasillo de Santo Domingo durante la feria del Carmen, luego en el paseo de Reding y también en la plaza de la Merced, donde permaneció hasta 1906. De la la plaza de la Merced se trasladó a la calle Cerrojo por orden del Ayuntamiento, y fue en 1907 cuando se instaló definitivamente en calle Córdoba, donde está actualmente el teatro Alameda. Durante su existencia fue el único en su época que únicamente ofreció películas, a diferencia de otras salas que además de cine ofrecían obras teatrales, zarzuelas, variedades... El aforo del local era de 260 butacas y 336 localidades de general. Tenía varias puertas en sus laterales, y un espacioso jardín delante de la entrada principal. Durante toda su existencia, este cine mantuvo siempre el mismo precio: preferencia, 0,30; general, 0,15. El 2 de enero de 1937 una bomba destruyó totalmente el local. Probablemente el objetivo de la bomba fue el Banco de España que estaba justo al lado del cine. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

Corporate body · 1966-2004

El cine Astoria abrió sus puertas el 20 de enero de 1966 en la plaza de la Merced planteando un golpe de estado a la exhibición en la capital. Diseñado por el arquitecto Juan Jaúregui, el cine tuvo un diseño funcional, pero supo explotar los últimos avances en exhibición, aforo y equipos de proyección. El Astoria fue el vértice principal del triángulo cinematográfico de la plaza de la Merced con los otros cines de esta cadena familiar, el Andalucía y el decano Victoria, que formaban una suerte de Gran Vía malagueña que enlazaba con el vecino Albéniz de Alcazabilla. La familia Moreno vendió en 1984 el Astoria y el resto de cines de su circuito a la empresa Mendivil, propietaria del América Multicines, por 180 millones de pesetas. En su segunda etapa, el cine siguió manteniendo su caché, aunque los nuevos multisalas de los 90 lo fueron arrinconando hasta que cerró en 2004. [Fuente: Griñán, Francisco. Sur Historia. 2019. En: https://www.diariosur.es/sur-historia/cine-astoria-inauguracion-20190904113645-nt.html]
El derribo de los edificios que albergaban los cines Astoria y Victoria se produjo en 2019.

Corporate body · 1923-1970

El cine Goya fue inaugurado el 6 de diciembre de 1923. Tenía dos entradas: una por la plaza de las Cortes de Cádiz (Uncibay) y otra por la calle Gerónimo Cuervo (Calderería). Fue uno de los primeros locales en instalar la refrigeración. Hasta este año de 1935 casi todos los cines de Málaga, sobre todo los de estrenos, cerraban los meses de julio y agosto por carecer de la mencionada refrigeración. El cine Goya cerró el mes de abril de 1970. En su lugar se ubican hoy las Galerías Goya.
Nota(s) sobre el origen http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm

Corporate body · 1932-

Arquitecto: Rivera Vera, Manuel (1879-1940).
1932.- Construcción del cine Echegaray.
2009.- Remodelación por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Situado en la calle Echegaray, se inauguró el 19 de noviembre de 1932, con una gran fiesta organizada por la Asociación de la Prensa a beneficio del Montepío de Periodistas Malagueños.

Corporate body · 1961-2018

El 22 de diciembre de 1961 fue inaugurado el Teatro-Cine Alameda, sito en la calle Córdoba. La primera película que se estrenó fue Rey de Reyes. En 1978 se llevaron a cabo varias mejoras en el local, que se reabrió con el estreno de Equus el 12 de octubre del citado año. El 31 de mayo de 2018 cerró sus puertas el Teatro Alameda para dar paso al bautizado como Teatro del Soho, un proyecto liderado por Antonio Banderas. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Soho]

Corporate body · 1945-

El cine Albéniz es una sala de cine situada en la calle Alcazabilla de la ciudad española de Málaga. De propiedad municipal, su gestión está delegada al Festival de Málaga (FMCE), donde se exhiben, entre otros, los fondos de la Cinemateca Municipal.

