Mostrando 560 resultados

Personas / familias / organizaciones
Entidad colectiva · 1939-1971

Delegados Nacionales:
-Gerardo Salvador Merino: 9 de septiembre de 1939–13 de septiembre de 1941
-Manuel Valdés Larrañaga: 13 de septiembre de 1941–8 de diciciembre de 1941
-Fermín Sanz-Orrio: 18 de diciciembre de 1941–7 de septiembre de 1951
-José Solís Ruiz: 7 de septiembre de 1951–29 de octubre de 1969
-Enrique García-Ramal: 29 de octubre de 1969–11 de junio de 1973. (Con rango ministerial)​

En 1969, el Delegado Nacional de Sindicatos adquiere el rango de ministro, estableciéndose una estructura general que correspondería entonces a la existencia de unos órganos que empezaban en:
-Ministro Delegado Nacional
-Secretario nacional
-Consejo Nacional de Sindicatos, dos grandes consejos de empresarios y trabajadores
-Dos vicesecretarías de ordenación económica y de ordenación social -que correspondían a los dos grandes consejos-
-Presidentes de los Sindicatos Nacionales por ramas, todos ellos con sus correspondientes organizaciones de nivel provincial
-Servicios y obras Sindicales.

La Ley Sindical de 1971 supuso que la actividad sindical dejara de depender del partido único y volviera a estricto control del Estado, a través del nuevo Ministerio de Relaciones Sindicales.

Entidad colectiva · 1939-1977

No es hasta 1957, y tomando cómo base el decreto del año 1939 anteriormente citado, cuando el Decreto de 20 de julio, dota de cuerpo, estructura y legislación propia a la Secretaría General del Movimiento, poniendo bajo disciplina directa del Ministro Secretario General a los siguientes órganos:
-Vicesecretaría General
-Delegación Nacional de Sindicatos (España)
-Delegación Nacional de Sección Femenina
-Delegación Nacional de Juventudes
-Delegación Nacional de Provincias
-Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio (España, 1956-07-26 / 1977-04-15)
-Delegación Nacional de Educación Física y Deportes
-Delegación Nacional de Organizaciones del Movimiento
-Delegación Nacional de Asociaciones
-Delegación Nacional de Auxilio Social

Entidad colectiva · 1939 / 1977

Una vez terminada la guerra civil española, el Decreto de 31 de julio de 1939, aprobando los Estatutos modificados de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, establece definitivamente al Movimiento cómo una sola persona jurídica con un sólo patrimonio, asimismo desarrolla las funciones a desempeñar por el Secretario General del Movimiento.
En el año 1941 en una Disposición del 21 de Mayo, se otorga a la Secretaría General del Movimiento, la función ejecutiva, el mando inmediato y la inspección para el debido cumplimiento de todas las órdenes superiores y propias.
No es hasta 1957, y tomando cómo base el decreto del año 1939 anteriormente citado, cuando el Decreto de 20 de julio, dota de cuerpo, estructura y legislación propia a la Secretaría General del Movimiento, poniendo bajo disciplina directa del Ministro Secretario General a los siguientes órganos:
-Vicesecretaría General
-Delegación Nacional de Sindicatos (España)
-Delegación Nacional de Sección Femenina
-Delegación Nacional de Juventudes
-Delegación Nacional de Provincias
-Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio (España, 1956-07-26 / 1977-04-15)
-Delegación Nacional de Educación Física y Deportes
-Delegación Nacional de Organizaciones del Movimiento
-Delegación Nacional de Asociaciones
-Delegación Nacional de Auxilio Social

La institucionalización definitiva de la Secretaría General del Movimiento, se produce con la Ley Orgánica del Estado, número 1/1967, de 10 de enero, y más concretamente con la Ley 43/1967, de 28 de junio, Orgánica del Movimiento y de su Consejo Nacional, dónde se explican las funciones asignadas, así se contempla a la Secretaría General del Movimiento como el órgano de ejecución de los acuerdos del Consejo Nacional, en todos los aspectos que a la actividad de éste corresponde, dirigiendo además, las organizaciones y servicios del Movimiento, bajo la autoridad de la Jefatura Nacional, y las orientaciones del Consejo, asumiendo ante ambos la responsabilidad de su funcionamiento.

La estructura de la Secretaría general será regulada a propuesta de su titular, por el Pleno del Consejo Nacional, previo informe de la Comisión Permanente, incluyendo los órganos precisos para la adecuada realización de los fines atribuidos al Consejo.

Finalmente ésta ley es modificada sustancialmente bajo el gobierno de Adolfo Suárez, con el Real Decreto-ley 23/1977, de 1 de abril, sobre reestructuración de los órganos dependientes del Consejo Nacional y nuevo Régimen Jurídico de las Asociaciones, Funcionarios y Patrimonio del Movimiento, en el que se estipula que los derechos y obligaciones de la Secretaria General del Movimiento y Órganos dependientes o adscritos a la misma, derivados de las relaciones de trabajo sometidas a la legislación laboral, por razón del personal contratado con este carácter, serán asumidos por la Administración, salvo que dicho personal opte por extinguir la relación laboral a cambio del percibo de una indemnización que se regulará por Decreto.

También se otorga al Gobierno la capacidad de modificar la adscripción de este personal y determinar los entes y organismos autónomos en los que el mismo prestará sus servicios, dentro de los límites establecidos por la legislación laboral para los traslados que implican cambios de residencia, dejando así extinta en la práctica, a la Secretaría General del Movimiento.

Ver además

-Delegación Nacional de Cultura (España)
23 de julio de 1966. "El Boletín Oficial del Estado publica hoy un decreto de la Jefatura Nacional del Movimiento por el que se transforma la ordenación de servicios de la Delegación Nacional de Organizaciones y se crea la Delegación Nacional de Cultura y Formación. Por otro decreto de fecha 20 de julio, el jefe nacional del Movimiento, a propuesta del ministro secretario general, ha nombrado delegado nacional de Cultura y Formación de FET y de las JONS al camarada Torcuato Fernández Miranda".

