Fundador de uno de los establecimientos fotográficos parisinos más destacados, los Estudios Reutlinger, que funcionaron desde 1850 hasta 1937. Los Reutlinger eran una familia francesa de ascendencia alemana. La empresa fotográfica familiar fue fundada en París por Charles Reutlinger y el estudio se hizo famoso por sus retratos de actores, artistas, músicos, compositores, cantantes de ópera y bailarines de ballet de la época. En 1880, Charles cedió el estudio a su hermano, Emile Reutlinger.
Fotógrafa cuyo nombre de soltera era Verdier, con estudio en Burdeos (Francia) de 1856 a 1860 en la rue Sainte-Catherine nº 28, a côte de la maisson Universelle. Daguerreotype & Photographie, Bordeaux. Heredado por Pierre Julien Calixte Fourié que se anunciaba como "Suc de Mme de Foncueba".
Fue una de las primeras fotógrafas alemanas qye abrió un estudio en 1852 en Hamburgo en el número 26 de la Großen Bäckerstraße, llegó a ser fotógrafa de la corte del Príncipe de Prusia, Federico Carlos, en 1872. Trasladó su estudio al número 20 de Neuer Jungfernstieg y después lo transfirió a su sobrino Leonard Bieber (1841–1931) quién lo dirigió exitosamente desde 1885.
Impresor y litógrafo de origen francés con estudio en Barcelona, Rambla del Centro nº 33, desde al menos 1851. Su relación con la fotografía fue muy efímera, el Directorio Clifford indica tan sólo un año de actividad: 1859, aunque aparece también un anuncio de sus «adelantos … en los retratos de fotografía» en 1860. Este corto periodo podría interpretarse como un intento fallido de ampliar su negocio. Además de Pascual, también hemos encontrado a Josep y otra persona de inicial N, compartiendo el apellido, y al menos hasta 1872 hay noticias de su permanencia en la misma dirección de Rambla nº 33.
Aparece por primera vez como fotógrafo en 1853, establecido en Gante (Bélgica) en la rue des Annonciades 10, donde se anuncia como: A. Larauza, artista de París, trabaja como fotógrafo ambulante entre París y Bruselas, en esta última en 1855 la rue d’Assaut 4. En 1857 aparece de nuevo en Gante, en la Rue de Courtrai 16b y entre 1859 y 1868 en Bruselas en Montagne aux Herbes Potagère nºs 41, y que un año más tarde ocupó su hijo Adolphe Larauza. “Larauza, pére et fils”, aparecen instalados en París ya en 1865, en la rue du Faubourg Saint Martin 89, con sucursal en el nº 50 del boulevard de Strasbourg, Passage du Desir, lugar en el que continúan en 1870.
Nació en Coín (Málaga), aunque vivió en la capital desde los diez años. En 1896 ya estaba instalado como fotógrafo en la calle Compañía 6-8, junto a su esposa Dolores Espineda Recio. Existen unas impresionantes fotografías suyas tomadas durante el naufragio del Gneisenau, en diciembre de 1900, que constituyen un buen ejemplo de reportaje "in situ". Su estudio aparece en algunas guías en la calle Marqués de la Paniega, nombre de la misma calle durante algún tiempo. En el dorso de alguna de sus cartulinas nos suministra datos adicionales sobre su actividad figurando la frase "Pinturas, Ampliaciones / Dibujos a lápiz /y todo lo concerniente a este arte". Y en el archivo Díaz de Escovar se conserva tabién un encarte publicitario, de tamaño folio, donde ofrece realizar tres retratos, uno de ellos en color, por tres pesetas, además de retratos sobre porcelana iluminados al óleo y retratos de tamaño nataural desde 20 pesetas. Su rastro se pierde en 1907.
Leopoldo Nóvua [ó Novoa], fotógrafo que aparece registrado en 1886 en Vigo (Pontevedra) en la calle Sombrereros nº 29, asociado a Prósperi y Andrés Cabeiro, en un gabinete llamado: Fotografía Hispano-Americana.
Fotógrafo malagueño establecido en la ciudad desde 1890 a 1924, realizando retratos y vistas de la ciudad. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Universidad de Málaga-Editorial Miramar, Málaga, p: 171-172)
Fotógrafo establecido en Málaga entre 1884 y 1925, en calle Comedias y Plaza de la Constitución en colaboración con su hermana Matilde. (Fuente: Fernández Rivero, Juan antonio. (1984). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Universidad de Málaga-Editorial Miramar, Málaga. P: 178-181)
Francisco Rojo comenzó haciendo daguerrotipos y utilizándolos en su establecimiento litográfico en la década de 1850, para acabar con un estudio de fotografía, junto a su hijo Francisco Rojo Gonimar a partir de 1863 (Fotografía Española), quien ya en 1879 se asociaría al también fotógrafo y pintor Leonardo Camps con el nombre de Rojo Camps y Cia. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX, Málaga, Miramar).
