Doña Mariquita abrió el 17 de noviembre de 1942 como lechería -una especie de salón de té en el que también podían entrar mujeres-por Francisco Villén, el padre del actual propietario. Tras 77 años en la céntrica plaza de Uncibay, el popular negocio, punto de encuentro de vecinos y empresarios del Centro, cerró sus puertas a final de mes de marzo de 2019 por la jubilación Fernando, el hijo del fundador. [Fuente: Diario Sur. 2019-03-21]
La cafetería Puerto Rico estuvo instalada en la Plaza de la Marina, en Málaga.
Café El Porvenir estuvo ubicado en Alameda Principal, 4, Málaga, España. En un edificio hoy desaparecido.
La historia del Café Central se remonta a principios de los años 20 del siglo pasado. Aunque los orígenes no están del todo claros, las primeras referencias son del año 1920, cuando el nombre del negocio aparece en la publicidad de una guía turística de la ciudad: Café El Central de Manuel Lucena. Según reseña el historiador Fernando Alonso en su libro 'Comercios históricos malagueños', en sus orígenes fue un café modesto hasta el que acudían 'tocaores' de guitarra, cantaores y demás personajes relacionados con el arte flamenco. El establecimiento lo regenta la familia Prado desde el año 1954, cuando lo adquieren prácticamente abandonado.
1892.- En 1892 abre sus puertas en calle Calderería el Café Madrid como confitería y tienda con un pequeño salón; en poco tiempo se ampliaría como café, ocupando el local colindante y el piso superior.
1935.- En el Café La Maestra, calle Tomás Heredia, surge la Primera Peña Motociclista, integrada por: Antonio Domínguez Silva, Enrique Virtudes, José Martos, Juan Benítez, Juan Gallardo, Ángel Muñiz Serrano y Eugenio Zurita. Excursiones en motocicleta, subidas a la Fuente de la Reina, etc.
1936.- La Peña Motociclista se reúne en el Café Madrid. Formada por: Angel Muñiz, Diego Vera, Juan Gallardo, Antonio Dominguez Silva, Alfonso Hidalgo, Antonio Lopez, y Miguel Marmolejo. Organizan la primera prueba motociclista en Málaga, que consistió en una subida a la Fuente de la Reina. Se clasificaron en los tres primeros lugares: José Muñoz, Alfonso Hidalgo y Antonio López , por este orden.
1948.- El 16 de marzo de 1948 es aprobada por la Real Federación Española de Motociclismo el acta fundacional del C. D. Málaga Moto Club.
1948-03-16.- Es aprobada por la Real Federación Española de Motociclismo el acta fundacional del C. D. Málaga Moto Club, con Juan Pérez del Pulgar como presidente y Ángel Muñiz y Gonzalo Bernárdez en la comisión organizadora, que designó como presidente a Salvador Rueda Ballesteros; secretario, Enrique Buendía: tesorero, Antonio de las Peñas; contador, Gonzalo Pantoja y Angel Muñiz Serrano, secretario técnico.
1949-08-14.- La primera competición organizada por el Málaga Moto Club fue el Trofeo de Verano de Velocidad en el parque, antecedente de las carreras que posteriormente se celebrarían dentro de las fiestas deportivas de invierno, El 14 de agosto de 1949, con el triunfo absoluto de Angel Muñiz en 500 cc, en 350 cc venció Juan Perez del Pulgar, en 125 cc Francisco Virtudes y en 100 cc Fernando Dominguez.
1950-02-12.- Se celebra el I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga. Competición de velocidad en circuito cerrado que se desarrollaba entre el Paseo del Parque y el Paseo de Los Curas, organizada por el Málaga Moto Club y patrocinada por el Ayuntamiento de Málaga. Había cinco categorías, 100, 125, 250, 350, 500 cc y sidecars.
1951.- Se nombra nueva junta directiva del Málaga Moto Club: presidente Juan Cantó, vicepresidentes Enrique Virtudes y José Eloy Garrido, secretario Enrique Buendia, tesorero Federico Ruiz Segura, vocal Antonio de las Peñas y secretario técnico Ángel Muñiz Serrano.
- Nueva junta directiva formada por: presidente, Antonio Graciani Vazquez; vicepresidente primero, Ricardo Vllar Sigismondi; vicepresidente segundo, Martin Muñoz; secretario, Antonio de las Peñas; tesorero, Federico Ruiz Segura; contador, Gonzalo Pantoja; vocal, Antonio Carmona Pacheco; y secretario técnico, Angel Muñiz.
El Málaga Moto Club fue designado por la Real Federación Automovilista Española para organizar y controlar el paso de diversas pruebas automovilistas
1955.- Vuelta a Málaga de Regularidad, organizada por el Málaga Moto Club, patrocinada por el periódico La Tarde y que tuvo como vencedor al catalán Agramunt.
1962-02-18.- Se organiza el Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo, simultáneo a la celebración del Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
1967.- Dejan de organizarse carreras en el circuito del Parque de Málaga.
1969-1970.- Premios de motocross, organizados por el Málaga Moto Club.