-Delegación Nacional de la Familia (España)
5 de Enero de 1970. El Decreto 15/1970 de 5 de Enero de 1970 otorgó nueva estructura básica a la Secretaría General del Movimiento, suprimiendo la delegación Nacional de Asociaciones y estableciendo la Delegación Nacional de la Familia, donde se integraría el asociacionismo familiar, incorporado por la Orden de 10 de Abril de 1970. En 1974, por una Orden de la Secretaría General del Movimiento de 21 de junio, este organismo sufrió una reestructuración de sus órganos nacionales y provinciales. Este organismo se suprimió con los del Movimiento Nacional por el Real Decreto-ley de 1 de Abril de 1977.

-Delegación Nacional de Sanidad (España)
2 de junio de 1941. La Delegación Nacional de Sanidad se crea por Decreto de 2 de junio de 1941 ante la necesidad de coordinar bajo un solo mando los distintos servicios sanitarios dispersos a través de las Delegaciones Nacionales. Por Decreto de 20 de julio de 1957 se reestructuran los servicios de la Secretaría General del Movimiento lo que implica que los servicios integrados en la Delegación Nacional de Sanidad se integren en el Sindicato Nacional de Sanidad que es el que asumirá sus funciones a partir de ese momento. Sus funciones principales eran las de vigilar y atender al personal sanitario suficiente para desempeñar los servicios necesarios y la salud nacional.

Entidad colectiva · 1940–1976

Las organizaciones sindicales funcionaron de forma esporádica hasta 1938, año en el que se crea el Ministerio de Organización y Acción Sindical, cuya principal misión será articular bajo el mando de la Falange Española y Tradicionalista de las J.O.N.S. dos organismos fundamentales:
-Las Centrales Nacional-Sindicalistas
-Los Sindicatos Nacionales.
En el verano de 1939 desaparece este ministerio, diluyéndose sus servicios. Los sindicatos Nacionales pasarían a estructurarse en una Delegación Nacional de Sindicatos, dependiente del Movimiento y del Ministerio de Trabajo, cuya organización se fue ramificando y complicando.

En 1969, el Delegado Nacional de Sindicatos adquiere el rango de ministro, estableciéndose una estructura general que correspondería entonces a la existencia de unos órganos que empezaban en:
-Ministro Delegado Nacional
-Secretario nacional
-Consejo Nacional de Sindicatos, dos grandes consejos de empresarios y trabajadores
-Dos vicesecretarías de ordenación económica y de ordenación social -que correspondían a los dos grandes consejos-
-Presidentes de los Sindicatos Nacionales por ramas, todos ellos con sus correspondientes organizaciones de nivel provincial
-Servicios y obras Sindicales.

En 1971 se promulga la última Ley Sindical, la más extensa y completa de todas. Aquí se establece que la organización sindical, constituida por la integración orgánica del orden completo de sindicatos y entidades sindicales, tiene naturaleza institucional y carácter representativo, gozando de personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.

Entidades técnico administrativas y sindicales en los distintos ámbitos.

Ambito nacional
-Delegación Nacional de Sindicatos
-Sindicatos nacionales
-Junta Nacional de Hermandades
-Obras Sindicales

Ambito provincial
-Delegaciones provinciales de los sindicatos
-Sindicatos provinciales
-Cámaras oficiales sindicales agrarias
-Centrales nacional-sindicalistas

Ambito comarcal o local
-Delegaciones locales o comarcales de los sindicatos
-Hermandades sindicales o locales, sindicatos, gremios, cofradías, sindicatos de empresa y entidades mixtas.

Entidad colectiva · 1812–1997

El origen de los Gobiernos Civiles se remonta a la Constitución de Cadiz de 1812, que disponía que el gobierno político de las provincias residiría en un jefe superior nombrado por el Rey.
La Ley 6/1997 de 14 de Abril de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado supone su desaparición, sustituidos por los nuevos Órganos de la Administración Periférica del Estado denominados Subdelegaciones de Gobierno.

Entidad colectiva · 1997

Las funciones de las Subdelegaciones del Gobierno son la representación del Gobierno de España en cada una de las provincias del país. Creadas por la Ley 6/1997 de 14 de Abril de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado que supone la desaparición de los Gobiernos civiles y su sustitución por los nuevos órganos de la Administración Periférica del Estado denominados Subdelegaciones de Gobierno.

Funciones:
-Desempeñar las funciones de comunicación, colaboración y cooperación con la respectiva Comunidad Autónoma y con las Entidades Locales y, en particular, informar sobre la incidencia en el territorio de los programas de financiación estatal.

  • Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la seguridad ciudadana, todo ello dentro de las competencias estatales en la materia. A estos efectos, dirigirá las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la provincia.
  • Dirigir y coordinar la protección civil en el ámbito de la provincia.
  • Dirigir, en su caso, los servicios integrados de la Administración General del Estado, de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno y de los Ministerios correspondientes; e impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no integrados.
  • Coordinar la utilización de los medios materiales y, en particular, de los edificios administrativos en el ámbito territorial de su competencia.
  • Ejercer la potestad sancionadora y cualquier otra que les confiera las normas o que les sea desconcentrada o delegada.
Gámez Gámez, María (1969-)
Persona · Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) 1969-01-29

María Gámez Gámez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 29 de enero de 1969) es una abogada y política española, directora general de la Guardia Civil desde enero de 2020. Concejala del Ayuntamiento de Málaga entre 2011 y 2016, desempeñó el cargo de subdelegada del Gobierno en la provincia de Málaga entre 2018 y 2020.

Jiménez Bolívar, Mercedes (1966-)
Persona · 1966-

1996-. Responsable del Archivo Histórico Fotográfico de la Universidad de Málaga.
1996-. Coordinadora del Área de Documentación y Archivo del CTI-UMA.
1989-. Fotógrafa.
1989-1994. Ayudante de dirección para la Enciclopedia Electrónica de Andalucía.

