Actriz, cantante y bailarina argentina.
Joseph Thomas i Bigas (Barcelona, 1852 - Berna (Suiza), 1910) funda en 1880 la Fototipia Thomas en un establecimiento en la Gran Vía de Barcelona.
En 1898 se traslada al nº 375 de la calle Mallorca de Barcelona, edificio que proyectó, por encargo de la familia Thomas, Lluís Doménech i Montaner.
Josef Thomas, experto conocedor del medio fotográfico –en algunas de sus publicaciones aparece como fotógrafo– la verdadera dimensión de su perfil profesional viene referida a la actividad desplegada como cualificado impresor de libros y revistas de arte, siendo en ocasiones también editor.
La Fototipia Thomas se anunciaba como una empresa dedicada a la realización de reproducciones artísticas y que disponía de grandes talleres de heliograbado, fototipia, litografía y fotocromotipografía. Colaboró en libros y revistas de arte como, por ejemplo, La Il.lustració Catalana, Pèl i ploma y El Arte en España.
Otra de las grandes líneas de trabajo de la Fototipia Thomas sería, desde 1901, la edición de tarjetas postales ilustradas con fotografías, que en un principio se ciñe a temas locales, o a la producción para otras editoras, como es el caso de Hispania, con las series ilustradas por el pintor Ramón Casas (1901-1903).
A partir de 1905, Thomas publica colecciones de tarjetas de distintos puntos de la geografía española. Vistas de ciudades, paisajes urbanos, espacios naturales de interés, grandes obras de ingeniería, tipos populares y, de manera destacada, el patrimonio histórico artístico, serán la temática de la iconografía postal de estas ediciones que con el tiempo se van incrementando en número y dimensión geográfica. Como la mayoría de los editores e impresores de tarjetas postales, la Fototipia Thomas trabajaba con varios fotógrafos de los cuales no conocemos el nombre.
La Fototipia Thomas siguió funcionando tras la muerte de su creador, con el nombre de Hijos de J. Thomas, con los mismos criterios de producción. Desde 1911 y hasta 1917, se distinguió con publicaciones como Museum, revista mensual de arte español antiguo y moderno, o Vida Artística Contemporánea, referida a las artes aplicadas.
Tras la Guerra Civil, la actividad empresarial decae notablemente, hasta el cierre del establecimiento en los años sesenta.
Salvador López López nace en el año 1865. El fundador de las bodegas López Hermanos sería uno de los seis hijos del matrimonio formado por Antonio López Vico y Maria López Gómez.
Salvador decide marchar a Málaga y establecerse para iniciar su intento de despegue económico, conocía perfectamente la uva, la pasa, la comercialización de los frutos secos y esa es la base para que inicie, primero un negocio de distribución de frutos secos situado en el barrio de Pedregalejo, en el camino de la desviación, en lo que entonces constituiría el extrarradio de Málaga.
Este rumbo comercial se abandonaría pronto, para iniciar una operación inmobiliaria, en la zona de la Cruz del Molinillo, al objeto de destinarlo a viviendas y sobre todo a usos industriales relacionados con la elaboración de vinos. De esta manera nacerían las bodegas que serían popularmente conocidas como “las bodegas de los Leones”, cuyos socios fundadores fueron Salvador y Francisco López López.
La fundación de la sociedad regular colectiva en 1896 es el primer hito a considerar, así comenzaría un ciclo expansivo que durará aproximadamente hasta 1914, fecha que supondría la perdida de una importante parte del mercado exportador, debido a las vicisitudes inherentes al desarrollo de la 1ª guerra mundial, es un tiempo de tránsito que culminaría en el momento en que las bodegas López Hermanos pasan a ser una sociedad anónima; hecho que se produciría el 30 de Marzo de 1938, otorgándole solidez al negocio y una continuidad, que se concreta en la entrada plena de otra generación de hijos de ambos socios fundadores, que formaran parte de la plantilla de gestión de la empresa.
Su hermano Antonio se ocuparía primero de las labores relacionadas con el cultivo de la vid, en las fincas que poseían en el termino municipal de Totalán, y mas tarde, cuando la empresa se expande, ya en la década de los años veinte, a las tareas relacionadas con la fabricación de conservas, muy particularmente del dulce de membrillo.
Emile Rennes, nació en Cognac (Francia), el 22 de noviembre 1868, hijo de Jules Rennes y de Marie Lecoeuvre. Murió en Hendaya (Francia) en 1946. Cuando terminó sus estudios de ingeniero, para conocer las distintas etapas del trabajo del ferroviario, fue ajustador en los talleres del depósito de los trenes de Saintes, luego fogonero de locomotoras y por fin maquinista. Su línea era la de Saintes-Angoulême, pero a veces iba a Burdeos o a La Rochelle, y hasta Nantes. Después de varios años, se mudó a España, concretamente a Málaga, donde trabajo en los Ferrocarriles Andaluces como Ingeniero Ferroviario desde 1901 hasta 1932.
