1937-1940. En Málaga, en Talleres Doña Trinidad Grund.
Abogado, profesor universitario y político español. Secretario General del Partido Socialista Obrero Español desde 1974 hasta 1997. Presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996.
[Fuente: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/145796]
José Pérez Murillas (1862-1939), natural de Archidona, fotógrafo aficionado, propietario de una fábrica de estuches y posteriormente alto funcionario municipal en Málaga (inspector de riegos), realizó una colección de más de dos mil negativos fotográficos en estereoscopía, en su mayoría entre los años 20 y treinta del siglo XX, retratando acontecimientos que se sucedieron durante unos años decisivos de cambios sociales, políticos y económicos marcados por la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1936), así como escenas de la vida cotidiana, paisajes urbanos e imágenes de su propia familia.
1939-1943 Alcalde de Málaga
1952-1958 Alcalde de Málaga
Médico, profesor, político español del PSOE. Alcalde de Málaga desde el 15 de mayo de 1979 hasta el 17 de junio de 1995 y posteriormente eurodiputado del Parlamento Europeo por España del 19 de julio de 1994 hasta el 19 de julio de 2004.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Aparicio_S%C3%A1nchez]
Abogado y político español del Partido Radical Socialista, primer alcalde de Málaga durante el período de la Segunda República.
Elegido concejal en el Ayuntamiento de Málaga en 1919 y, de nuevo, en 1931, en las filas de la Conjunción Republicano-Socialista, con la proclamación de la República en abril de 1931 fue elegido alcalde de Málaga, puesto que ocupó sólo hasta el 12 de julio del mismo año, cuando dimitió al ser elegido diputado.
Durante la legislatura constituyente fue líder de la minoría parlamentaria del PRRS.
Posteriormente formó parte del grupo que salió del PRRS y creó el Partido Republicano Radical Socialista Independiente.
Candidato en las elecciones de 1933 por la provincia de Málaga no resultó elegido.
Integrado en Izquierda Republicana, fue de nuevo candidato en las elecciones de 1936, resultando elegido en las candidaturas del Frente Popular por la provincia de Málaga.
Tras el final de la Guerra Civil (1936-1939) se exilió en México, regresando a Málaga en 1953.
Alcalde de Málaga en dos etapas (1922-23 y 1930-31) puso la primera piedra de la fábrica de Tabacos. Narciso Briales Franquelo, último alcalde monárquico de Málaga, asesinado junto a cinco hermanos más por miembros del bando republicano durante la Guerra Civil.
Natural de Priego y vecino de Málaga (comerciante en calle Sánchez Pastor, 3). Alcalde de Málaga en dos ocasiones: 1933-12-15/1934-10-13 y 1936-02-20/1937-02-10. Fusilado el 6 de marzo de 1937 en las tapias del cementerio San Rafael.
Pertenecía a la Logia “Patria Grande”, nº 18 bajo el nombre de “Sol y Ortega”. A finales de la dictadura de Primo de Rivera, pertenece a Alianza Republicana en Málaga, organización unitaria republicana, siendo en septiembre de 1930 de su Junta Municipal, de la que era vocal. Desde cuya tribuna firma el Manifiesto de abril (1930) para la unión de todas las fuerzas republicanas y que hace extensiva a los partidos obreros para establecer la República de España.
Fue, en las elecciones del 12 de abril de 1931, elegido concejal por la Alianza Republicana en las candidaturas republicano-socialistas por el distrito 1º (Alameda), obteniendo 1079 votos en una candidatura que encabezaba Emilio Baeza Medina (que sería elegido primer alcalde republicano). Posteriormente cuando las fuerzas republicanas constituyen formaciones políticas distintas según la línea ideológica y política Entrambasaguas se integra en 1931 en el partido de Lerroux, el Partido Republicano Radical.
Entrambasaguas es elegido Alcalde de Málaga en la sesión de la noche de 15 de diciembre de 1933, por 14 votos a favor, 5 para el concejal José Adolfo González Oliveros y 11 en blanco, sustituyendo a su correligionario de partido y conocido industrial malagueño Narciso Pérez Texeira.