El Cine-Teatro Albéniz es un edificio construido en 1945 por el arquitecto y urbanista José González Edo, de estilo historicista y con reminiscencias de las salas cinematográficas californianas.1​ Abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1945 con la opereta titulada "Luna de Miel en El Cairo"; la entrada más cara costaba 10 pesetas. La primera proyección de cine fue "Enamorados", con Jeanette MacDonald y Nelson Eddy, el 3 de octubre de 1945.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_Albeniz]

Corporate body · 1932-1969

El cine Excelsior estaba situado en calle Cristo de la Epidemia. Construido por Alfonso Ahumada y Quero (Marqués de Ahumada), se inauguró el 29 de septiembre de 1932 con NACIDA PARA AMAR. Las funciones comenzaban a las 5 d la tarde y había 'tranvías y autobuses continuamente'.
En diciembre de 1937, su propietario de entonces, el Marqués de Montealto, cedió el local a las autoridades militares, que cambiaron su nombre por el de CINEMA DEL SOLDADO, hecho que tuvo un amplio eco informativo. El 25 de diciembre de 1937 asistieron a la reinauguración las autoridades civiles y militares, amenizando el acto la banda de música del Regimiento de Oviedo.
El cine permaneció cerrado desde diciembre de 1939 hasta febrero de 1940 en que fue reinaugurado nuevamente con el antiguo nombre.
A partir de septiembre de 1942 comenzó a programar espectáculos flamencos alternándolos con la proyección e películas. Este sistema fue utilizado hasta mediados de 1947, fecha en que los propietarios vendieron el cine a la empresa Soler-Sánchez.
El cine EXCELSIOR, que volvió a cerrar en enero de 1951, tendría aún una tercera etapa abriendo de nuevo el 22 de noviembre de 1958, con la película AMOR A REACCIÓN en exhibición simultánea con el cine GOY, abriendo solo los sábados, domingos y festivos. Utilizaron este sistema debido a la escasa asistencia de público. Así permaneció hasta su cierre definitivo en 1969.

Person

Arquitecto español, Juan Jáuregui Briales termina arquitectura en 1928.

Obras destacadas.

  • Casa de Sindicatos.
  • Edificio de viviendas y oficinas La Equitativa.
  • Hotel Málaga Palacio.
  • Hotel Pez Espada.
  • Mercado de Mayoristas.
  • Cine Astoria.
Corporate body · 1893-ca.1987

Fundado allá por 1893 en la calle Marín García por el cordobés Cipriano Martínez. La gran etapa de 'La Alegría' comienza en 1948, cuando dos compañeros que trabajaban de camareros en el hotel La Caleta se hacen con el negocio gracias al préstamo de un cliente del hotel.
"En mi familia decían que el traspaso costó un millón de pesetas", cuenta Jesús Sánchez, nieto de Pedro Sánchez, uno de los dos amigos que tomaron las riendas del restaurante; el otro era Fernando Mejías, con el que formó una sociedad que también abrió 'La Cosmopolita'.
En 1965 fallece uno de los dos propietarios del negocio, Pedro Sánchez, y su hijo Pedro se pone al frente del negocio, que reforma en 1975, reduciendo el tamaño de la barra y aumentando las mesas. Pedro, que llegó a presidir el sindicato de Hostelería y Turismo, fallecería en 1977 a los 45 años.
Parte de 'La Alegría' se fue con él, aunque este trozo de la memoria gastronómica y social de Málaga perviviría hasta hace cerca de una década.
[fuente: La opinión de Málaga https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2009/11/22/alegria-malaga-28982508.html]

Corporate body

La compañía de seguros La Equitativa estuvo situada en la Alameda de Pablo Iglesias (Alameda Principal), en el n.º 6, en Málaga, España.
En 1947 la compañía de seguros La Equitativa adquiere los terrenos de la vieja Casa Larios, en los números 1 y 3 de la Alameda, destruida durante la guerra civil para levantar un gran edificio. La compañía comenzó las obras que acabaron en 1956 con ayuda de los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introducen el modelo de los rascacielos americanos en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración islámica que remata el edificio.
La compañía de seguros La Equitativa fue fusionada y desapareció en 1998.