Emile Rennes es, en palabras de su hijo Jacques y su nieto Michel, una persona que se había curtido en los distintos empleos –ajustador, fogonero, maquinista– que ofrecía el ferrocarril de los últimos años del XIX, antes de ocupar un puesto directivo relevante, precisamente en Málaga, durante las tres primeras décadas del siglo XX.
Emilio Rennes será testigo de primera línea en el acontecer de los Ferrocarriles Andaluces: desde 1900 hasta 1931, ocupa el cargo de ingeniero jefe de Material y Tracción de la Compañía. Su hijo Jacques, que pasará los primeros años de su dilatada vida entre el Limonar y El Palo, cumplidos ya los noventa redactará unas memorias que se hacen eco del papel del ingeniero en los Andaluces. Será Michel, tercera generación de los Rennes vinculados a Málaga, quien haga posible que esta historia llegue hasta nosotros. Cuenta, además del texto de su padre, la tradición oral y los referentes familiares, con un material de extraordinario interés: una colección fotográfica única, un tesoro creado por su abuelo que, como en toda buena historia, aparece en un desván. Precisamente en la casa familiar de El Palo, Villa Acacia, ubicada en el castizo Carril de la Pimienta, vivienda que Emilio Rennes compra en 1907 a la viuda de Eduardo Ocón y que aun conserva la familia. Entre las fotografías, destacan las familiares y las de los Ferrocarriles Andaluces,
La asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores se creó en 1983 con el objetivo de actuar en la zona del Parque Miraflores construyendo un parque con carácter cultural y educativo, cohesionado con el medio social y respetuoso con el patrimonio histórico y natural que había en la zona. En 1991, pusieron en marcha dos proyectos: la Casa de Oficios y la Huerta Las Moreras, primer proyecto de huerto urbano en Andalucía.
En 1993 iniciaron la campaña "Salvemos el Parque Miraflores". Con ella, consiguieron que Urbanismo del Ayuntamiento se comprometiera a actuar en el parque realizando obras de vallado, instalación de sistemas de riego y movimiento de escombros, además de encargarse del riego y la limpieza de hierbas para evitar incendios, acciones que se les habían negado antes porque la concejala no consideraba parque el Parque Miraflores.
En 1996, después de mucho luchar y manifestarse, se aprueba un presupuesto de 2000 millones de pesetas para el Parque Miraflores, y el proyecto de restauración del Comité queda respaldado por el Ayuntamiento de Sevilla, el gobierno de Madrid y la Unión Europea.
El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros se crea en 1978 y las primeras actividades se desarrollan en la de la barriada Los Carteros. Más tarde se utilizan diferentes locales a medida que la institución va creciendo: Parroquia Santa María de La Cabeza de San Diego, el Colegio Público Hermanos Machado de San Diego, el aulario junto a la sede de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, España) y por último, en 1993, el Centro Cívico Los Carteros (Sevilla, España).
En el Colegio Público (Centro de Educación Infantil y Primaria) Hermanos Machado el Centro de Educación de Adultos se inició en el comedor con todas las clases juntas como una especie de unidad común a la que se le llamó "Comedor Educativo".
En sus orígenes, el profesorado del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros era personal voluntario. Posteriormente pasó a ser personal contratado por la Administración Municipal percibiendo subvenciones del Ayuntamiento de Sevilla. Más tarde el profesorado pasó a formar parte de la categoría personal laboral de la Junta de Andalucía. En la actualidad (2020), son personal funcionario de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros contaba con siente clases, además de talleres de actividades como pintura o inglés. El Centro de Adultos San Diego-Los Carteros sigue una metodología participativa. Es digno de mención la existencia de una asamblea compuesta por profesores, monitores y alumnos, y sirve para intercambiar información entre las clases, talleres y el barrio, para discutir temas que afectasen a todo el centro y para hacer propuestas. Se celebra una asamblea al mes, y la coordina un maestro del centro junto con los delegados de clases y talleres. Además, hay un Consejo, donde delegados de clase, monitores, colabores y responsables de comisiones discuten el plan del curso, eligen al director, aprueban el reglamento interno y el calendario anual y supervisan las actividades del centro, entre otras funciones. El consejo se reune una vez por trimestre. También se organizan actividades extraescolares como visitas culturales y excursiones, que suelen hacerse al final de cada trimestre. Además, se celebran fechas como el Día de Andalucía, el Día de la Paz y el Día de la Mujer, así como la Navidad, la Semana Cultural y el Fin de Curso.