Durante el llamado “Bienio Negro” y la conformación del Gobierno de Lerroux con la CEDA y antiguos monárquicos, Eugenio Entranbasaguas decide abandonar su partido al sentirse traicionado en sus ideales republicanos y reformistas. Tras los sucesos de octubre de 1934 es suspendido, el día 13, por orden del Gobernador civil el Ayuntamiento que regentaba Eugenio Entranbasaguas, a pesar de que su gobierno se había posicionado en contra de la huelga revolucionaria y manifestado su adhesión a la legalidad oficial, aunque no compartiera sus fines políticos. Se fué dejando una ciudad bajo el estado de guerra y donde los centros obreros son clausurados, la prensa censurada o intervenida y encarcelados centenares de los dirigentes y afiliados de los partidos de izquierdas y sindicatos.
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 el día 20 a las 10 mañana se constituye el Ayuntamiento de elección popular que estaba suspendido, volviendo a ser alcalde E. Entrambasaguas, pero esta vez como militante de Unión Republicana, cargo que mantendrá hasta la ocupación de la ciudad por las tropas italianas y falangistas de Franco.
Tuvo oportunidad de abandonar Málaga ante el avance de las tropas rebeldes a la República, pero prefirió permanecer en la capital y cuando fue capturado por “los nacionales”, el cónsul Smerdou trató de mediar ante el fiscal Carlos Arias Navarro, recordándole que el primer edil republicano había salvado muchas vidas de malagueños de derechas. Sin embargo, éste le contestó: “¡Pero cónsul, como alcalde de Málaga es fusilable por necesidad!”.
Efectivamente fue fusilado el 6 de marzo de 1937, según consta en el Registro Civil del distrito de Santo Domingo, por oficio recibido de la Auditoria de Guerra del Ejército del Sur, junto a otros 93 más en las tapias del cementerio San Rafael de Málaga.
Málaga ya no dispondría de un Alcalde elegido por su pueblo hasta 1979.
[Fuente: Facebook, Comunistas de Málaga https://bit.ly/2SJYlxR]
Abogado. Inspector Técnico Fiscal del Estado. Alcalde de Málaga de 1947 a 1952.
Ginecólogo. Presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga De 1923 a 1928 y director del Hospital Civil desde 1923.
José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]
Abogado y político español. Alcalde de Málaga durante la dictadura de Francisco Franco de 1958 a 1964. Procurador en Cortes por el apartado de Administración Local en tres legislaturas desde 16/05/1958 hasta 16/10/1964.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Garc%C3%ADa_Grana]
Doctor en derecho. Alcalde de Málaga de 1937 a 1939.
Poeta y novelista español. Político. Perteneció al Partido Liberal de Santiago Alba. Alcalde de Málaga en dos ocasiones (1916-1917 y 1935-1936). De su primer período como alcalde, dejó recogidas sus impresiones en el libro Año y medio en la alcaldía: glosario municipal. En su vida política no descuidó su faceta literaria, componiendo letrillas satíricas y panfletos dirigidos a sus adversarios políticos que circulaban de mano en mano. Puso sus dotes de prosista al servicio de sus artículos de prensa de contenido político. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Italia de viaje turístico. Permaneció en Tánger hasta la caída de Málaga, momento en que regresó a su ciudad natal.
Fue cronista oficial de la ciudad de Málaga, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo desde 1914 y presidente de la misma a partir de 1930. Fue, asimismo, fundador del Museo de Bellas Artes de Málaga, de cuyo Patronato fue presidente, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1926, y de otras academias e instituciones españolas y extranjeras. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española a partir de 1933, y académico de número en 1946, ocupando el sillón que había sido de Menéndez Pelayo y de Jacinto Benavente. Su discurso de ingreso versó sobre su concepción del costumbrismo y los escritores costumbristas malagueños.