1949-08. Primera competición deportiva de motociclismo organizada por el Málaga Moto Club en el Parque de Málaga.
Abogado, profesor, empresario y político español.
Militante del Partido Republicano Radical (PRR), en las elecciones de 1919 se presentó como candidato al Congreso pero no obtuvo escaño.
Durante los años siguientes , Pedro Armasa se convirtió en uno de los líderes del republicanismo malagueño, participando como vocal en la directiva de la Alianza Republicana.
Proclamada la Segunda República en 1931, fue elegido diputado a Cortes por la circunscripción de Málaga capital dentro de la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista. Destacó su actividad parlamentaria en materias que tuvieran que ver con la provincia de Málaga, así como con la legislación electoral, la de incompatibilidades y el Estatuto de autonomía de Cataluña.
En las elecciones de 1933, debió esperar a la segunda vuelta para obtener escaño, otra vez por la circunscripción de Málaga-capital, pero esta vez coaligado con la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).
En las elecciones de 1936 apenas obtuvo unos centenares de votos.
Con el golpe de Estado de 1936 que dio lugar a la Guerra Civil, su casa y despacho fueron asaltados y la protección de la Guardia de Asalto impidió que fuera linchado. Escapó de Málaga en un barco alemán y se estableció en Portugal primero, y en Francia después. Volvería a Málaga en 1952.
Periodista, médico y político liberal español, tío del escritor gallego Manuel María.
Amigo personal de Castelao, con quien fundó de joven la revista Galicia Moza, y de Valle Inclán.
Fue militante de la organización agraria y anticaciquil, Acción Gallega, formación dirigida por Basilio Álvarez Rodríguez.
Fundó el diario El Pueblo Gallego y la primera biblioteca marinera en Bouzas, Vigo.
Presidió el Real Club Celta de Vigo, el Centro Gallego de Madrid y fue miembro de la Real Academia Gallega.
Como escritor, fue prolífico en obras dramáticas, muchas de ellas estrenadas con éxito en Buenos Aires.
Durante la Segunda República fue gobernador civil de Cádiz, Ciudad Real, Jaén y Málaga, así como director general de Seguridad, durante los gobiernos de Lerroux, Portela Valladares y Casares Quiroga.
Incorporado al Partido del Centro Democrático, en las elecciones generales de 1936 obtuvo el acta de diputado por Lugo.
Durante la guerra civil mantuvo su lealtad a las instituciones republicanas, razón por la que debió exiliarse al terminar la guerra. Residió en Cuba, Venezuela y República Dominicana, donde dirigió La Nación, diario títere del régimen dictatorial de Trujillo.
En 1965 regresó a España.
Tenía trece años cuando su familia se marcha definitivamente de Cuba a La Coruña a causa de la Guerra contra los Estados Unidos en 1898. En Madrid estudia Derecho y allí inicia también su carrera periodística. Colaboró en varios periódicos españoles: El País, El Imparcial, Blanco y Negro, La Esfera y Nuevo Mundo, y en la I Guerra Mundial fue corresponsal de ABC en París y luego de La Correspondencia de España, donde había residido durante diez años con anterioridad; allí escribió la novela De un mundo a otro (1916) y se declaró aliadófilo. De 1905 a 1955 publica centenares de artículos periodísticos y literarios y una cincuentena de novelas, así como novelas cortas y relatos en la colección El Cuento Semanal. Fundó la Editorial Pérez Villavicencio y fue miembro del Ateneo de Madrid y de la Sociedad de Cursos y Conferencias de la Residencia de Estudiantes. También fue asiduo contertulio de cafés.
Desempeñó en el seno del partido de Alejandro Lerroux el cargo de gobernador civil en Málaga y Vitoria. Tras una estancia larga en Buenos Aires de 1937 a 1949, murió en Madrid el 8 de noviembre de 1963.
Capitán de la Guardia Civil.
1937-1939. Gobernador Civil de Málaga (España)
1937/1977. Jefe arquitecto y conservador de la Alhambra.
1939-08-27/1939-12-10. Gobernador Civil de Málaga (España).
1970-1973. Gobernador Civil de Málaga.
1930.- Manuel Sanz García (fl. 1930-1956) funda Ultramarinos Los Alpes. Oriundo de Villar del Ala en la comarca soriana de El Valle, había llegado a Málaga unos años antes para trabajar con su hermano Lucio Sanz García, quien había abierto, hacia 1920, la tienda de ultramarinos El Aeroplano en calle Granada.
Ultramarinos Los Alpes comenzó en en un pequeño local en calle Calderería y pronto se trasladó a su lugar definitivo, el número 11 de la misma calle. Su principal objetivo era satisfacer a la clientela con productos de buena calidad y a precios competitivos. Contaba, además, con un local en el pasaje de Mijtana número 1 que le servía de almacén y en el que abrió una abacería. Trabajaban con Manuel tres empleados. En 1934, en un anuncio, se destacaban, como productos estrella de Los Alpes, las pasas moscateles y “los jarabes para refrescos”.