Pérez Murillas, José (1862-1939)
Persona · 1862-1939

José Pérez Murillas (1862-1939), natural de Archidona, fotógrafo aficionado, propietario de una fábrica de estuches y posteriormente alto funcionario municipal en Málaga (inspector de riegos), realizó una colección de más de dos mil negativos fotográficos en estereoscopía, en su mayoría entre los años 20 y treinta del siglo XX, retratando acontecimientos que se sucedieron durante unos años decisivos de cambios sociales, políticos y económicos marcados por la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1936), así como escenas de la vida cotidiana, paisajes urbanos e imágenes de su propia familia.

Brioso Mapelli, Tomás (1853 - 1908)
Persona

Ingeniero y presidente de la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Málaga durante el mandato como alcalde de Fernando Guerrero Strachan.

Persona

"Diego Martín Rodríguez nació en Isla Cristina y, según el relato de mis mayores, era maestro y profesor mercantil. Desconozco la causa de su traslado a Málaga con su madre Rosa Rodríguez. En nuestra ciudad, se casaría con Asunción Caballero, una preciosa lucentina, con la que tendría dos hijos Mª Rosa y Diego. También en Málaga comienza su etapa comercial e industrial: La Isla como Ultramarinos de venta al detal, un Almacén Mayorista de Comestibles, repartido entre Ordóñez esquina Hoyo Esparteros y la trastienda de La Isla, un Tostadero de Café, en calle Panaderos y una Fábrica de Conservas "Santa Rosa", en el Perchel.
Durante la República fue Diputado a Cortes, lo que le hizo pasar largos periodos de tiempo, en Madrid. En Málaga fue Teniente Alcalde, también durante la República.
Entre finales del 1936 y principios del 1937 construyó un refugio antiaéreo, en la parte del almacén que hacía esquina con calle Ordóñez y que tenía su entrada por el Hoyo de Esparteros (He visto en la web una foto de la entrada a dicho refugio)
Después de los tiempos difíciles, se dedicó a recomponer sus negocios, a ejercer de padre y a ser mi abuelo." (1)

Diego Martín Rodríguez fue un destacado empresario de alimentación, fabricante de conservas de pescado y salazones. Perteneciente al Partido Republicano Radical, fue Primer Teniente de Alcalde de 1913 a 1917, generalmente como Alcalde accidental, por ausencia habitual del entonces alcalde, dedicando su principal actividad a las escuelas públicas. En 1933 fue elegido Diputado a Cortes, retirándose de la política en 1935. Diego Martín está enterrado en la construcción 176-177-178 del cementerio de San Miguel de Málaga, calle de Santa Ana, antiguo jardín n° 9 (2).

Está documentada su contribución a la creación del grupo escolar Bergamín (1913-1917). El 4 de abril de 1913 los concejales Adolfo Pérez Garcón y Diego Martín Rodríguez presentan una moción en la que proponen que se proceda a la formación de un proyecto de un edificio destinado a Escuela Pública, en los terrenos que posee el ayuntamiento denominados Huerto de la tina, que terminaría siendo en 1917 el grupo escolar Bergamín (3)

Notas:
(1) Información facilitada por Eladio Garesse Martín, nieto del fundador del negocio, a través de Facebook.

(2) Información extraída del listado de panteones de la web de la Asociación de Amigos del Cementerio de San Miguel de Málaga, en la que se explica que los datos biográficos fueron facilitados por su hijo, Diego Martín Caballero. La tumba en la que reposa se mandó construir por la Hermandad Jesús Nazareno de San Juan en 1872 y una vez extinguida la hermandad pasó a ser propiedad de la familia Pons y Pla http://www.cementeriosanmiguel.com/panteones-listado/176-177-178-hdad-jesus-nazareno-de-san-juan-familia-pons-y-pla/

(3) Martín Zúñiga, Francisco. "El desarrollo de la instrucción pública en la Málaga de comienzos de siglo: Contribución de Narciso Díaz Escovar desde la Delegación regia de Primera enseñanza (1.909-1.923)", Málaga, Jábega, 1990, pp 49-58. https://www.cedma.es/catalogo/buscar.php?autor=MF-1030

Persona · Ronda, Málaga, 1855-10-06 – Madrid,España, 1937-02-13

Francisco Bergamín García, abogado y político español, catedrático de Economía Política y Derecho Mercantil y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, de Gobernación, de Hacienda y de Estado durante el reinado de Alfonso XIII.

Entidad colectiva · 1917-

Se trata de la primera escuela graduada de Málaga y de Andalucía, e incluso el primer grupo escolar construido en Andalucía con fondos públicos, aunque el edificio actual se construyó en el año 1967.
La historia del centro se remonta al 4 de abril de 1913, fecha en la que los concejales Adolfo Pérez Garcon y Diego Martín Rodríguez, presentan una moción en el consistorio malagueño proponiendo que «se proceda, sin pérdida de tiempo, a la elaboración del proyecto de un edificio destinado a Escuela Pública en los terrenos que posee el Ayuntamiento denominados ‹Huerto de la Tiña›». No obstante, se decide finalmente la compra de dos solares en la calle Del Campillo (barrio de La Trinidad), donde se ubica el colegio.

Posición · 1900-1937

Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1900-1937)
Ministro de Instrucción Pública y Sanidad (1937-1939)
Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado (1936-1938)
Ministro de Educación Nacional (1938-1966)
Ministro de Educación y Ciencia (España, 1978-1981, España, 1981-1996, España, 2004-2008)
Ministro de Educación (España, 2009-2011)
Ministro de Educación y Universidad (1981)
Ministro de Educación y Cultura (España, 1996-2000)
Ministro de Educación, Cultura y Deporte (España, 2000-2004, España, 2011-2018)
Ministro de Educación, Política Social y Deporte (España, 2008-2009)
Ministro de Educación y Formación Profesional (España, 2018-2023)
Ministro de Educación, Formación Profesional y Deportes (España, 2023- )

es-29067auma-ra000026 · Entidad colectiva · 1641-

En 1609 tiene lugar la primera salida procesional de Jesús del Paso, así llamado desde entonces por la representación de la Pasión en la Plaza principal de la ciudad, que culminaba con la bendición de la sagrada imagen al pueblo allí congregado junto a San Juan Evangelista y la Santa Mujer Verónica. En 1641 se constituye la Hermandad de la Esperanza, incorporada desde su fundación a la Archicofradía.

