Positivos en gelatina de plata

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • WWW Tesauros del Patrimonio cultural de España, 1-2-2002; (Aristotipo a la gelatina. Positivo monocromo obtenido mediante el proceso de ennegrecimiento directo sobre soporte de papel baritado con emulsión de gelatina. La copia se compone de tres capas: el papel del soporte, una capa de barita y una capa de aglutinante. A diferencia del papel a la albúmina, la capa de barita impide observar mediante microscopio las fibras del papel. Las copias pueden presentar un aspecto mate o brillo, de tono prácticamente neutro y de color marrón púrpura, siendo frecuente que aparecieran montadas sobre un soporte secundario. Es casi imposible diferenciarla del aristotipo al colodión o colodión POP)

Source note(s)

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Positivos en gelatina de plata

        Equivalent terms

        Positivos en gelatina de plata

        • UF Papel al gelatinobromuro de plata
        • UF Positivos papel gelatina

        Associated terms

        Positivos en gelatina de plata

          37 Archival description results for Positivos en gelatina de plata

          37 results directly related Exclude narrower terms
          ES 29067CFR CF01-01-18XX0000_RI_FC_0031_032 · Item · 1900
          Part of Fotografías de la Colección Fernández Rivero

          El naufragio sucedió en la bahía de Málaga el 16 de diciembre de 1900, cuando el viento de levante estrelló la fragata contra la escollera del puerto. (Ver mapa) Esta circunstancia hizo posible la toma de la fotografía que mostramos, en la que únicamente los palos de la embarcación quedan fuera del agua. Una imagen muy conocida a nivel local, de la que existen otras versiones realizadas por los fotógrafos Miguel Osuna y Muchart. Incluso se editaron tarjetas postales en aquel principio del siglo XX. (Más información: https://www.malagaenblancoynegro.com/2006/06/28/hundimiento-de-la-fragata-gneisenau/ y https://cfrivero.blog/2012/04/10/pintura-y-fotografia-el-naufragio-de-la-gneisenau/)

          Untitled
          ES 29067CFR CF01-01-18XX0000_RI_FC_0031_039 · Item · 1900
          Part of Fotografías de la Colección Fernández Rivero

          El naufragio sucedió en la bahía de Málaga el 16 de diciembre de 1900, cuando el viento de levante estrelló la fragata contra la escollera del puerto. (Ver mapa) Esta circunstancia hizo posible la toma de la fotografía que mostramos, en la que únicamente los palos de la embarcación quedan fuera del agua. Una imagen muy conocida a nivel local, de la que existen otras versiones realizadas por los fotógrafos Miguel Osuna y Muchart. Incluso se editaron tarjetas postales en aquel principio del siglo XX. (Más información: https://www.malagaenblancoynegro.com/2006/06/28/hundimiento-de-la-fragata-gneisenau/ y https://cfrivero.blog/2012/04/10/pintura-y-fotografia-el-naufragio-de-la-gneisenau/)

          Untitled
          ES 29067CFR CF01-01-18XX0000_RI_FG_0692_000-18XX0000_RI_FC_0004_045 · Item · 1900
          Part of Fotografías de la Colección Fernández Rivero

          Fuente de la plaza del Mesón o Fuente de la plaza Nueva, en la calle de Guzmán el Bueno. Se inauguro el 13 de febrero de 1831. Su forma recuerda al As de copas, esta realizada en piedra labrada y tiene dos grifos de bronce. (Fuente: Manantiales y fuentes de Andalucía. https://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=3238)
          Obsérvese la mujer que aparece al fondo a la izquierda vestida de negro, a semejanza de las "tapadas de Vejer".

          Untitled