1947.- Comienza a trabajar en Los Alpes Elías de Mateo Sanz (Valdevellano de Tera, Soria, 1923 - Málaga, 1994), sobrino del fundador. Elías de Mateo había comenzado en el negocio familiar de sus padres, una carnicería en su pueblo natal. En 1937, con 14 años, entró de aprendiz en un una tienda de ultramarinos de Soria y en 1940 se trasladó a Madrid. desde 1947, trabajaría en Málaga, en Los Alpes, junto a su primo, Benito de Mateo Sanz (Málaga, 1928-?), cuyo padre, León de Mateo, regentaba una abacería en calle Ollerías.
En esta etapa Los Alpes añadió una sección de confitería que se surtía de su propio obrador en calle Gaona.
1956.- Manuel Sanz García decide jubilarse y el 1 de agosto de 1956 firmaría el contrato de venta a favor de Elías de Mateo Sanz. El precio de la compra ascendió a 450.000 pesetas que Elías de Mateo reunió con ayuda de sus familiares, entre ellos, su suegro, Cristobal Avilés, propietario de la Tintorería Francesa. Lo único que no adquirió fue el obrador de confitería. Lo compraría Luis Anglada Poggio, propietario de la confitería La Cubana. El otro sobrino de Manuel Sanz, Benito de Mateo Sanz, fundaría Mantequerías Benito, en la calle Granada número 46.
Elías de Mateo Sanz apostó por los ultramarinos finos y por la charcutería. Con una buena red de contactos en Madrid, trajo a Málaga productos que no se habían visto antes como la piña en conserva de Hawái, los primeros yogures (que eran de la marca Frigo), las pastillas de Avecrem o las tarrinas de caviar ruso Beluga y fiambres exclusivos que se los facilitaba, entre otros, una afamada charcutería de la calle Mayor hoy cerrada, La Madrileña.
Elías de Mateo Sanz compró una báscula colgante automática Berkel, el primer mostrador frigorífico que hubo en Málaga –de la marca Anglo– y en el almacén de pasaje Mitjana instaló una gran cámara frigorífica de la Viuda de Braun que le permitía conservar grandes cantidades de chacinas y le permitió convertirse desde 1960 en un gran proveedor de los hoteles de lujo que se instalaron en la Costa del Sol. La época dorada de Los Alpes fueron la década de los sesenta y primeros de los setenta. En 1980 sufrió un incendio.
1989.- Elías de Mateo Sanz se jubila a los 66 años de edad. Tras casi sesenta años de actividad, Los Alpes echó el cierre.
Elías de Mateo Sanz (Valdevellano de Tera, Soria, 1923 - Málaga, 1994). De profesión comerciante, había empezado en el negocio familiar de sus padres, una modesta carnicería en su pueblo natal que se surtía principalmente de un rebaño de ovejas de propiedad familiar. En 1937, con 14 años, entró de aprendiz en un una tienda de ultramarinos de Soria y en 1940 se trasladó a Madrid. En 1947, llega a Málaga a trabajar en Ultramarinos Los Alpes, propiedad de su tío Manuel Sanz García (Villar del Ala, Soria, fl. 1930-1956), y junto a su primo, Benito de Mateo Sanz (Málaga, 1928-?), cuyo padre, León de Mateo, regentaba una abacería en calle Ollerías.
En 1956, Manuel Sanz García decide jubilarse y Elías de Mateo Sanz adquiere el negocio Los Alpes y firma el contrato de venta el 1 de agosto de 1956. El precio de la compra ascendió a 450.000 pesetas que Elías de Mateo reunió con ayuda de sus familiares: 50.000 pesetas que tenía ahorradas; otras 50.000 que le dejó su madre, ya viuda; otras 130.000 de su hermano Anastasio; y 150.000 pesetas que le prestó su futuro suegro, Cristobal Avilés, propietario de la Tintorería Francesa y las restantes 103.000 pesetas mediante la llamada letra de peloteo: el banco se las prestaba a un bajo interés y tenía 90 días para devolverlas. Lo único que no adquirió fue el obrador de confitería asociado al negocio. Lo compraría Luis Anglada Poggio, propietario de la confitería La Cubana. El otro sobrino de Manuel Sanz, Benito de Mateo Sanz, fundaría Mantequerías Benito, en la calle Granada número 46.
En 1989, Elías de Mateo Sanz se jubila a los 66 años de edad. Tras casi sesenta años de actividad, Los Alpes echó el cierre.
1930.- Manuel Sanz García (fl. 1930-1956) funda Ultramarinos Los Alpes. Oriundo de Villar del Ala en la comarca soriana de El Valle, había llegado a Málaga unos años antes para trabajar con su hermano Lucio Sanz García, quien había abierto, hacia 1920, la tienda de ultramarinos El Aeroplano en calle Granada.
1873.- Juan Temboury abre en la calle Alhóndiga la primera ferretería de Málaga, junto a dos socios franceses.
1878.- Abre un local en calle San Juan: "La llave".