Titulares:

Jesús Nazareno del Paso (escultura, Málaga, España). Destruido en los incendios de 1931.

Jesús Nazareno del Paso (escultura, 1935, Málaga, España). Realizado por Mariano Benlliure en el año 1935 y bendecido en 1940. La imagen procesiona sobre un trono diseñado por Fernando Guerrero-Strachan y realizado en madera dorada por Francisco Palma Burgos.

María Santísima de la Esperanza Coronada (escultura, XVII, Málaga, España). Es una obra anónima del siglo XVII que fue restaurada por Adrián Risueño tras los sucesos de 1931 y posteriormente por Álvarez Duarte. Sale en procesión cada Jueves Santo sobre un trono de madera dorada realizado entre 1943 y 1949 por Adrián Risueño, Andrés Cabello Requena y Luis Ramos Rosas. El manto de procesión, bordado en hilo de oro sobre terciopelo verde, fue realizado por las Reverendas Madres Adoratrices en 1953. El palio, por su parte, lo realizaría el taller de bordados La Trinidad en el año 2000.

es-29067auma-ra000077 · Entidad colectiva · 1934-

El 26 de abril de 1934, un grupo jóvenes trinitarios se reunió en una de las aulas de la Escuela Ave María para crear una asociación que diese culto a una imagen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Trinidad, adquirida en una anticuario.
Durante la Guerra Civil, la talla permaneció escondida en el patio del domicilio de uno de los fundadores, José Carrasco Castilla.
En 1937, se reorganiza la hermandad modificando sus estatutos y convirtiéndola en cofradía pasionista. Asimismo, en 1938 se encargó un Cristo a José Martín Simón. El 19 de marzo de 1939 fue bendecida como Nuestro Padre Jesús Cautivo. El 12 de noviembre de 1939, fue admitida en la Agrupación de Cofradías, adjudicándole el Lunes Santo como día de salida.
En 1968, la cofradía adquiere una imagen de Virgen que sustituiría a la que desde 1934 había sido la titular; una dolorosa tallada por Francisco Buiza Fernández.
Fue bendecida el día 27 de febrero.
En 1983 se inaugura la casa hermandad.
Desde 1989, por concesión del Rey Juan Carlos I, ostenta el título de Real. La Iglesia de Málaga concedió a la Virgen su Coronación Canónica, acontecimiento vivido el 21 de octubre de 2000.

Titulares:
Nuestra Señora de la Trinidad (escultura, sf., Málaga, España) adquirida en 1934 en un anticuario.
Nuestra Señora de la Trinidad (escultura, 1968, Málaga, España) de Francisco Buiza Fernández, sustituye a la que hasta entonces había sido la titular.
Nuestro Padre Jesús Cautivo (escultura, 1939, Málaga, España) de José Martín Simón.

(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)

es-29067auma-ra000071 · Entidad colectiva · 1925 / 1934

Agrupación política progresista y republicana fundada en España por Manuel Azaña en 1925 en la Dictadura de Primo de Rivera.
Su ideario consistía básicamente en la intención de sustituir la monarquía de Alfonso XIII por un régimen republicano, manteniendo un gran pluralismo interno en otras materias. Promovió la creación de la Alianza Republicana para unir a las distintas fuerzas de esta tendencia, y apoyó en un plano secundario los distintos pronunciamientos que intentaron acabar con la Dictadura. Tras la caída de Primo de Rivera, participó en los intentos de formar un frente unitario que culminaron en el Pacto de San Sebastián. Después de que la coalición así formada fracasase en su intento de acabar con la monarquía mediante un pronunciamiento militar, participó en la Conjunción Republicano-Socialista, coalición que triunfó en las principales ciudades en las elecciones municipales de abril de 1931 cuyo resultado produjo la proclamación de la Segunda República. Formó parte del primer Gobierno Provisional presidido por Alcalá-Zamora, en el que su representante, el ministro del Ejército Manuel Azaña, se distinguió por promover diversas reformas.
Su primer Comité Nacional tuvo lugar en 1930, pero se constituyó formalmente en partido en la Asamblea General celebrada en Madrid en mayo de 1931, con el nombre de Acción Republicana.
En 1934 se fusiona con otros partidos afines para crear Izquierda Republicana. Sus ideologías se pueden encuadrar dentro del liberalismo democrático y progresista, el republicanismo y el laicismo.

es-29067auma-ra000013 · Entidad colectiva · 1663-

1663.- Se solicita la talla de Jesús a su entrada a Jerusalén, al escultor José Micael.
1921.- Participa en la fundación de la Agrupación de Cofradías .
1921.- La cofradía adquirió en 1921 su titular cristífero, por primera vez en propiedad, en los talleres de Ventolá Plana, de la localidad gerundense de Olot. En realidad, se trataba de una figura de ejecución seriada, en pasta de escayola, sin valor artístico. No siendo del agrado de los cofrades, el obrador se vio en la obligación de enviar a Málaga una segunda versión, también seriada y edulcorada, esta vez desarrollada por el escultor Toribio Salas.
1922.- Son aprobados sus estatutos, siendo su primer Hermano Mayor D. Francisco Triviño Salmerón.
1928.- El Rey Alfonso XIII le concede el titulo de Real a la Cofradía siendo su sede canónica la iglesia del Sagrario.
1930.- se reformaron los Estatutos, intitulándose desde entonces como se denomina en la actualidad: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo.
1936-1944.- El estallido de la Guerra Civil produjo estragos irreparables en el seno de la institución, perdiéndose, entre otras cosas, la imagen titular. Salvada de los sucesos de 1931, aunque sufrió algunos desperfectos, encontró su destrucción en 1936.
1938.- En la posguerra, la Cofradía se reorganiza y se encarga una nueva talla del Señor al imaginero granadino José Martín Simón. Procesionó por primera vez en 1939. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
1943.- Se hace un nuevo encargo de otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo, quien a su vez ejecutaría las restantes imágenes del Misterio (1943-1944).
1945.- Se traslada a la iglesia de San Felipe Neri.
1981.- Sede canónica en la Iglesia de San Agustín.
2006.- La Cofradía traslada su sede social a la nueva Casa Hermandad, en el número 20 de Calle Parras, saliendo por primera vez ese mismo año desde su interior.