Aunque el edificio donde se imparten las clases (Centro Cívico Los Carteros) es municipal, la institución del Centro de Educación de Adultos pertenece a la Junta de Andalucía. Actualmente, dicha institución está compuesta por siete profesores, aproximadamente un alumnado compuesto por 14 grupos y un alumnado de aproximadamente 300 personas, en momentos 'pre-COVID-19'.
El Centro de Educación de Adultos Manolo Collado del Parque Alcosa está intimamente relacionado con el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros. http://www.educateca.com/centros/sep-collado-sevilla.asp
La Asociación de Vecinos "Andalucía" nació en 1977, con su primera reunión de la Junta Directiva. Esta Junta se reunía semanalmente y celebraba en ocasiones asambleas generales extraordinarias para tratar diversos temas, y estaba formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y vocales de distintos grupos como mantenimiento, cultura, tercera edad o jardín de infancia.
A parte de tratar los temas que preocupaban a los vecinos, la Asociación, a través de la Junta, apoyaba todo tipo de iniciativas, como los talleres de fotografía, vídeo o radio, y creaban y potenciaban comisiones, como la Comisión del Periódico Habla San Diego o la Comisión de la Tercera edad.
El recinto de la Asociación está compuesto de varios edificios. Existe una sede principal y hay también locales anexos. En 1994, los locales eran seis: local social, sala de reuniones, laboratorio de fotografía, local de grupos juveniles, local del periódico y local de ensayo.
El Sur es un periódico español de carácter regional publicado en Málaga. Fue fundado el 10 de febrero de 1937, tras la incautación del diario El Popular; de hecho, la nueva publicación utilizaría de hecho el material incautado al antiguo diario republicano.4 La fundación del nuevo periódico se produjo en el contexto de la conquista de Málaga por el Ejército franquista. Inicialmente se denominó Arriba, pero en pocos días se cambió su denominación y adoptó el título Sur al tomarse el primero para un diario a nivel nacional.
Formó parte de la Cadena de Prensa del Movimiento. En la actualidad es editado por la empresa «Prensa Malagueña», parte del grupo Vocento. Su ámbito de distribución alcanza a toda la provincia de Málaga, la comarca del Campo de Gibraltar —ya en la provincia de Cádiz—,a y las ciudades de Ceuta, Melilla, Tetuán y El Aaiún.
Sur constituye uno de los principales periódicos de Andalucía en difusión y número de lectores. Además de la edición impresa diaria, dispone del portal diariosur.es.
Controlado por FET y de las JONS, posteriormente el diario pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento, junto al vespertino La Tarde. Durante los primeros años de la Dictadura franquista el Sur estuvo sujeto a un rígido control informativo de las autoridades y presentó una línea editorial poco acorde con la realidad socio-económica del momento. Con posterioridad el periódico, a diferencia de otras cabeceras de prensa del Movimiento, tuvo una economía saneada y durante la década de 1960 llegó a tener una tirada diaria de 20 000 ejemplares. El Sur, junto a La Tarde, mantuvo el monopolio informativo en la provincia de Málaga hasta 1967. Ese año apareció el diario Sol de España, publicación de carácter independiente que durante algún tiempo llegó incluso a hacerle sombra a Sur.
Durante el periodo franquista por la dirección del diario pasaron, entre otros, Sebastián Souvirón y Francisco Sanz Cagigas.
Fundado como diario republicano por Pedro Gómez Chaix —presidente del Círculo Republicano Progresista de Málaga—, el primer número del diario salió a la calle el 1 de julio de 1903. Miguel del Pino Sardi también tuvo un importante papel en su fundación, pasando a ser el primer director del diario. El periódico se convirtió en un importante órgano de Unión Republicana y jugó un importante papel en la reorganización del partido en Málaga. Durante el primer tercio del siglo XX fue uno de uno de los diarios más importantes de Málaga, junto a otros como La Unión Mercantil y El Cronista.
No obstante, pasados unos años el diario sufrió diversas vicisitudes y dejaría de editarse en marzo de 1921.
Gómez Cháix volvería a refundar El Popular en 1931,4 tras la proclamación de la Segunda República. En esta ocasión se configuró como órgano afín al Partido Republicano Radical (PRR). Bajo la dirección de Jesús Cintora, el diario pronto se convirtió en una de las publicaciones más rentables y populares, superando a diarios rivales como El Cronista y Diario de Málaga. Posteriormente El Popular se situó afín al partido Unión Republicana, de Diego Martínez Barrio. Durante las elecciones de 1936 el diario apoyó a la candidatura del Frente Popular. Tras el estallido de la Guerra civil el diario siguió editándose, a diferencia de otros diarios que fueron incautados y/o desaparecieron. Dejó de circular con la entrada de las tropas franquistas en Málaga, el 8 de febrero de 1937. Los talleres e instalaciones de El Popular fueron incautados por Falange.