1892.- Se traslada el comercio a la nueva calle Larios. "La llave" ardería en 1936 y renacería con un edificio de Guerrero Strachan en 1941, permaneciendo allí, frente a la cafetería La Cosmopolita, hasta 1984.
Pedro Temboury Saint-Paul (1851-ca.1909) vino a Málaga en 1867 con la idea de fundar un negocio ferretero. En 1873, en la calle Alhóndiga abre la primera ferretería de Málaga, junto a dos socios franceses y en 1878 abre un local en calle San Juan: "La llave". Cuando cumple 33 años, en 1885, se casa con Francisca Álvarez Net, de una conocida familia de negocios textiles con la que tendrá diez hijos, aunque le sobrevivirán nueve. En 1892 traslada el comercio a la nueva calle Larios. En 1909, su hijo Juan, estudiante en Francia, enferma gravemente y los padres acuden a auxiliarlo. Fallece, y Juan Temboury Álvarez (1899-1965) compartirá con sus hermanos el negocio familiar. "La llave" ardería en 1936 y renacería con un edificio de Guerrero Strachan en 1941, permaneciendo allí, frente a "La Cosmopolita", hasta 1984.
1937-1940. En Málaga, en Tall. Doña Trinidad Grund).
Alejandro Gutiérrez Storlese (1892-1919), fotógrafo amateur, realiza entre los años 1910 y 1915 una colección de fotografías: placas de cristal, negativos y positivos, en su mayor parte estereoscopías, que recogen vistas de distintas ciudades españolas, portuguesas, francesas y del norte de África, destacando las tomas realizadas en el entorno de Pedregalejo, Valle de los Galanes, trama urbana y puerto de Málaga.
La creación del museo provincial de Bellas Artes de Málaga responde a una iniciativa de los académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo promovida desde 1866.
En cumplimiento del Real Decreto de 24 de julio de 1913, y tras constituirse el Patronato del Museo el 3 de febrero de 1915, fue inaugurado el 17 de agosto de 1916 en unos salones de una casa de la malagueña calle del Císter esquina con calle Pedro de Toledo, alquilada al marqués de Larios, presidente del patronato en ese momento. En 1920, el edificio fue vendido a la Institución Teresiana, y ante el riesgo de quedar sin local para la instalación, el Patronato del Museo decidió compartir sede en la Plaza de la Constitución, en el antiguo Colegio de Jesuitas, con la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Tras años en la búsqueda de una ubicación definitiva, su nueva sede sería inaugurada el 28 de abril de 1961 por el por entonces jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, en el palacio de los Condes de Buenavista, con lo que se veía definitivamente cumplida la añeja aspiración de la Academia de Bellas Artes de San Telmo de que Málaga llegara a tener un Museo de Bellas Artes digno y en un entorno adecuado.
En 1996 fue desalojado de aquí, ya que el palacio de los Condes de Buenavista había sido elegido por los responsables de Cultura de la Junta de Andalucía como sede del museo Picasso Málaga. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_M%C3%A1laga]
Fotoperiodista.
2007- Director del Centro Andaluz de la Fotografía desde 2007
La Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) fue una empresa de capital belga fundada el 11 de mayo de 1905 para la construcción y explotación de ferrocarriles en las cercanías de Málaga, España. Estos ferrocarriles circularon sobre vía estrecha o trocha métrica:
- Tramo del ferrocarril suburbano de Vélez-Málaga a Ventas de Zafarraya
- Ferrocarril suburbano de Málaga a Coín
- Ferrocarril suburbano de Málaga a Fuengirola
- Tramo de ferrocarril suburbano de Málaga a Vélez
https://es.dbpedia.org/page/Ferrocarriles_Suburbanos_de_Malaga
"Diario 16", nacido del semanario "Cambio 16" en 1976, surge en un momento clave de la historia de España que comienza con la muerte de Franco, el advenimiento de Juan Carlos y la transición democrática.
"Diario 16" perteneció al Grupo 16 hasta que fue vendido en 1998 fue por Juan Tomas de Salas al Grupo Voz. Diario 16 fue creado por INPULSA el 18 de Octubre de 1976 y permaneció en ella hasta el 27 de enero 1978, fecha en que se constituye INPRESA. En noviembre de 2001, Diario 16 cerraría definitivamente sus puertas.
Este diario abarcó todos los campos de información propios de un periódico.
Directores de Diario 16:
1976-10-18. Ricardo Utrilla.
1977-03-09. M. Ángel Aguilar.
1980-06-18. Pedro J. Ramírez.
1989-03-18. Enrique Badía.
1990-04. Justino Sinova.
1992-07-28. J.L. Gutiérrez.
"Cambio 16" es un medio de comunicación fundado en 1971 por el Grupo 16, quien también fue responsable del nacimiento de "Diario 16", "Motor 16" y la emisora "Radio 16".