La obra literaria de González Anaya se enmarca en el costumbrismo andaluz, con iniciales influencias del psicologismo naturalista de Zola, y fue alabada por críticos como Federico Carlos Sainz de Robles, quien destacó la fuerza expresiva de su estilo personal y cuidado. Otros críticos han destacado su carácter de novelas regionales, en las que se retrata la vida de los pueblos andaluces con una visión amable y optimista que contribuyó a su gran popularidad.
Obras:
Poesía:
- Cantos sin eco (1899).
- Medallones (1900).
Novela:
- Rebelión (1905).
- La sangre de Abel (1915).
- El castillo de irás y no volverás (1921).
- Brujas de la ilusión (1923).
- Nido de cigüeñas (1927).
- La oración de la tarde (1929).
- Nido real de gavilanes (1931).
- Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga.
- Los naranjos de la Mezquita (1933).
- Luna de plata (1942).
- Luna de sangre (1944).
- El camino invisible.
- La jarra de azucenas.
Otros:
- Obras completas (1948).
Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, autor del diseño de la calle Larios. Arquitecto de la Diputación Provincial de Málaga entre 1909 y 1926 y alcalde de Málaga entre 1928 y 1930, año en el que fallece.
Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Obras destacadas:
- Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
- Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
- La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
- Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
- Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
- Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
- Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
- Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
- Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
- Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
- Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
- Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
- Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
- Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
- Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
- Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
- Antigua Villa San Carlos
- Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
- Central de Telefónica de Málaga.
- Colegio del Monte.
- Villa Torrelaguna.
- Villa María.
- Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
- Paseo Sancha 34-36 y 48.
- Calle Don Juan Díaz nº 4.
- Alameda Principal nº 19.
- Plaza Uncibay nº 4.
- Calle Mesón de Vélez nº 2.
- Calle Calderería nº 11.
- Calle Especería nº 3.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.
Sevilla
- Pabellón de Málaga en la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla de 1929, España.
- Hotel América Palace (Sevilla, España, 1929)
Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896). I marqués de Guadiaro (1875-1896). Hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque.
Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios (ca.1869-1937), que ya portaba el título de III marqués de Larios por fallecimiento, medio año antes, de su tío soltero, Manuel Domingo Larios Larios, II marqués de Larios.
Pablo Larios de las Heras (1755-1824), el patriarca de los Larios, nació en Laguna de Cameros (Logroño). Sus padres fueron Martín Larios, natural de Torrecilla en Cameros, y Ana de las Heras, natural de Laguna de Cameros. En 1784 se casó con Manuela de Llera. De este matrimonio nació Manuel Domingo Larios y Llera. Poco después Manuela falleció, y Pablo Larios volvió a casarse, esta vez con Gregoria Herreros Sáenz. Los padres de Gregoria fueron Manuel Herreros y Francisca Sáenz, ambos nacidos en Laguna de Cameros. De este segundo matrimonio nacieron Pablo, Martín (1789-1874), Juan, y Pascuala Larios Herreros.
Fue común en muchos emprendedores malagueños, aunque en distintas fechas, emigrar desde la comarca riojana y castellana hacia Málaga y otros puertos. El fin a los privilegios reales de los que había gozado la Mesta a favor del fomento de la agricultura llevó a la crisis y decadencia de ese sector. Pablo Larios, junto con sus hijos varones, decidió buscar fortuna en el sur al inicio del siglo XIX, atraído por el influyente crecimiento del puerto de Málaga y las posibilidades de negocio exterior, vía marítima, gracias a la libertad de comercio para exportar con América, lo que hasta el año 1778 había sido monopolio del puerto de Cádiz. Esta situación trajo el auge a agricultura malagueña, principalmente basada en aquel entonces en el viñedo, frutos secos y cereales.
Su experiencia con la lana en tierra riojana lo prosiguió en Málaga pero sustituyéndola por el algodón que se importaba desde las Antillas. El punto neurálgico que significaba Gibraltar ante las dificultades comerciales que se atravesaban por la ocupación francesa de los puertos españoles obligaron a diversificar los negocios y la estrategia geográfica empresarial del padre de los Larios.