La Cadena de Prensa del «Movimiento» fue un grupo periodístico español que existió durante la dictadura franquista y que pertenecía al partido único del régimen, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). El grupo nació después de que una ley estatal del 13 de julio de 1940 entregara al partido único la propiedad de todas las publicaciones, imprentas y rotativas que habían sido incautadas por el Estado franquista durante la guerra civil española y en la inmediata posguerra a los partidos y organizaciones del bando republicano. Todos estos bienes pasaron a formar parte del patrimonio de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS, que pasó a controlar más de cuarenta diarios.
La prensa del movimiento constituyó un importante elemento propagandístico para el Régimen franquista.
Tras la muerte de Franco y el desmontaje de la dictadura, durante la Transición el grupo fue renombrado como Medios de Comunicación Social del Estado (MCSE). Este organismo sobrevivió durante algunos años hasta ser disuelto por ley. El desmantelamiento de la antigua Prensa del Movimiento continuó hasta 1984, con su liquidación definitiva.
Oriundo de la provincia de Jaén, realizó sin embargo su carrera profesional en Málaga. Trabajó como redactor de diario La Unión Mercantil y vivió la quema de su redacción. Posteriormente, durante la Dictadura franquista pasó a dirigir el diario vespertino La Tarde. También colaboró con el diario matutino Sur —que al igual que La Tarde pertenecía a la cadena de Prensa del «Movimiento»—. Fue también padre y abuelo de una saga de periodistas malagueños.
Fue también crítico taurino y empresario de La Malagueta.
TAMESE (Talleres Metálicos Secundaria), emplazada en la actual calle Pacífico, entre las escuelas del Ave María y la fábrica de electricidad San Patricio. Inició su actividad en 1945 con una producción centrada en el equipamiento para industrias petroquímicas, centrales hidroeléctricas y fábricas de cemento, como depósitos y tuberías metálicas...
La pastelería y confitería La Marina estaba situada en la Acera de la Marina.
Arquitecto español, nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz en 1897 y fallecido en 1977. Autor representante del Racionalismo en la provincia de Cádiz.
Los años treinta suponen la irrupción del racionalismo y de la arquitectura moderna. Antonio Sánchez Esteve se convierte en el principal impulsor del movimiento al que secundan, en la capital gaditana, Fernández-Pujol e Hidalgo, en Jerez de la Frontera, Fernando de la Cuadra, y el arquitecto provincial Juan Luis Romero Aranda.
Desde 1924 ejerce como arquitecto municipal de Cádiz, lo que le unirá definitivamente a la ciudad sin que por ello abandone otros encargos. De un primer regionalismo, Colegio del Campo del Sur (1930-38), evoluciona hacia un "nítido racionalismo".
Maestro de obras español que centró su actividad en la ciudad de Málaga. Estudio en la Real Academia de San Fernando y en 1832 comienza su actividad profesional. Entre sus obras más conocidas destacan la portada del cementerio inglés y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres. También realizó algunos panteones del cementerio de San Miguel y se le atribuyen las obras de renovación del Cortijo Colmenares. [Fuente: Wikipedia]
Hijo de Prosper Lamothe Benasque, francés aunque de madre española, y Concepción Rivas Vázquez.
Continuó con la tradición familiar de los vinos, formó sociedad con Fernando Jiménez Astorga en 1879 fundando las “Bodegas Jiménez y Lamothe” situada en la calle Canales, para diez años después trasladarse a su sede definitiva en calle Constanza. Contaron con la colaboración del químico Bernabé Fernández, creador del Ceregumil
En 1891 con motivo de la filoxera y al igual que muchos bodegueros malagueños se expandieron a Manzanares; las destilerías, almacenes y las casas donde pasaban largas temporadas (el ferrocarril llegaba hasta las mismas bodegas) se construyeron en 1892, siendo dirigidas las obras por Eduardo Strachan. En poco tiempo se convirtieron en las bodegas de referencia y de mayor importancia de la zona.
En 1909 solicitan un préstamo a la Casa Larios por valor de unos 2,5 millones de pesetas a pagar en siete años, para ello hipotecan las bodegas de Manzanares y seguramente las de Málaga; el estallido de la I Guerra Mundial disminuyó las exportaciones a América, principal receptor de sus productos, por lo que no pudieron hacer efectivos los plazos del préstamo (parece que también hubo problemas personales) y la Casa Larios se quedó con las bodegas
En su corta duración las bodegas Jiménez y Lamothe obtuvieron gran prestigio así los actuales Brandy 1866 y el Triple seco de Larios tiene su origen en ella.