Nacida con formato de revista semanal el 22 de septiembre de 1971, abarcaba todo tipo de información, pero predominaba en sus contenidos toda aquella relacionada con la efervescencia política de aquellos momentos históricos. En 2014 fue adquirida por el GRUPO EIG MULTIMEDIA, S.L.,
Directores de Cambio 16:
1971-1976. Juan Tomás de Salas.
1976-1986. José Oneto.
1986-1988. Ricardo Utrilla.
1988-1989. Enrique Badía.
1989-1991. Luis Díaz Güell.
1991-1994. de nuevo Salas.
1994-1996. Román Orozco.
2003-. Gorka Landaburu.
El domingo 26 de octubre de 1862 nació, en la calle Especerías nº 7, el Círculo Mercantil de Málaga, con D. Juan Gómez García como primer Presidente. Entidad apolítica y exclusiva de personas de la “actividad mercantil”, lo que duró hasta el estatuto de 1902 que eliminó tal condición, aunque en sus objetivos se introdujo “contribuir a que las clases mercantiles e industriales alcancen el mayor grado posible de engrandecimiento, prosperidad y cultura”. Estos estatutos rompen también con el “numerus clausus” de socios que se estableció en un principio en cien socios, y en 1882 en doscientos. Digno de subrayar es que el acceso de las mujeres a la cualidad de socio (“socio femenino”) se estableció en los estatutos de 1.934.
La historia del Círculo la podemos dividir en varias etapas diferenciadas:
-
De 1862 a 1889. El Círculo desarrolló su actividad en sedes diferentes, la primera en la calle Especerías, nº 3 o 29, en la que estuvo siete años y la segunda en la calle Atarazanas, nº 9, donde residió veinte años. En 1866 creó su Biblioteca, una de las tres públicas de Málaga.
-
De 1.889 a 1936. En la calle marqués de Larios. Esta sede experimentó importantes obras de reforma, adecuación y embellecimiento por parte del Círculo en 1914 y en los años veinte del pasado siglo, haciendo caso omiso a la sentencia popular que aconseja “no gastar dinero en bien ajeno”. De cualquier forma esta sede fue emblemática para el Círculo como dan testimonio de ello las fotografías de la época que han llegado a nuestro poder. Acabó devorada por la llamas del incendio registrado el 18 de julio de 1936.
-
De 1936 a 1968. El Círculo hubo de cambiar sus “estatutos republicanos” por unos “estatutos de nuevo Régimen”. Y adaptarse a ello en su funcionamiento, al tiempo que pasó a ubicarse en la misma calle Larios en local diferente al que había venido haciéndolo desde 1891 hasta 1936. El nuevo local, de amplias dimensiones era también del Marqués de Larios. La inauguración de la nueva sede se hizo el 8 de febrero de 1939, y las instalaciones de la nueva biblioteca se pusieron en marcha en 1944 con un total de 2.000 volúmenes y un servicio de hemeroteca.
-
De 1968 a 1995. El cambio a una nueva sede y sus circunstancias marcan el inicio de la última división de la segunda etapa del Círculo, que podemos fijarla a fines de 1968. Dicha sede era la sexta ubicación de la sociedad, los únicos locales sociales que fueron propiedad de la misma, y ocupaban las plantas segunda, tercera y cuarta del edificio de la calle de Felix Saez, número nueve.
-
La etapa actual. La etapa actual no puede entenderse sin el acuerdo que toma la Asamblea General Extraordinaria del Círculo el 12 de Octubre de 1994 que acuerda: “el cese temporal del Círculo Mercantil” y deja encargado a su presidente de “reactivar el Círculo cuando lo estime oportuno”.
La Sección Femenina (SF) fue la rama femenina del partido Falange Española, y posteriormente de FET de las JONS. Constituida en Madrid en 1934 y llegó a funcionar durante cuarenta años, siendo disuelta en 1977 tras la muerte del general Franco y el consiguiente desmontaje del régimen.
Fue dirigida desde su nacimiento hasta su liquidación por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange. Impregnada su Jefa Nacional de un ferviente catolicismo, la rama femenina de la Falange adoptaría las figuras de Isabel la Católica y santa Teresa de Jesús como modelos de conducta y símbolos de su acción. En su momento, la Sección Femenina llegó a tener un poder casi monopolístico al constituir el único órgano femenino de encuadramiento y acción que existía en la dictadura franquista.
Durante la segunda república española, las militantes de la Sección Femenina realizaron tareas de apoyo a la militancia masculina del partido, especialmente visitas a los presos del partido y a sus familias, así como tareas de enlace entre los presos y la calle (mensajes, consignas, etc.). La organización tenía unas 2500 militantes hacia julio de 1936.
El estallido de la guerra civil española supuso un importante cambio para la organización. Sus actividades aumentaron de forma considerable, pasando a desempeñar un gran número de servicios: por ejemplo, dedicándose a prestar apoyo a las familias de los caídos del bando sublevado en la lucha, además de sus tareas anteriores en la retaguardia republicana, y fueron progresivamente adquiriendo protagonismo en la retaguardia de las poblaciones conquistadas por los sublevados, organizando espontáneamente la asistencia básica a la población (ranchos de comida para los niños, ropa, sanidad, reparto de cartillas de racionamiento, etc.) —en competencia con el Auxilio de Invierno, creado para estas funciones por Mercedes Sanz Bachiller—.