Familia Ruiz-Salinas Saura
Family

Joaquín Ruiz-Salinas Saura, sobrino nieto del fotógrafo Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio, está creando una colección sobre WANDRE, formada por las fotografías de su ancestro, gran fotógrafo malagueño, a las que está teniendo acceso.

Corporate body

La confitería la Rosa de Oro estaba situada en la calle Castelar, 1, hoy calle Martínez.
En un anuncio del catálogo de feria de Málaga de 1930 dice: "La Rosa de Oro. Juan Ferrer. Confitería y Pastelería preferida por el público selecto. Castelar, 1 (antes Martínez). Teléfono 1063. Málaga" [Fuente: anuncio aportado por Manuel Abela Luque]

Person · 1859-1931

Born in 1859
Deceased in 1931, aged 72 years old
Married to Wenceslao Ruiz Salinas with
Joaquín Ruiz Raggio
Wenceslao Ruiz Raggio
Siblings
Joaquín Raggio Moreno 1855-1916

Familia Lamothe (ca.1850-)
Family · ca.1850-

Escrito por Emilio Morales, descendiente de la familia Lamothe:
“Quizás el primer Lamothe que llega a España sea Vidal en 1814, ¿soldado napoleónico? ¿Tratante de vinos? Volvió a Bayona, pero no con las manos vacías pues casó con Mº Dolores Benasque de Écija.
Más tarde, uno de sus hijos, Prósper Lamothe Benasque, llegó a Málaga; sabemos que en 1844 contrajo matrimonio con Concepción Rivas y que se dedicaba al mundo de los vinos, trabajó con Mongrand. Y que en 1852 se quedó con el negocio.
De su matrimonio tuvo cinco hijos, por un lado Cecilia casó con Manuel Segura, y a su vez su hija Concha con Tomás Rein, teniendo lugar el matrimonio en la capilla del actual colegio de Gamarra (la Gran Casa).
Otro de sus hijos, Carlos (Lamothe) esposó con Josefa Castañeda. Son nuestros bisabuelos.
Carlos Lamothe Rivas junto con Fernando Jiménez fundaron las destilerías Jiménez y Lamothe que fueron cuna de las posteriores Bodegas de la Casa Larios y aunque no fue su único negocio, ni el más próspero, a la postre si el que le ha dado más renombre.
Curiosamente la fundación tuvo lugar en 1880 cuando había comenzado la filoxera y no tuvo que irles tan mal pues al poco tiempo ampliaron y se trasladaron a Calle Constancia. También, y al igual que muchos ilustres vinateros de la época, abrieron nuevas bodegas en Manzanares buscando vides sanas y aprovechando el modernísimo ferrocarril que entraba en la misma bodega. Esta mayor producción permitió la exportación, sobre todo hacia América.
Fue en estos momentos de bonanza cuando se comienza a edificar la casa de Gamarra, conocida por la Gran Casa y que hoy alberga al colegio Virgen Inmaculada Sta. María de la Victoria. Aquí nacieron muchos de nuestros abuelos y padres. También se fueron a vivir las hermanas solteras de Carlos, su hermano Prósper y más familia, al mismo tiempo en los alrededores construyeron sus amigos y su socio Fernando Jiménez; esto y el amor de Carlos por la cultura convirtieron la Casa en un lugar de convivencia y un referente cultural (Emilio Thuiller o su protegido el pintor Joaquín Luque Rosselló eran habituales).
Durante su pervivencia, las bodegas Jiménez y Lamothe recibieron muchos premios entre ellos en 1893 el de “Excelencia” en la exposición de Chicago, sin embargo la mejor muestra de su calidad sigue con nosotros, es el brandy 1866. En la visita de Alfonso XIII a Málaga en 1904 degustó sus caldos en la propia bodega.
Tras el final de la I Guerra Mundial, en los años 20 la casa Larios pidió la liquidación de la deuda que se mantenía con ellos, al mismo tiempo ofertaba la compra y que Carlos Lamothe la siguiera dirigiendo con un buen sueldo; o esto, o empezar de nuevo. Y así fue. Más tarde las antiguas Bodegas Jiménez y Lamothe fueron sustituidas por una fábrica de jabones y aceite.