La casa de Gamarra denominada la Gran Casa (tenía cuarenta y dos habitaciones), y donde se realizaron la mayor parte de las fotografías, comenzó a construirse tras el terremoto de 1884 siendo su hija Concha la primera en nacer allí. Al igual que Carlos, otras familias de la burguesía malagueña se situaron en la zona como su socio Fernando Jiménez; Enrique Gómez de Cádiz y su esposa Carmen Tejón; Perez-Brian.
Muchas de las pinturas que decoraron la Casa o la capilla (pública) fueron obra del pintor Joaquín Luque Roselló.
Hijo de Prosper Lamothe Benasque, francés aunque de madre española, y Concepción Rivas Vázquez.
Hermano de Carlos, estuvo casado con Carmen de la Vega y Jáuregui 1867-1942). Se encargó de la representación de los vinos en América, también fue director de la compañía de seguros Phoenix Assurance para España
Hija de de Prosper Lamothe Benasque, francés aunque de madre española, y Concepción Rivas Vázquez
Hija de Prosper Lamothe Benasque, francés aunque de madre española, y Concepción Rivas Vázquez. Casada con Manuel Segura Guasco (1841-1871) Tuvo tres hijas, Concha (1867-1952), Manuela (1869- ) y Cecilia (1866- ), la primera casó con Tomás Rein y cuando enviudó fue a vivir a Gamarra.
Hija de Prosper Lamothe Benasque, francés aunque de madre española, y Concepción Rivas Vázquez.
Escrito por Emilio Morales, descendiente de la familia Lamothe:
“Quizás el primer Lamothe que llega a España sea Vidal en 1814, ¿soldado napoleónico? ¿Tratante de vinos? Volvió a Bayona, pero no con las manos vacías pues casó con Mº Dolores Benasque de Écija.
Más tarde, uno de sus hijos, Prósper Lamothe Benasque, llegó a Málaga; sabemos que en 1844 contrajo matrimonio con Concepción Rivas y que se dedicaba al mundo de los vinos, trabajó con Mongrand. Y que en 1852 se quedó con el negocio.
De su matrimonio tuvo cinco hijos, por un lado Cecilia casó con Manuel Segura, y a su vez su hija Concha con Tomás Rein, teniendo lugar el matrimonio en la capilla del actual colegio de Gamarra (la Gran Casa).
Otro de sus hijos, Carlos (Lamothe) esposó con Josefa Castañeda. Son nuestros bisabuelos.
Carlos Lamothe Rivas junto con Fernando Jiménez fundaron las destilerías Jiménez y Lamothe que fueron cuna de las posteriores Bodegas de la Casa Larios y aunque no fue su único negocio, ni el más próspero, a la postre si el que le ha dado más renombre.
Curiosamente la fundación tuvo lugar en 1880 cuando había comenzado la filoxera y no tuvo que irles tan mal pues al poco tiempo ampliaron y se trasladaron a Calle Constancia. También, y al igual que muchos ilustres vinateros de la época, abrieron nuevas bodegas en Manzanares buscando vides sanas y aprovechando el modernísimo ferrocarril que entraba en la misma bodega. Esta mayor producción permitió la exportación, sobre todo hacia América.
Fue en estos momentos de bonanza cuando se comienza a edificar la casa de Gamarra, conocida por la Gran Casa y que hoy alberga al colegio Virgen Inmaculada Sta. María de la Victoria. Aquí nacieron muchos de nuestros abuelos y padres. También se fueron a vivir las hermanas solteras de Carlos, su hermano Prósper y más familia, al mismo tiempo en los alrededores construyeron sus amigos y su socio Fernando Jiménez; esto y el amor de Carlos por la cultura convirtieron la Casa en un lugar de convivencia y un referente cultural (Emilio Thuiller o su protegido el pintor Joaquín Luque Rosselló eran habituales).
Durante su pervivencia, las bodegas Jiménez y Lamothe recibieron muchos premios entre ellos en 1893 el de “Excelencia” en la exposición de Chicago, sin embargo la mejor muestra de su calidad sigue con nosotros, es el brandy 1866. En la visita de Alfonso XIII a Málaga en 1904 degustó sus caldos en la propia bodega.