En enero de 1937 la SF celebró su primer Consejo Nacional, que empezó el día 6 y fue clausurado tres días después.
No obstante, en la zona sublevada existían otras agrupaciones femeninas además de la Falange, como las «margaritas» del movimiento carlista. La confirmación institucional le llegó a la Sección Femenina en 1937, tras el decreto de Unificación que estableció un partido único —falangistas y carlistas fueron unificados en FET y de las JONS— y la disolución de todos los demás movimientos políticos: la Sección femenina de Falange se convertía así en la única rama política de mujeres que existiría en la zona sublevada.
Hacia 1939 la SF había logrado establecer estrechos vínculos con la Alemania nazi y la Italia fascista; durante el periodo que duró la guerra varias delegaciones de la Sección Femenina realizaron tres viajes a Alemania y un viaje a Italia. A su vez, comitivas de las organizaciones femeninas nazis realizaron visitas de la España franquista. Reflejo de la cercanía con Alemania es el hecho de que dos jerarcas de la SF eran medio alemanas: Clara Stauffer y Carmen Werner Bolín.
Durante la contienda Primo de Rivera llegó a crear una oficina de Prensa y Propaganda de la Sección Femenina, a cargo de la simpatizante nazi Clara Stauffer.
Tras el final de la Guerra civil, a finales de 1939, la estructura orgánica de la Sección Femenina fue reorganizada.
Pilar Primo de Rivera organizó la estructura interna de la Sección Femenina dividiéndola en varias secciones, que se extendían también a otros organismos de FET y de las JONS. De todas ellas, las principales eran: Hermandad de la Ciudad y el Campo, Servicio Exterior, sección femenina del Sindicato Español Universitario y la rama femenina dentro del Frente de Juventudes. No obstante, la labor del Auxilio Social supuso algún que otro enfrentamiento con la Iglesia Católica. En enero de 1945, tras algunos enfrentamientos, logró arrebatarle al Frente de Juventudes su rama femenina y que esta pasase a integrarse en la Sección Femenina como una sección juvenil.
En los primeros años del franquismo se consolidó su papel institucional, al serles encomendado el Auxilio Social. —heredero del anterior «Auxilio de Invierno»— y sobre todo, el control exclusivo de la formación femenina, centrada sobre todo en la instrucción de las jóvenes para ser buenas patriotas, buenas cristianas y buenas esposas. El papel secundario y de sometimiento de la mujer respecto al varón fue recalcado con el paso de los años, y quedó explicitado por Pilar Primo de Rivera en el V Consejo Nacional celebrado en Barcelona en 1941: «Las Secciones Femeninas respecto a sus jefes tienen que tener una actitud de obediencia y subordinación absoluta. Como es siempre el papel de la mujer en la vida, de sumisión al hombre».
Por decreto del 28 de diciembre de 1939, Franco también les entregó el control exclusivo del Servicio Social de la Mujer, émulo fascista del servicio militar masculino. Este decreto también confiaba la formación de las mujeres a la SF, estuviesen o no afiliadas a la organización: aquellas que estuviesen afiliadas a la Sección Femenina recibirían una formación específica y de carácter «profesional», mientras que las no afiliadas recibirían esta «formación» a través del Servicio Social. Unos años después de su instauración, en 1941, 282 224 mujeres cumplieron el Servicio Social realizando distintas labores bien en el Auxilio Social o bien en otros ámbitos —como hospitales, escuelas, orfanatos, comedores infantiles o bibliotecas—. En fechas posteriores llegaron a realizar este servicio hasta un 90% de las mujeres que estaban obligadas a realizarlo.
En 1973, en pleno tardofraquismo, la Sección Femenina tenía unas 279 697 militantes.
Tras la muerte de Franco y el comienzo de la llamada Transición, el organismo —inmerso en una profunda decadencia—encaró su etapa final. El 1 de abril de 1977 el Real Decreto Ley 23/1977 suprimió la Sección Femenina. Con posterioridad, el 4 de julio de 1977 el gobierno acordó la transferencia de algunos de los servicios de la SF a la recién creada Subsecretaría de Familia, Juventud y Deporte. La disolución de la organización matriz, SF, no implicó la desaparición de muchas de sus dependencias; este fue el caso de «Coros y Danzas de España», las Instructoras de Juventudes o los Círculos «Medina», que continuaron existiendo con posterioridad.
Durante el desmontaje de la dictadura franquista muchas de las mujeres vinculadas a la Sección Femenina —alrededor de 24 000— fueron recolocadas con puestos de trabajo en las bibliotecas públicas del Estado, incluso sin haber realizado cursos de reciclaje profesional. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otras administraciones del estado, esta medida provocó numerosas protestas de los funcionarios del cuerpo de bibliotecarios.