Person · 05,09,1847-14,06,1929

Hija de Prosper Lamothe Benasque, francés aunque de madre española, y Concepción Rivas Vázquez. Casada con Manuel Segura Guasco (1841-1871) Tuvo tres hijas, Concha (1867-1952), Manuela (1869- ) y Cecilia (1866- ), la primera casó con Tomás Rein y cuando enviudó fue a vivir a Gamarra.

Person · 28,10,1862-30,09,1932)

Hijo de Prosper Lamothe Benasque, francés aunque de madre española, y Concepción Rivas Vázquez.
Hermano de Carlos, estuvo casado con Carmen de la Vega y Jáuregui 1867-1942). Se encargó de la representación de los vinos en América, también fue director de la compañía de seguros Phoenix Assurance para España

Person · 13,12,1851- 12,06,1922

Hijo de Prosper Lamothe Benasque, francés aunque de madre española, y Concepción Rivas Vázquez.
Continuó con la tradición familiar de los vinos, formó sociedad con Fernando Jiménez Astorga en 1879 fundando las “Bodegas Jiménez y Lamothe” situada en la calle Canales, para diez años después trasladarse a su sede definitiva en calle Constanza. Contaron con la colaboración del químico Bernabé Fernández, creador del Ceregumil
En 1891 con motivo de la filoxera y al igual que muchos bodegueros malagueños se expandieron a Manzanares; las destilerías, almacenes y las casas donde pasaban largas temporadas (el ferrocarril llegaba hasta las mismas bodegas) se construyeron en 1892, siendo dirigidas las obras por Eduardo Strachan. En poco tiempo se convirtieron en las bodegas de referencia y de mayor importancia de la zona.
En 1909 solicitan un préstamo a la Casa Larios por valor de unos 2,5 millones de pesetas a pagar en siete años, para ello hipotecan las bodegas de Manzanares y seguramente las de Málaga; el estallido de la I Guerra Mundial disminuyó las exportaciones a América, principal receptor de sus productos, por lo que no pudieron hacer efectivos los plazos del préstamo (parece que también hubo problemas personales) y la Casa Larios se quedó con las bodegas
En su corta duración las bodegas Jiménez y Lamothe obtuvieron gran prestigio así los actuales Brandy 1866 y el Triple seco de Larios tiene su origen en ella.
La casa de Gamarra denominada la Gran Casa (tenía cuarenta y dos habitaciones), y donde se realizaron la mayor parte de las fotografías, comenzó a construirse tras el terremoto de 1884 siendo su hija Concha la primera en nacer allí. Al igual que Carlos, otras familias de la burguesía malagueña se situaron en la zona como su socio Fernando Jiménez; Enrique Gómez de Cádiz y su esposa Carmen Tejón; Perez-Brian.
Muchas de las pinturas que decoraron la Casa o la capilla (pública) fueron obra del pintor Joaquín Luque Roselló.

Person · 1788 - 1874

Maestro de obras español que centró su actividad en la ciudad de Málaga. Estudio en la Real Academia de San Fernando y en 1832 comienza su actividad profesional. Entre sus obras más conocidas destacan la portada del cementerio inglés y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres. También realizó algunos panteones del cementerio de San Miguel y se le atribuyen las obras de renovación del Cortijo Colmenares. [Fuente: Wikipedia]

Person · Jerez de la Frontera (Cádiz) 1897-1977

Arquitecto español, nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz en 1897 y fallecido en 1977. Autor representante del Racionalismo en la provincia de Cádiz.

Los años treinta suponen la irrupción del racionalismo y de la arquitectura moderna. Antonio Sánchez Esteve se convierte en el principal impulsor del movimiento al que secundan, en la capital gaditana, Fernández-Pujol e Hidalgo, en Jerez de la Frontera, Fernando de la Cuadra, y el arquitecto provincial Juan Luis Romero Aranda.