Tras el final de la I Guerra Mundial, en los años 20 la casa Larios pidió la liquidación de la deuda que se mantenía con ellos, al mismo tiempo ofertaba la compra y que Carlos Lamothe la siguiera dirigiendo con un buen sueldo; o esto, o empezar de nuevo. Y así fue. Más tarde las antiguas Bodegas Jiménez y Lamothe fueron sustituidas por una fábrica de jabones y aceite.
Born in 1859
Deceased in 1931, aged 72 years old
Married to Wenceslao Ruiz Salinas with
Joaquín Ruiz Raggio
Wenceslao Ruiz Raggio
Siblings
Joaquín Raggio Moreno 1855-1916
La confitería la Rosa de Oro estaba situada en la calle Castelar, 1, hoy calle Martínez.
En un anuncio del catálogo de feria de Málaga de 1930 dice: "La Rosa de Oro. Juan Ferrer. Confitería y Pastelería preferida por el público selecto. Castelar, 1 (antes Martínez). Teléfono 1063. Málaga" [Fuente: anuncio aportado por Manuel Abela Luque]
Relojería y óptica hijo de Julio Ortega (Málaga, España) estaba situada en la Acera de la Marina.
Joaquín Ruiz-Salinas Saura, sobrino nieto del fotógrafo Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio, está creando una colección sobre WANDRE, formada por las fotografías de su ancestro, gran fotógrafo malagueño, a las que está teniendo acceso.
La compañía de seguros La Equitativa estuvo situada en la Alameda de Pablo Iglesias (Alameda Principal), en el n.º 6, en Málaga, España.
En 1947 la compañía de seguros La Equitativa adquiere los terrenos de la vieja Casa Larios, en los números 1 y 3 de la Alameda, destruida durante la guerra civil para levantar un gran edificio. La compañía comenzó las obras que acabaron en 1956 con ayuda de los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introducen el modelo de los rascacielos americanos en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración islámica que remata el edificio.
La compañía de seguros La Equitativa fue fusionada y desapareció en 1998.
La compañía de seguros La Previsión Española Sociedad Anónima se constituyó en Sevilla el 7-12-1883, ante el notario Ildefonso Calderón Cubas. En Málaga estuvo situada en el arranque de calle Larios.
Mutua Malagueña de Seguros estuvo ubicada en la Alameda Principal 4, en Málaga, España.
Fundado allá por 1893 en la calle Marín García por el cordobés Cipriano Martínez. La gran etapa de 'La Alegría' comienza en 1948, cuando dos compañeros que trabajaban de camareros en el hotel La Caleta se hacen con el negocio gracias al préstamo de un cliente del hotel.
"En mi familia decían que el traspaso costó un millón de pesetas", cuenta Jesús Sánchez, nieto de Pedro Sánchez, uno de los dos amigos que tomaron las riendas del restaurante; el otro era Fernando Mejías, con el que formó una sociedad que también abrió 'La Cosmopolita'.
En 1965 fallece uno de los dos propietarios del negocio, Pedro Sánchez, y su hijo Pedro se pone al frente del negocio, que reforma en 1975, reduciendo el tamaño de la barra y aumentando las mesas. Pedro, que llegó a presidir el sindicato de Hostelería y Turismo, fallecería en 1977 a los 45 años.
Parte de 'La Alegría' se fue con él, aunque este trozo de la memoria gastronómica y social de Málaga perviviría hasta hace cerca de una década.
[fuente: La opinión de Málaga https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2009/11/22/alegria-malaga-28982508.html]
Arquitecto español, Juan Jáuregui Briales termina arquitectura en 1928.
Obras destacadas.
- Casa de Sindicatos.
- Edificio de viviendas y oficinas La Equitativa.
- Hotel Málaga Palacio.
- Hotel Pez Espada.
- Mercado de Mayoristas.
- Cine Astoria.
El 31 de mayo de 2018 cerró sus puertas el Teatro Alameda para dar paso al bautizado como Teatro del Soho, un proyecto liderado por Antonio Banderas.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Soho]
El cine Excelsior estaba situado en calle Cristo de la Epidemia. Construido por Alfonso Ahumada y Quero (Marqués de Ahumada), se inauguró el 29 de septiembre de 1932 con NACIDA PARA AMAR. Las funciones comenzaban a las 5 d la tarde y había 'tranvías y autobuses continuamente'.
En diciembre de 1937, su propietario de entonces, el Marqués de Montealto, cedió el local a las autoridades militares, que cambiaron su nombre por el de CINEMA DEL SOLDADO, hecho que tuvo un amplio eco informativo. El 25 de diciembre de 1937 asistieron a la reinauguración las autoridades civiles y militares, amenizando el acto la banda de música del Regimiento de Oviedo.
El cine permaneció cerrado desde diciembre de 1939 hasta febrero de 1940 en que fue reinaugurado nuevamente con el antiguo nombre.