En los años 20 del siglo XX, construyen el hotel Caleta Palace en Paseo de Sancha sobre la parcela del hotel Hernán Cortes, que vendió a la sociedad Caleta Palace este hotel en 1918. Conservaría su nombre hasta 1925 en el que se cambiaría por Caleta Palace.
Inaugurado el 6 de febrero de 1943. El primero creado en España por la Obra Sindical del Movimiento Nacional. La Obra Sindical se integró en la Seguridad Social en 1970. Con la democracia, la Junta de Andalucía asumió las competencias sanitarias. A partir de 1989 se dedicó a usos asistenciales. Centro de traumatología y rehabilitación. Centro de salud del Limonar (1989-1994).
La Sección Femenina de la Falange nace en 1934, con una finalidad asistencial para los presos del partido y las familias de los caídos.
Con el decreto de unificación de 19 de abril de 1937, por el que se conforma el Movimiento Nacional como partido único, se establece la Delegación Nacional de la Sección Femenina, con las misiones de movilización y formación de la mujer. Con el objeto de igualar a la mujer en las obligaciones de prestación de servicios al Estado en tiempos de guerra se creo el servicio social por Decreto de 7 de octubre de 1937, una prestación obligatoria para todas las mujeres solteras y útiles entre los 17 y los 35 años que no estuvieran empleadas en el servicio publico, para cuya organización se creó la Delegación Nacional de Auxilio Social.
El cumplimiento obligado del servicio social se mantuvo hasta el mismo momento de la desaparición de la Sección Femenina. Finalizada la Guerra Civil, por el Decreto de 28 de diciembre de 1939, se institucionaliza formalmente el papel a desempeñar por la Sección Femenina en el nuevo estado de la postguerra: la formación política y social de las mujeres españolas en orden a los principios de la Falange y de manera particular en la formación para el hogar. Sus juventudes –entre 7 y 17 años- se integraron en el Frente de Juventudes, como Sección Femenina del mismo, según estipulaba la ley de 6 de diciembre de 1940 .
Tras la gran modificación que sufrió la Secretaría General del Movimiento por Decreto de 20 de julio de 1957, la Delegación Nacional de la Sección Femenina, al igual que el resto de Delegaciones Nacionales, pasa a depender orgánicamente del Ministro Secretario General. Su estructura orgánica se mantuvo inalterada hasta 1964, año en que fue modificada por el decreto 3749/64, de 29 de noviembre.
En 1970 se desarrollan los órganos de la Secretaria General del Movimiento por el decreto 2485/70, de 21 de agosto, quedando estructurada la Delegación Nacional de la Sección Femenina en nueve departamentos, con sus equivalentes en cada provincia: Secretaria, Coordinación, Promoción, Participación, Formación y Participación de la Juventud, Departamento Económico-Administrativo, Gabinete Técnico, Relaciones Exteriores y Servicio Social.
Esta estructura se mantuvo hasta el Decreto 596/77, de 1 de abril, de desaparición de los órganos del Movimiento Nacional. Las funciones de la Sección Femenina se integraron entonces en la Dirección General de Promoción General y de la Mujer, dentro de la Subsecretaria de Familia, Juventud y Deporte del Ministerio de la Presidencia.
Al crearse en 1977 el Ministerio de Cultura, las competencias de la Subsecretaria de la Familia, Juventud y Deporte –que incluían las de la extinta Sección Femenina- fueron sumidas por este nuevo ministerio, por lo que los fondos documentales procedentes de ella fueron incorporados al mismo.
Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905, y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]
Primer presidente de la Asociación de Vecinos-as de El Palo y exconcejal del Ayuntamiento de Málaga, en las primeras elecciones democráticas, 1979.
Periodista. Político españo. Presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1948 a 1951. Titular de las carteras ministeriales de Hacienda (1931), Obras Públicas (1931-1933), Marina y Aire )1936-1937) y Defensa Nacional (1935-1938) durante la Segunda República. Exiliado en México tras la derrota republicana en la guerra civil española, desempeñó la presidencia del PSOE entre 1948 y 1951.
[Fuente: Wikipedia]
Abogado, profesor universitario y político español. Secretario General del Partido Socialista Obrero Español desde 1974 hasta 1997. Presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996.
[Fuente: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/145796]
En 1942 el Banco de Santander inaugura sucursales en Málaga y Sevilla. En: Archivo Histórico Banco Santander. Historia. http://www.archivohistoricosantander.com/historia.php
[Fuente: información de la fecha facilitada por Anton I. Ozomek]
En calle Larios, 12, donde después se instalaría el Banco de Bilbao.
El hotel Victoria ha ido cambiando de nombre a lo largo de su historia. En su ubicación en calle Larios, en el número 9 o 7, hay múltiples fotografías. De las consultadas hasta ahora se desprende una interesante información.