Titulares

--Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén:

  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1921, Málaga, España). En 1921 se adquiere una talla en los talleres de Ventolá Plana, en la localidad gerundense de Olot. Posteriormente, se cambia por una segunda versión, desarrollada por el escultor Toribio Sala. Se destruiría en 1936 al inicio de la guerra civil española.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1938, Málaga, España). En 1938 se encarga una nueva talla al imaginero granadino José Martín Simón. Procesiona por primera vez en 1939. Se retira del culto en 1943.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1943, Málaga, España). En 1943 se encarga otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo.

--María Santísima del Amparo:

  • María Santísima del Amparo (escultura, 1943, Málaga, España).
es-29067auma-ra000012 · Entidad colectiva · 1921-

La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga nombró como Titular de la misma al Santísimo Cristo Resucitado desde su constitución el 21 de enero de 1921. A lo largo de su historia, este Sagrado Titular ha estado representado por dos imágenes: la primera, anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal y la orden cedía anualmente la talla para que saliese cada Domingo de Resurrección. La segunda es la actual imagen del Santísimo Cristo Resucitado, obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. En 1946, y coincidiendo con el 25 aniversario de la fundación de la Agrupación, la nueva imagen del Cristo Resucitado procesionó por las calles de nuestra ciudad y al año siguiente quedó totalmente ultimado el grupo escultórico que lo acompañó hasta el comienzo de la década de los ochenta.  El mismo está formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo. Este conjunto imprimía una magnífica configuración hoy, desgraciadamente, desaparecida. La imagen fue restaurada en 2007 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Por su parte el grupo escultórico fue restaurado por Francisco Naranjo Beltrán en 1999 y se encuentra actualmente en la sede de la Agrupación

La existencia de la imagen de María Santísima Reina de los Cielos está justificada por el anhelo y el deseo existente en el ente agrupacional de dotar al Resucitado y, por consiguiente, a la misma Agrupación de Cofradías, de una titular mariana. Dicha aspiración se vio consumada con el encargo a Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992, bajo la presidencia de D. Jesús Saborido Sánchez, y posterior bendición de la Virgen, el 8 de diciembre de 1994, por parte del obispo D. Antonio Dorado Soto en la Parroquia de los Santos Mártires.

Titulares.

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, s.XVII, Málaga, España). Anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, 1946, Málaga, España). Obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. en 1946.

Grupo escultórico de acompañamiento del Cristo Resucitado (escultura, 1947, Málaga, España). Formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo.

María Santísima Reina de los Cielos  (escultura, 1994, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992.

es-29067auma-ra000008 · Entidad colectiva · 1926-

El 11 de junio de 1926, fue erigida canónicamente la “Hermandad de María Santísima de la Piedad”, entrando a formar parte de la Agrupación de Cofradías de Málaga en 1928.
Francisco Palma García comienza a realizar el grupo escultórico de la Piedad que será titular de la Cofradía; para ello, y debido a lo voluminoso del conjunto, tuvo que trasladar el taller que tenía cercano a la iglesia de la Aurora María a su propio domicilio en la calle Cobertizo del Conde, para ello habilitó y cubrió el patio de su casa.

En Marzo de 1929 es trasladada a la Iglesia de la Merced. El 17 de marzo de 1929, la bendición de su Sagrada Titular por el Excmo. y Rvdmo. don Manuel González García, Obispo de Málaga. El Viernes Santo 29 de abril de 1929 tiene lugar la primera estación penitencial, desde la Iglesia de la Merced.

En los sucesos de mayo del 1931, fue asaltada la iglesia de La Merced, donde la Hermandad tiene establecida su sede canónica, junto con otras cofradías. Las imágenes, objetos de culto, ropas y cuadros que había en la iglesia son expoliados y llevados, unos a una hoguera que se forma en la misma fachada de la iglesia de La Merced y, otros, a la explanada del teatro Cervantes. La Virgen, al ser bajada por las escalinatas de la iglesia, cae y se le desprende el brazo derecho al Cristo y parte del pie derecho a la Virgen, que son recogidos por Francisco Palma Burgos, que en aquel entonces tenía 13 años y se encontraba en las inmediaciones de la plaza de la Merced, presenciando los hechos; quien, escondiéndolos entre sus ropas, salió corriendo hacia su casa en calle Cobertizo del Conde. El resto de la imagen y todos los enseres fueron pasto de las llamas.

Tras los sucesos de 1931 y el posterior conflicto bélico, no fue hasta el 4 de mayo de 1940, cuando se produjo la reorganización de la hermandad. El 20 de agosto de 1940, en la iglesia de los Santos Mártires, tal como consta en el Acta de Constitución, se reúnen los nuevos miembros de la Junta de Gobierno aprobándose los nuevos estatutos de la hermandad.
Constituida nuevamente la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, la nueva Junta de Gobierno se marca como objetivo participar en los cortejos procesionales del siguiente año. Vuelve a integrarse en la Agrupación de Cofradías de Málaga y Francisco Palma Burgos, ya que su progenitor Francisco Palma García falleció en 1938, se compromete a realizar una copia de la antigua imagen; para ello utilizaría el modelo original de escayola que su padre esculpiera y que se conservaba en el taller de la calle Cobertizo del Conde.

El 11 de abril de 1941, Viernes Santo, la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, por cuarta vez en su historia, participará en la Semana Santa de Málaga.