En Málaga se asentó el cabeza de familia junto a sus hijos, Manuel Domingo Larios de Llera y Juan Larios y Herreros que formaron la sociedad Manuel Domingo Larios y Hermano (ca.1800-). En 1809, en Gibraltar, sus hijos, Pablo y Martín Larios Herreros, estuvieron dedicados al comercio, al contrabando y a la concesión de préstamos. Comenzaron a exportar vinos, aceite, pasas y almendras, realizando además importantes transacciones financieras, e importando, la mayoría de las veces, vía Gibraltar y mediante el contrabando: café, cacao, tabaco, mantequilla, seda, perfumes y manufacturas.
Pablo Larios de las Heras muere en 1824. El peso de sus negocios en Málaga recayó sobre su primogénito Manuel Domingo Larios y Llera, que moriría en 1830.
El sucesor sería su hermanastro Martín Larios y Herreros (1789-1874). Casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-, hija de su hermano Manuel Domingo y LLera) tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889). Fue el auténtico promotor de la fortuna familiar. Fundó la Sociedad Larios Hermanos y Cía (Málaga, ca.1830 -1861) junto a su hermano Juan Larios Herreros. Un primer periodo. 1831-184S, centrada en la actividad prestamista, y un segundo período, 1846 1861, de gran desarrollo económico, con la participación activa en grandes empresas: la Industria Malagueña, Ferrocarril Málaga-Córdoba, Sociedad de Vapores, Compañía de Seguros y Banco Málaga. En 1861 funda la sociedad Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-) junto a sus hijos, con otras importantes realizaciones industriales, mercantiles y promocionales como son los ingenios azucareros en la zona oriental de Málaga.
Fue el primer marqués de Larios (1865-1874), título concedido por Isabel II en 1865. Moriría en París, en 1874, donde había huido, a través de Gibraltar, después de que los trabajadores de la Industria Malagueña tomaran el Palacio de los Larios tras el estallido de la revolución Gloriosa en 1868 que terminaría derrocando a Isabel II.
Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896), hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque. Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios, IIIº marqués de Larios.
Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896), II marqués de Larios (1874-1896), era hijo del primer marqués: Martín Larios y Herreros (1789-1874). Fue el promotor de la calle Larios (Málaga, España, 1891). No se casó. A su muerte levantarían la estatua del Marqués de Larios, obra de Mariano Benlliure, en la glorieta de su mismo nombre; se inauguraría el 1 de enero de 1899.
Su hermano, Martín Larios Larios, casado primero con su prima Aurelia Larios Tashara y en segundas nupcias con María Pilar de León, murió en Madrid en julio de 1889 (La Unión Mercantil). En el certificado de defunción de, Martín Larios Larios que consta en el Registro Civil de Madrid, se lee: “Don Martín Larios y Larios, natural de Málaga, de cincuenta años, propietario, falleció en su domicilio, palacio de Villahermosa, actual sede del Museo Thyssen, Plaza de las Cortes, número cuatro, piso principal, a las doce y cuarto de la madrugada de hoy, en su domicilio, a consecuencia de meningitis bazilar aguda”. Su viuda, María Pilar de León, recibió como herencia una parte de los bienes de su marido. La sociedad familiar, Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-), fue valorada en 1879, diez años antes del referido fallecimiento, en más de 38 millones de pesetas, sin embargo, la nueva sociedad que se creó en 1890 tras el óbito, “Hijos de Martín Larios”, se tasó en 21 millones de pesetas. Lo que lleva a creer que esa diferencia entre ambas cifras es la que había pasado como legado a la segunda consorte
El III marqués de Larios (1896-) sería José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937), hijo de Martín Larios Larios y sobrino de Manuel Domingo Larios Larios. Fue quien comenzó el negocio de las bodegas. En los años 20 se unió a su primo Emilio Crooke Larios, marqués del Genal, en la Sociedad Larios y Compañía, luego llamada Larios, S.A. Esta compañía adquirió las conocidas bodegas malagueñas Jiménez y Lamothe.
Antonio Gutiérrez Mata (Málaga, 17 de septiembre de 1915-1983), médico, profesor universitario y político; alcalde de Málaga de 1966 a 1970.