A partir de septiembre de 1942 comenzó a programar espectáculos flamencos alternándolos con la proyección e películas. Este sistema fue utilizado hasta mediados de 1947, fecha en que los propietarios vendieron el cine a la empresa Soler-Sánchez.
El cine EXCELSIOR, que volvió a cerrar en enero de 1951, tendría aún una tercera etapa abriendo de nuevo el 22 de noviembre de 1958, con la película AMOR A REACCIÓN en exhibición simultánea con el cine GOY, abriendo solo los sábados, domingos y festivos. Utilizaron este sistema debido a la escasa asistencia de público. Así permaneció hasta su cierre definitivo en 1969.
El cine Albéniz es una sala de cine situada en la calle Alcazabilla de la ciudad española de Málaga. De propiedad municipal, su gestión está delegada al Festival de Málaga (FMCE), donde se exhiben, entre otros, los fondos de la Cinemateca Municipal.
El Cine-Teatro Albéniz es un edificio construido en 1945 por el arquitecto y urbanista José González Edo, de estilo historicista y con reminiscencias de las salas cinematográficas californianas.1 Abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1945 con la opereta titulada "Luna de Miel en El Cairo"; la entrada más cara costaba 10 pesetas. La primera proyección de cine fue "Enamorados", con Jeanette MacDonald y Nelson Eddy, el 3 de octubre de 1945.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_Albeniz]
El 22 de diciembre de 1961 fue inaugurado el Teatro-Cine Alameda, sito en la calle Córdoba. La primera película que se estrenó fue Rey de Reyes. En 1978 se llevaron a cabo varias mejoras en el local, que se reabrió con el estreno de Equus el 12 de octubre del citado año. El 31 de mayo de 2018 cerró sus puertas el Teatro Alameda para dar paso al bautizado como Teatro del Soho, un proyecto liderado por Antonio Banderas. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Soho]
Arquitecto: Rivera Vera, Manuel (1879-1940).
1932.- Construcción del cine Echegaray.
2009.- Remodelación por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Situado en la calle Echegaray, se inauguró el 19 de noviembre de 1932, con una gran fiesta organizada por la Asociación de la Prensa a beneficio del Montepío de Periodistas Malagueños.
El cine Goya fue inaugurado el 6 de diciembre de 1923. Tenía dos entradas: una por la plaza de las Cortes de Cádiz (Uncibay) y otra por la calle Gerónimo Cuervo (Calderería). Fue uno de los primeros locales en instalar la refrigeración. Hasta este año de 1935 casi todos los cines de Málaga, sobre todo los de estrenos, cerraban los meses de julio y agosto por carecer de la mencionada refrigeración. El cine Goya cerró el mes de abril de 1970. En su lugar se ubican hoy las Galerías Goya.
Nota(s) sobre el origen
http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm
El cine Astoria abrió sus puertas el 20 de enero de 1966 en la plaza de la Merced planteando un golpe de estado a la exhibición en la capital. Diseñado por el arquitecto Juan Jaúregui, el cine tuvo un diseño funcional, pero supo explotar los últimos avances en exhibición, aforo y equipos de proyección. El Astoria fue el vértice principal del triángulo cinematográfico de la plaza de la Merced con los otros cines de esta cadena familiar, el Andalucía y el decano Victoria, que formaban una suerte de Gran Vía malagueña que enlazaba con el vecino Albéniz de Alcazabilla. La familia Moreno vendió en 1984 el Astoria y el resto de cines de su circuito a la empresa Mendivil, propietaria del América Multicines, por 180 millones de pesetas. En su segunda etapa, el cine siguió manteniendo su caché, aunque los nuevos multisalas de los 90 lo fueron arrinconando hasta que cerró en 2004. [Fuente: Griñán, Francisco. Sur Historia. 2019. En: https://www.diariosur.es/sur-historia/cine-astoria-inauguracion-20190904113645-nt.html]
El derribo de los edificios que albergaban los cines Astoria y Victoria se produjo en 2019.
Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]
El cine PASCUALINI tiene sus comienzos en 1900. Su propietario fue Emilio Pascual Marcos, de ahí el nombre. Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. Empezó su andadura siendo transportado de un lugar a otro. Estuvo instalado en el pasillo de Santo Domingo durante la feria del Carmen, luego en el paseo de Reding y también en la plaza de la Merced, donde permaneció hasta 1906. De la la plaza de la Merced se trasladó a la calle Cerrojo por orden del Ayuntamiento, y fue en 1907 cuando se instaló definitivamente en calle Córdoba, donde está actualmente el teatro Alameda. Durante su existencia fue el único en su época que únicamente ofreció películas, a diferencia de otras salas que además de cine ofrecían obras teatrales, zarzuelas, variedades... El aforo del local era de 260 butacas y 336 localidades de general. Tenía varias puertas en sus laterales, y un espacioso jardín delante de la entrada principal. Durante toda su existencia, este cine mantuvo siempre el mismo precio: preferencia, 0,30; general, 0,15. El 2 de enero de 1937 una bomba destruyó totalmente el local. Probablemente el objetivo de la bomba fue el Banco de España que estaba justo al lado del cine. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]
Uno de los primeros cines fue el cine Ideal que estaba situado en el numero 14 de la antigua plaza de los Moros, y cuyos propietarios eran los hermanos Vicente y Plácido Gómez de Cádiz y Gómez permaneció abierto desde 1902 hasta 1918. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]
Mucho antes del 31 de agosto de 1935, fecha de apertura del Málaga Cinema, se anuncia en la prensa local que pronto se inaugurará el mejor cine popular de España. Sin duda una afirmación exagerada, pero quizás no ajena a la voluntad del propietario. Para ello disponen de una enorme parcela, fruto del alineamiento surgido tras el Plan de Grandes Reformas Urbanas. Sus laterales lindan con las calles de los Granados y Casapalma. La fachada principal con la recién ampliada plaza de las Cortes de Cádiz, antes, y después, de Uncibay. En aquel extenso solar, un cuadrilongo que en su esquina a Casapalma se adentraba hasta media plaza, habían estado las oficinas de la Administración de Correos. Sustituidas por uno de los primeros salones de variedades que hubo en Málaga. Luego, según nos cuenta Francisco Bejarano, en aquel espacio hubo un almacén de muebles y una fábrica de espejos. Completaban el solar otras viviendas hasta la entonces tortuosa calle de los Granados. En 1934, sobre el derribo de este conjunto se empezará a levantar el edificio del Málaga Cinema. [Fuente: Ramírez, Javier. El desaparecido Málaga Cinema. Edificio único en el paisaje urbano malagueño. Photoespacio.com. 2018.] https://www.photoespacio.com/desaparecido-malaga-cinema-ausente-desde-1974/
Los antecedentes históricos de la electrificación en Málaga se inician en 1888, cuando el Ayuntamiento autorizó a la compañía The Málaga Electricity Company Limited juntamente con la francesa Electrcité Industrielle, el tendido del nuevo alumbrado público en Málaga.
En Septiembre de 1986 la sociedad inglesa adquirió el solar de la finca para la construcción en el mismo de la fábrica de electricidad. La chimenea se construyó, junto al resto del edificio de la fábrica de electricidad en 1896. La función de la chimenea era la expulsión de los humos producidos por la central térmica de vapor, que constaba de dos alternadores monofásicos. Posteriormente se instaló un motor diesel, que no producía humos. La central térmica dejó de funcionar a principios de siglo, salvo en épocas de sequía. La utilización más reciente de la chimenea se produjo en los años 50, para quemar chatarra, y la contaminación que ocasionaba motivó su pronta inutilización.
La propiedad de la fábrica de electricidad pasó por varias manos. En 1921, la compañía británica la vendió a la empresa Eléctrica Malagueña SA, que en Diciembre de 1939, decidió su fusión con la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, quedando incorporados a ésta todos sus bienes. En 1967 la Compañía Sevillana de Electricidad absorbió a la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, y más tarde cedió a Vertecsa una parte del solar adquirido, en el que se incluí la chimenea. En Junio de 1989 la proyectada demolición de la chimenea provocó una intensa polémica en los medios de comunicación malagueños, y finalmente la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico pidió la incoación del expediente de declaración de la chimenea como monumento histórico artístico, por el procedimiento de urgencia. Finalmente la demolición de la chimenea consiguió evitarse. De esta manera, la pieza original se mantiene como uno de los escasos ejemplares supervivientes de la arquitectura industrial malagueña, gravemente dañada por la especulación urbanística de las décadas desarrollistas de los sesenta y setenta.
El Cine Petit Palais estaba situado en el número 10 de la calle Liborio García, donde hoy se encuentran los almacenes Zara. Obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el filme
El cine cambió de nombre en 1938. Unos aviadores alemanes se molestaron por ver un cine malagueño con nombre francés. El dueño, Luis Pérez Arocena, se vio obligado a cambiarle el nombre, y se le puso CINE ALKAZAR.
Después de obras de reforma y casi diez años proyectando únicamente películas, en 1945 la sala empezó a presentar obras teatrales. Aunque el éxito del teatro fue mayor que el del cine, no dejó de proyectar películas.