En los años cincuenta, la hermandad se trasladó a la Capilla del Molinillo (hoy Capilla de la Piedad), donde anteriormente se encontraba el Cristo del Socorro: En el plano de José Carrión de Mula de 1791 aparece la ermita con el título del Santísimo Cristo del Socorro. Así permaneció hasta 1916, teniéndose constancia de haber estado tapiada y en muy mal estado de conservación durante los años cuarenta. Será a partir de 1952, una vez restaurada por el arquitecto municipal Enrique Atencia, cuando en ella se establezca la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad. Pasado el tiempo, por imperativos urbanísticos, la capilla –que no estaba catalogada como bien de interés cultural– hubo de ser demolida en 1999. Siete metros más atrás de su emplazamiento primitivo se construyó fielmente con relación a la anterior la actual ermita, siguiendo la estética de los oratorios callejeros del siglo XVIII, lo cual posibilitó un necesario ensanchamiento de la vieja calle. La sede canónica de la hermandad: la Parroquia de Santa Teresa, actualmente Parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa, hasta los años 70 que se constituyó la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa, actual sede canónica de la hermandad.

En 2004 y 2005, bajo proyecto del arquitecto Álvaro Mendiola Fernández, se construye la Casa Hermandad de La Piedad (calle Alderete, Málaga, España, 2005). Su fachada consta de un gran portón y cuatro ventanales, estando rematada la portada por un semicírculo. Fue bendecida el 11 de febrero de 2005.

Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad

  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1929-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1929, Málaga, España)</a>. En 1929 Francisco Palma García comienza a realizar el grupo escultórico de la Piedad que será titular de la Cofradía. Desaparecería en los sucesos de mayo del 1931.
  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1941-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)</a>. En 1941 Francisco Palma Burgos, ya que su progenitor Francisco Palma García falleció en 1938, se compromete a realizar una copia de la antigua imagen; para ello utilizaría el modelo original de escayola que su padre esculpiera.
es-29067auma-ra000001 · Entidad colectiva · ca.1916-ca.1994

Juan Arenas Cansino se establece en Málaga hacia 1916 y abre el estudio fotográfico Arenas en calle Santamaría. Años más tarde comienza a trabajar con él su sobrino, José Romero Arenas.

En agosto de 1950 se incorpora al estudio Bienvenido Guirado Cañete, primero como asalariado de Juan Arenas y cuando éste se jubila, a mediados de los años 50, con su sobrino José Romero Arenas. Juan Arenas ha cedido el negocio a su sobrino, pero eso no le impedirá continuar colaborando en el estudio.

El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero.

En 1978 muere el fundador y en 1982 Bienvenido Guirado, ante la amenaza de un despido, interpone una demanda contra el propietario que se resuelve con la cesión del archivo histórico fotográfico. Bienvenido Guirado Cañete termina siendo finalmente el propietario del negocio y el derecho-habiente de la explotación del archivo. El estudio pasa a llamarse Foto B. Arenas y posteriormente Foto Bienvenido.

En la década de los 90 Bienvenido se jubila y el negocio cierra definitivamente.

Actividad fotográfica de la marca Foto Arenas:

  • Estudio fotográfico.- Con sede en la calle Santa María, es uno de los más conocidos en la ciudad durante el período que se trata, distinguiéndose por el retrato de estudio y el reportaje social.
  • Corresponsalía de prensa.- También desde los orígenes, el fundador de la marca enfoca su actividad empresarial como, según denominación de la época, reporter de prensa, colaborando con diversos diarios de ámbito local, como La Unión Mercantil, Sur, La Tarde e Ideal de Granada, o nacional, como el monográfico deportivo Marca.
  • Fotografía institucional.- Realiza reportajes con destino a entidades públicas y privadas que nos ofrecen hoy una visión amplia de su actividad durante el siglo XX. Entre ellas destacan: Málaga Club de Fútbol, Agrupación de Cofradías y el Ayuntamiento de Málaga. Los reportajes relacionados con la actividad económica e industrial y la fotografía de arquitectura también están presentes en este fondo.
  • Fotografía publicitaria.
  • Fondo documental fotográfico de la revista ilustrada Vida Gráfica.- D. Juan Arenas es también desde su aparición, en los años 20 hasta su cierre, en la Guerra Civil, el editor y propietario de la revista ilustrada Vida Gráfica, sin duda una de las más interesantes por sus aspectos socio-culturales de este período.
es-29067auma-ra000005 · Entidad colectiva · 1849

La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo es una institución fundada en 1849, tiene como fin primordial el fomento de la creatividad artística, así como el estudio, difusión y promoción de las artes y del patrimonio cultural, histórico-artístico y medioambiental y, muy particularmente, de la pintura, la arquitectura, la escultura, la literatura, la música y las artes visuales, teniendo como ámbito preferente de actuación el de la ciudad de Málaga y su provincia.

La Academia de San Telmo fue la fundadora del Museo de Bellas Artes de Málaga y tiene una sede en el Palacio de la Aduana.

La Academia de San Telmo incluye en su página web la relación de presidentes, con la cronología que se indica:

1850-1901.- José Freüller Alcalá-Galiano
1901-1910.- Rafael Romero Aguado
1910-1913.- Ramón Martín Gil
1913-1917.- Ricardo Gross Orueta
1917-1922.- Salvador González Anaya
1922-1926.- Diego Salcedo Durán ¿presidente de 1922 a 1926?
1926-1930.- Fernando Guerrero Strachan
1930-1935.- Salvador González Anaya
1935-1936.- José Estrada Estrada
1937-1955.- Salvador González Anaya
1956-1975.- José Luis Estrada Segalerva
1976-1986.- Baltasar Peña Hinojosa
1986-2006.- Alfonso Canales Pérez-Bryan
2006-2015.- Manuel del Campo y del Campo
2015–.- José Manuel Cabra de Luna

Calle y Rubio, Nicasio (1813-1883)
es-29067auma-ra000083 · Persona · Priego, Córdoba (España) 1813–1883

Nació en Priego de Córdoba, en 1813, de padres Pedro y María. De profesión "del comercio", contrae matrimonio a la edad de 49 años con Margarita Fazio Martin, de 30 años de edad, natural de Gibraltar, de padres Juan e Isabel. Se desposan en la parroquia del Sagrario, el día 8 de diciembre de 1862.
Vivió en la calle Toril, hoy Nicasio Calle, a la que se le dio su nombre en la sesión del pleno del Ayuntamiento de Málaga del día 7 de enero de 1888. Nicasio Calle había fallecido el 10 de mayo de 1883 y había sido diputado provincial.
En relación a la calle que lleva su nombre consta que construyó una casa (que aún existe) que tenía 2 leones a la puerta. Posteriormente, cuando se abrió la calle a Marqués de Larios, hizo el edificio en el que durante mucho tiempo estuvo la papelería Imperio.

es-29067auma-ra000029 · Entidad colectiva

La Escala de la Fortuna. Gran concurso de López Hermanos S.A. Málaga.

