Área de identidad
Tipo de entidad
Forma autorizada del nombre
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
Historia
Miembro de la influyente nobleza provinciana y de la oligarquía latifundista (con propiedades en varias poblaciones cordobesas, como la propia capital, Almodóvar del Río, Posadas y La Rambla), residió alternativamente en Córdoba y Madrid. Sumó a los títulos de marqués de Fuentes, de la Rosa, de la Mota de Trejo, de Ontiveros, de Paradas, de Sauceda, de Villanueva de Cárdenas, de la Jarosa, y de Talhara, los honores de gentilhombre de cámara de Isabel II y caballero de la Orden de Santiago (1850). Desde muy joven se vio atraído por la política, integrándose en el Partido Moderado y resultó elegido en dos ocasiones diputado a Cortes por el distrito cordobés de Posadas (1857-1858 y 1863-1864) y designado senador vitalicio (1865-1868), además de desempeñar la alcaldía de la capital de España (1866-1867). A esto se añade su afición por la lidia; organizó, junto con varios amigos de la nobleza, una corrida de toros en honor de Isabel II en la plaza de Aranjuez, en la que él mismo intervino como torero. Estuvo casado con Carmen Pérez de Barradas, de la que no tuvo sucesión. (Fuente: Real Academia de la Historia. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/8972-juan-bautista-cabrera-y-bernuy)