Desde 1924 ejerce como arquitecto municipal de Cádiz, lo que le unirá definitivamente a la ciudad sin que por ello abandone otros encargos. De un primer regionalismo, Colegio del Campo del Sur (1930-38), evoluciona hacia un "nítido racionalismo".

Corporate body · Málaga, España, 1945 / Málaga, España, ca.1985

TAMESE (Talleres Metálicos Secundaria), emplazada en la actual calle Pacífico, entre las escuelas del Ave María y la fábrica de electricidad San Patricio. Inició su actividad en 1945 con una producción centrada en el equipamiento para industrias petroquímicas, centrales hidroeléctricas y fábricas de cemento, como depósitos y tuberías metálicas...

Person · Jaén, 1891 / Málaga, sf

Oriundo de la provincia de Jaén, realizó sin embargo su carrera profesional en Málaga. Trabajó como redactor de diario La Unión Mercantil y vivió la quema de su redacción. Posteriormente, durante la Dictadura franquista pasó a dirigir el diario vespertino La Tarde.​ También colaboró con el diario matutino Sur —que al igual que La Tarde pertenecía a la cadena de Prensa del «Movimiento»—. Fue también padre y abuelo de una saga de periodistas malagueños.
Fue también crítico taurino y empresario de La Malagueta.

Corporate body · España, 1940-07-13 / 1984

La Cadena de Prensa del «Movimiento»​ fue un grupo periodístico español que existió durante la dictadura franquista y que pertenecía al partido único del régimen, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). El grupo nació después de que una ley estatal del 13 de julio de 1940 entregara al partido único la propiedad de todas las publicaciones, imprentas y rotativas que habían sido incautadas por el Estado franquista durante la guerra civil española y en la inmediata posguerra a los partidos y organizaciones del bando republicano.​ Todos estos bienes pasaron a formar parte del patrimonio de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS, que pasó a controlar más de cuarenta diarios.

La prensa del movimiento constituyó un importante elemento propagandístico para el Régimen franquista.

Tras la muerte de Franco y el desmontaje de la dictadura, durante la Transición el grupo fue renombrado como Medios de Comunicación Social del Estado (MCSE). Este organismo sobrevivió durante algunos años hasta ser disuelto por ley.​ El desmantelamiento de la antigua Prensa del Movimiento continuó hasta 1984, con su liquidación definitiva.

Corporate body · Málaga (España) 1903-07-01 / Málaga (España) 1937-02-08

Fundado como diario republicano por Pedro Gómez Chaix —presidente del Círculo Republicano Progresista de Málaga—, el primer número del diario salió a la calle el 1 de julio de 1903. Miguel del Pino Sardi también tuvo un importante papel en su fundación, pasando a ser el primer director del diario.​ El periódico se convirtió en un importante órgano de Unión Republicana y jugó un importante papel en la reorganización del partido en Málaga. Durante el primer tercio del siglo XX fue uno de uno de los diarios más importantes de Málaga, junto a otros como La Unión Mercantil y El Cronista.

No obstante, pasados unos años el diario sufrió diversas vicisitudes y dejaría de editarse en marzo de 1921.

Gómez Cháix volvería a refundar El Popular en 1931,4​ tras la proclamación de la Segunda República. En esta ocasión se configuró como órgano afín al Partido Republicano Radical (PRR).​ Bajo la dirección de Jesús Cintora, el diario pronto se convirtió en una de las publicaciones más rentables y populares, superando a diarios rivales como El Cronista y Diario de Málaga. Posteriormente El Popular se situó afín al partido Unión Republicana, de Diego Martínez Barrio. Durante las elecciones de 1936 el diario apoyó a la candidatura del Frente Popular.​ Tras el estallido de la Guerra civil el diario siguió editándose,​ a diferencia de otros diarios que fueron incautados y/o desaparecieron. Dejó de circular con la entrada de las tropas franquistas en Málaga, el 8 de febrero de 1937. Los talleres e instalaciones de El Popular fueron incautados por Falange.