Publicidad en periódicos relacionados con la edición del concurso del año 1957:
Bases:
Hasta el día 5 de enero de 1957 por cada copa que tome de las marcas Kina San Clemente, Coñac Cava y Málaga Virgen de las prestigiosas bodegas malagueñas de López Hermanos S. A. tendrá derecho a una escala, en la que aparecerán combinadas las siete notas musicales, que deberán exigir en el establecimiento en que se la sirvan. Por botellas corresponden 25 escalas.
El día 6 de enero de 1957 se determinará mediante sorteo, la ESCALA AFORTUNADA, en acto público que se celebrará en Málaga ante el Notario de esta ciudad don José Manuel Ávila Plá, comunicándose seguidamente por medio de la prensa y la radio.
Desde el expresado 6 de enero hasta el 31 del mismo mes, todos los poseedores de las escalas con la combinación de notas premiadas, las remitirán a las bodegas López Hermanos S.A. calle Salamanca en Málaga, indicando al dorso de la misma su nombre y dirección completa a fin de participar con ellas en el grandioso sorteo de los 160 magníficos premios por valor de más de 300.000 pesetas para adjudicar a las 160 escalas afortunadas que sean extraídas por el señor notario de entre todas las recibidas que se celebrará en acto publico el 10 de febrero de 1957.

6 motos lambretta
6 neveras Westinghouse
6 Philips con tocadiscos
6 máquinas de coser Alfa
12 radios Philips
100 relojes Dogma

¡160 grandiosos regalos por valor de más de 300.000 pesetas!

Los premios deberán ser recogidos ante de tres meses, a partir del día en que sean publicadas en la Prensa la relacion completa de los mismos.

El hecho de tomar parte de este concurso lleva consigo ella aceptación de todas las condiciones anteriormente expuestas.

Lerroux, Alejandro (1864-1949)
es-29067auma-ra000028 · Persona · La Rambla (Córdoba, España) 1864 / Madrid (España) 1949

Político y periodista español.
Presidente del Gobierno durante varios períodos de la Segunda República.
Como periodista, dirigió durante años El País y fundó El Radical. En 1899 se trasladó a Barcelona donde dirigió La Publicidad y fundó El Progreso, El Intransigente y la Casa del Pueblo. Colaboró en la Semana Trágica de Barcelona de 1909 y tuvo que exiliarse.
Militó desde su juventud en los partidos republicanos, siguiendo a Manuel Ruiz Zorrilla.
Fundó después el Partido Radical en Barcelona en 1908.
Participó en política durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Formó parte del comité revolucionario que preparó el derrocamiento del rey Alfonso XIII colaborando en la proclamación de la Segunda República en 1931.
Ocupa por vez primera la Presidencia del Gobierno en 1933 al ganar su partido las elecciones en coalición con la CEDA, partido de Gil Robles.
Uno de los mayores problemas que tuvo que afrontar fue la revolución de Asturias de 1934.
Su definitivo derrumbe político vendría dado por su implicación en el escándalo del estraperlo, que motivó su alejamiento de la coalición gobernante.
Se exilió a Portugal y regresó a España en 1947, ocotogenario y enfermo, muriendo dos años después en Madrid.

Ramírez González, Javier (1950-)
es-29067auma-ra000027 · Persona · 1950-

Fotohistoriador. Doctor en Historia por la Universidad de Málaga.

Actividades destacadas:

  • 1984-1987. Director del programa de televisión de alfabetización y educación de adultos "Andalucía Paso a Paso'. Dirección General de Promoción Educativa y Renovación Pedagógica, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España).
  • 1986-1988.- Director del Aula de Cine e Imagen de la Universidad de Málaga (España).
  • 1987-2015.- Director del Centro de Tecnología de la Imagen. Universidad de Málaga (España).
  • 1989.- Director del vídeo documental 'Para que renazca la esperanza', primer premio en el Certamen Internacional de Vídeo Médico-Quirúrgico de Motril, en 1989.
  • 1990.- Director del programa multimedia interactivo 'Andalucía, 5 puntos de interés', Medalla de Bronce en The New York Festival, septiembre de 1992.
  • 1990-1992.- Director del programa multimedia interactivo 'Enciclopedia Electrónica de Andalucía', Medalla de Plata en The New York Festival, en septiembre de 1992, el primer premio de Vídeo Interactivo en la VI muestra Nacional de Cine y Vídeo de Empresa de la CEOE en junio de 1992 y el Primer premio de Vídeo Interactivo y Premio a la Mejor Producción en Videgraf, Mercafilm, Valencia, en 1992.

Publicaciones impresas:

1987.- Málaga, in memoriam.
Dirección: Javier Ramírez.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 1987.
En colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga.

2007.- Málaga, una visión panorámica.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.

2009.- El comienzo de dos siglos.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Fez, Marruecos.
Editado por: CTI-UMA, 2009.

2011.- Estudio Bienvenido-Arenas. Fotografías de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: CTI-UMA, 2011.

2012.- El sur de Europa en los inicios del siglo XX”. Málaga-Sevilla, Sevilla-Málaga. Fotografías de Thomas
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Viena.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2012.

2014.- Málaga en el punto de mira. Relato Fotográfico del siglo XX.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.