Joaquín Oses Cruz estableció un estudio fotográfico de gran éxito en Málaga entre 1874 y 1894, compaginándolo con otro en Córdoba de 1878 a 1892. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. (1994). Historia de la Fotografía en Málaga)
Henri Auguste Durieu, conocido como Auguste Muriel, era el hijo del famoso fotógrafo Henri Durieu que trabajó para Delacroix. Activo como fotógrafo de 1864 a 1870 en París, 170, rue de Rivoli, después en 17, quai Voltaire, y también en España, en la Calle Obispo, 18 de Valladolid. (Fuente: Directorio Clifford)
Fotógrafo español.
Desde 1845 se dedicaba a hacer daguerrotipos en París, pero con motivo de la Segunda República Francesa se exilia a Barcelona en 1849 donde montó un estudio fotográfico. En 1855 se asoció con Wigle y comercializaron sus trabajos como Franck y Wigle estableciéndose en la Rambla del Centro. En 1856 entró a formar parte de la Sociedad fotográfica de Francia. Mantuvo su estudio de Barcelona abierto hasta 1857 cuando decidió trasladarse de nuevo a París y dos años después en 1859 abrió un lujoso estudio de retratos junto a Wigle, que alcanzó prestigio en la corte de Napoleón III. Entre otras fotografías se podría destacar el reportaje realizado con motivo de la Comuna de París. (Fuente: Wikipedia )
Fotógrafo natural de Algeciras, establecido en Gibraltar de 1868 a 1890.
Fotógrafo que aparece asociado a John Edward Saché en Calcuta (India) con el nombre comercial de Sache & Westfield, de 1864 a 1868/1870, en Waterloo Street nº 15-1. Tras su ruptura continuó ejerciendo como fotógrafo y colaborando con los fotógrafos locales, por ejemplo como cronista de la Bengal Photographic Exhibition, en de enero de 1873 en la prensa británica. Desde 1870 actúa comercialmente como Westfield & Co. en el nº 13 de la Place Governement East de Calcuta, murió en 1881 en aquella ciudad.
El estudio fotográfico Wandre estaba situado en calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. Sus datos aparecen en un anuario mercantil de 1930 junto con otros estudios de la época, denominándose en este momento calle Carvajal a la actual Puerta del Mar. El edificio, en cuyo bajo estuvo el estudio fotográfico durante los años treinta y en el primer piso durante los cuarenta, fue derruido en la década de los cincuenta. La producción fotográfica abarcaba la fotografía de estudio, destacando la fotografía artística, la corresponsalía de prensa y la fotografía social, colaborando en publicaciones de la época como la Unión Ilustrada o Mundo Gráfico y en el diario ABC. A mediados de los cuarenta se trasladaría a calle San Agustín donde actualmente hay un anticuario. A finales de los cuarenta cerraría definitivamente el negocio.
Parece ser que el negocio lo comenzaron dos socios: Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio y Andrés ... pero a partir de 1930 queda como único socio Wenceslao. El nombre WANDRE podría provenir de la unión de la W de Wenceslao y del nombre de su socio Andrés sin la s final. Es una teoría...
Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio nace en Málaga alrededor de 1880. Fue fundador y desde 1930 único socio del estudio fotográfico Wandre, situado en Málaga en la calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. A mediados de los cuarenta se traslada a calle San Agustín -donde actualmente hay un anticuario-. A finales de los cuarenta cierra definitivamente el negocio.
Wenceslao fue hermano mayor entre 1934 y 1939 de la Hermandad de Ánimas de Ciegos que tuvo su primera salida procesional en 1935. A Wenceslao se le atribuye la conservación del Cristo de Ánimas y Ciegos durante las revueltas de la guerra civil en 1936, aunque para esconderlo tuvo que cortarle los brazos y guardarlo en un ropero. No se libró de un registro en su vivienda en calle Inestrosa; no obstante, no consiguieron encontrarlo. Desde el año 1941 y hasta 1950 convivió con su ahijado Wenceslao Garrido Cantarero, sobrino de su mujer María Cantarero. Los últimos años de su vida los pasó en calle Trinidad Grund, en la residencia habitual de la familia Ruiz-Salinas Raggio.
Fotógrafo con estudio en Málaga, al menos durante 1888, en la calle Nueva nº 25.
Juan Parra se estableció como fotógrafo en Málaga a finales de la década de 1900, en la calle San Juan nº 48, casado con Matilde Florido, le sucedieron sus hijos, con el nombre comercial de "Parra e Hijos".