- 1909: No hay hotel. En los bajos del edificio se asienta el Banco Hispano (pendiente contrastar esta información)
- 1910 (aprox.): Nuevo Hotel Victoria. En los bajos, el Banco Hispano. http://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF0607_29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-2563-I.jpg
- 1917 (aprox.): inauguración en 1917 del Reina Victoria Hotel. En los bajos estuvo primero el Banco Hispano y luego el Café español. http://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF0507_29067_19XX0000_RO_41122M_ACM-9-34632-I.jpg
- Hacia 1930: Hotel Victoria, con el Café español. Se ve la estatua del Marqués de Larios y la Acera de la Marina antigua. http://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF0507_29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22289-I.jpg
- 1931-1937: Victoria Hotel, con el Café español. En esta foto se ve la estatua del trabajador y la Acera de la Marina antigua. http://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF0507_29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22344-I.jpg
- 1938: No hay hotel. Debajo el Café español.
- 1949: No hay hotel. Debajo el Banco de Santander. Se ha tirado la antigua Acera de la Marina y construido el primer edificio de la nueva plaza de la Marina. http://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF0507_29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22401-I.jpg
La inauguración del hotel Victoria tuvo lugar la tarde del domingo 28 de abril de 1889. El Nuevo Hotel Victoria fue propiedad de Cristóbal Gambero hasta 1910. Año que lo traspasa (vende) a Baldomero Méndez, que ya era propietario del Hotel Niza. Baldomero posteriormente reformaría el establecimiento reinaugurándolo como Hotel Reina Victoria en 1916.
Doctor en derecho. Alcalde de Málaga de 1937 a 1939.
Responsable político del PCE en la clandestinidad, partido en el que militó con 19 años. Hizo la carrera de Derecho en Granada y se licenció en 1975, especializándose en laboral. Fue profesor de Política Económica de la Facultad de Económicas de Málaga.
[Fuente: https://www.diariosur.es/20090714/malaga/muere-leopoldo-prado-historico-20090714.html]
La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (CFA), conocida popularmente como «Andaluces», se constituyó oficialmente el 30 de mayo de 1877. «Andaluces» nació de la mano de dos empresarios, Jorge Loring y Joaquín de la Gándara, que ya poseían varias líneas férreas. En el primer consejo de administración que se formó sobresaldrían algunas figuras relevantes de la política, como Francisco Silvela, Segismundo Moret o Antonio Cánovas.
La compañía nació a partir de la unión de pequeñas empresas ferroviarias que existían en Andalucía, aprovechando la crisis económica que había tenido lugar en los últimos años del reinado de Isabel II. A partir de la unión de este conglomerado de pequeños ferrocarriles se pretendía a posteriori una expansión y la creación de un mercado común.
La compañía tuvo sus oficinas en el Palacio de la Tinta, en Málaga, si bien su sede social se encontraba en Madrid.
Creció rápidamente hasta convertirse en la tercera compañía ferroviaria en España, tras las poderosas Norte y MZA. Mantuvo la mayor parte de las líneas ferroviarias en la región andaluza, aunque también poseyó una pequeña línea que unía Murcia y Alicante.
En el momento de su fundación contaba con las siguientes líneas: Córdoba-Málaga, Granada-Bobadilla, Sevilla-Cádiz, Jerez-Sanlúcar-Bonanza, Utrera-Osuna y Osuna-La Roda. En total, todas ellas conformaban una red de más de 700 km.4 «Andaluces» también intentó hacerse con el control del importantísimo ferrocarril Córdoba-Sevilla, pero este ya había sido adquirida por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).
Mantuvo una próspera existencia hasta finales de la década de 1920, cuando entró en una profunda crisis. Este declive terminaría en 1936 con su incautación por parte del Estado. El 20 de mayo de 1936, el Gobierno la entrega a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, creándose la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste y Red de Andaluces. las de Oeste. Esta situación dura poco: el 3 de agosto de 1936, un decreto del Ministro de Obras Públicas decide que el Estado se encargará temporal y directamente de la explotación de la compañía Oeste-Andaluces. En 1941, tras la Guerra Civil Española se incorporarían a RENFE.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_de_los_Ferrocarriles_Andaluces]
Político español perteneciente al PSOE, Consejero de Trabajo de la Junta de Andalucía entre 1990 y 1994. Diputado en el parlamento andaluz entre 1994 y 1996, y en 1999 fue candidato del PSOE a la alcaldía de Málaga, aunque perdería ante la popular Celia Villalobos.
Político español.
[Fuente: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/asenjo-diaz-jose-luis/]
José Antonio Domínguez Bandera, conocido profesionalmente como Antonio Banderas, es un actor, cantante, actor de voz, productor, director y empresario español. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Banderas]
Escultor español. Se forma con Juan Samsó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Se especializa en obras monumentales y conmemorativas erigidas a héroes militares para diversas ciudades de España e Hispanoamérica. Se pueden citar, entre otros muchos, el Monumento a Cervantes en Panamá, el del Comandante Benítez en Málaga, Monumento a Mariano Suárez-Pola en la plaza de la Villa de Santa María de Luanco (Asturias) y el dedicado a Los marinos muertos en Santiago de Cuba. [Fuente: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/gonzalez-pola-julio/82baf1e4-58bf-49f3-8d4f-cb3492a46fdb]