2016.- Estampas de Málaga II
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña

2017.- La Farola de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña

2018.- Caminos de Guerra I
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII

2019.- Caminos de Guerra II
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII

2023.- Los últimos caminos de la Málaga musulmana.
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck.
Editado por: Fundación Málaga.

Tesis doctoral:

  • 2008.- La evolución de la ciudad de Málaga a través de los fondos Thomas y Roisin 1908-1958. Universidad Málaga.
Marquesado de Guadiaro (1875-)
es-29067auma-ra000080 · Entidad colectiva · 1875-

El Marquesado de Guadiaro es un título nobiliario español creado por el rey Alfonso XII el 30 de enero de 1875 a favor de Carlos Larios y Martínez de Tejada, i conde pontificio de Larios, senador del reino. Su nombre se refiere al río Guadiaro, que discurre por las provincias Málaga y Cádiz, en Andalucía. Dicha familia pertenece al Antiguo e Ilustre Solar de Tejada.

es-29067auma-ra000079 · Entidad colectiva · ca.1910-ca.1962

Lucien Roisin Bernard nace en Paris en 1884. Aunque los datos sobre su llegada a Barcelona no están todavía suficientemente contrastados, las postales más antiguas encontradas hasta ahora y circuladas bajo la marca Roisin datan de 1912. El diario La Vanguardia de 20 de enero de 1914 publica unas fotografías hechas de la nevada de 1914 en Tiana en la que se menciona expresamente a Roisin como el “fotógrafo francés señor Roisin”. Aunque desde el comienzo ya ponía a las postales su nombre y su oficio de fotógrafo, no se encuentra su referencia hasta el año 1922, en el Anuario Riera; destacando su faceta de fotógrafo industrial en el anuario de 1924. Más tarde, el Anuario Riera de 1933 describe su campo de actividad como: tarjetas postales y ampliaciones fotográficas. A pesar de llevar ya varios años trabajando, no solicitaría la marca de fábrica y de comercio hasta 1924. Año en el que además se casa, el 29 de febrero de 1924, a la edad de 39 años, con Ana Sierra Moreno.
Tras su muerte, el 16 de febrero de 1943, a la edad de 58 años, en la clínica de la Alianza, en Barcelona, sin dejar descendencia, su sobrino cambia el nombre del negocio que pasa a denominarse “Sobrino de L. Roisin”. El día 31-10-1954 según una necrológica aparecida en la Vanguardia, muere su sobrina y el 18 de junio de 1959, según el Registro Civil, su sobrino Robert Roisin Duc. En pocos años habían desaparecido los dos sucesores naturales en el negocio. El negocio cerraría en 1962.
Formación del fondo:
El fondo fotográfico se crea a medida que la empresa va desarrollando su trabajo, incorporando placas fotográficas de los pueblos y ciudades principales de España, hasta llegar a reunir unas 40.000 placas de 10 x 15 cm en soporte plástico y vidrio. En el fondo también se conservan un gran número de postales de época, vistas de toda España, en distintos formatos y sistemas de encuadernación.
Comenzado por el fotógrafo francés Roisin, de lo anteriormente expuesto se desprende que toda la fotografía que compone el fondo no pudo ser hecha por él, sino que su empresa adquiría o encargaba negativos que posteriormente reproducía en postales que eran comercializadas bajo la marca de empresa.
Se desconoce quienes fueron los fotógrafos que trabajaron para la empresa.

es-29067auma-ra000078 · Entidad colectiva

El I Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol se inicia por iniciativa del gobernador civil, Antonio García Rodríguez-Acosta en 1958.
La positiva experiencia va a servir de aliciente para que durante unos años más (1959-1962) esos festivales de la Costa del Sol se incluyan dentro del programa de la feria de agosto.

  1. I Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol.
  2. III Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol.
  3. VI Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol.
es-29067auma-ra000076 · Entidad colectiva · 1785-

El Archivo General de Indias fundamentalmente custodia los fondos producidos por las instituciones creadas por la Administración española para el gobierno y administración de los territorios ultramarinos españoles. Estas instituciones son: Consejo de Indias y Secretarías de Despacho, Casa de la Contratación y Consulados de Sevilla y Cádiz. Asimismo, se conservan otros fondos de instituciones de menor entidad e incluso de particulares relacionados con las colonias españolas en América y Asia.

La finalidad de este Archivo es la conservación de estos fondos y, mediante su organización y descripción, favorecer su difusión para todos los ciudadanos.

Nace en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objeto de reunir en un solo lugar los documentos referentes a Indias hasta entonces dispersos en Simancas, Cádiz y Sevilla. El impulsor del proyecto fue don José de Gálvez, secretario de Indias, y el ejecutor del mismo fue el académico e historiador don Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias. El espléndido edificio, la Casa Lonja de Sevilla, que se construyó en época de Felipe II sobre planos de Juan de Herrera sirve hasta hoy como sede del Archivo.

Desde 1785, y en distintas remesas, se van incorporando los fondos.

es-29067auma-ra000075 · Entidad colectiva · 1869-1937

Comunión Tradicionalista es uno de los nombres que adquirió el movimiento carlista como fuerza política desde 1869, junto con otros como Partido Tradicionalista, Comunión Católico-Monárquica (habitual durante el Sexenio Revolucionario), Partido Carlista (hasta 1909), Partido Jaimista (entre 1909 y 1931) o Comunión Legitimista —entre otros— que quedaron en desuso en la década de 1930. A partir de entonces, también se conoció en ocasiones como Comunión Tradicionalista Carlista, denominación dada por Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este.

Comunión Tradicionalista desapareció formalmente en 1937 como consecuencia del Decreto de Unificación que fundió la Falange y Comunión Tradicionalista en un partido único denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, posteriormente conocido como Movimiento Nacional. No obstante, una parte de los tradicionalistas, encabezados por Fal Conde, no aceptaron el decreto, y los llamados javieristas continuaron actuando y empleando la denominación de Comunión Tradicionalista en semiclandestinidad durante el franquismo.